Titulo:

Estrategia de comunicación diseñada a partir de una narrativa transmedia, que fortalezca el reconocimiento de la Casa Museo Tequendama y sus Alredeores
.

Sumario:

Durante el 2013 fuimos testigos de un proyecto de restauración arquitectónica y ecológica en el imponente Salto del Tequendama. El proyecto liderado por la Fundación Granja el Porvenir, busca entre otras cosas, revivir la magia que transmitió a lo largo del tiempo este mítico y emblemático lugar, ubicado en el municipio de Soacha, Cundinamarca (Colombia) cerca de San Antonio del Tequendama, a 56km de Bogotá. La caída del salto tiene aproximadamente unos 2.467 metros de altura (Boussingault, Jean Baptiste Joseph Dieudonné & Koppel de León, Alexander, 2011) y es sin duda una imponente maravilla natural, que no está sola, pues al frente la observa una hermosa casa de cuatro pisos, de arquitectura francesa, construida entre 1923 y 1... Ver más

Guardado en:

2463-1302

1

2017-07-01

VMIDEA - 2018

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_vmidea_64_article_1082
record_format ojs
spelling Estrategia de comunicación diseñada a partir de una narrativa transmedia, que fortalezca el reconocimiento de la Casa Museo Tequendama y sus Alredeores
Estrategia de comunicación diseñada a partir de una narrativa transmedia, que fortalezca el reconocimiento de la Casa Museo Tequendama y sus Alredeores
Durante el 2013 fuimos testigos de un proyecto de restauración arquitectónica y ecológica en el imponente Salto del Tequendama. El proyecto liderado por la Fundación Granja el Porvenir, busca entre otras cosas, revivir la magia que transmitió a lo largo del tiempo este mítico y emblemático lugar, ubicado en el municipio de Soacha, Cundinamarca (Colombia) cerca de San Antonio del Tequendama, a 56km de Bogotá. La caída del salto tiene aproximadamente unos 2.467 metros de altura (Boussingault, Jean Baptiste Joseph Dieudonné & Koppel de León, Alexander, 2011) y es sin duda una imponente maravilla natural, que no está sola, pues al frente la observa una hermosa casa de cuatro pisos, de arquitectura francesa, construida entre 1923 y 1927, por Orden del Presidente de la época, el General Pedro Nel Ospina. La casa que fue construida inicialmente para convertirse en estación central del ferrocarril de la Sabana.Que luego funcionó como un ostentoso hotel integrado por habitaciones de primera y segunda clase, después se convirtió en un elegante restaurante y bar, pero lastimosamente, en la década de los ochenta, a causa de la contaminación del río Bogotá, la casa cerró sus puertas y fue abandonada hasta adquirir una mala reputación. En el 2012 la Fundación Granja Ecológica el Porvenir, encabezada por la médica veterinaria María Victoria Blanco, se adueñó de la casa y desde entonces ha iniciado un proceso de restauración arquitectónica, ecológica y cultural que busca convertir la casa, en museo de la biodiversidad de fauna y flora. Alrededor del salto y la Casa del Tequendama, se instala un denso bosque de niebla, que funciona como un buen receptor de carbono y gran productor de agua y oxígeno; su ecosistema requiere de animales silvestres que se encuentran en peligro de extinción, a causa del tráfico animal, la inadecuada actividad agropecuaria y la minería ilegal. Por fortuna, la Fundación Granja Ecológica el Porvenir se ha comprometido con la conservación y el rescate del ecosistema, devolviéndole al entorno especies nativas, víctimas del tráfico animal. La fundación realiza actividades lúdicas que buscan informar a jóvenes y adultos, sobre el contexto histórico, cultural y ecológico que representa el lugar, con el fin de generar conciencia en las actuales y futuras generaciones para proteger nuestros recursos naturales, y rescatar la memoria ancestral del país.
Garzón Fonseca, Cristian David
Hernández León, Hansen David
1
5
Núm. 5 , Año 2017 : VMIDEA 5
Artículo de revista
Journal article
2017-07-01T00:00:00Z
2017-07-01T00:00:00Z
2017-07-01
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
VMIDEA
2463-1302
https://revia.areandina.edu.co/index.php/ASD/article/view/1082
10.33132/24631302.1082
https://doi.org/10.33132/24631302.1082
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
VMIDEA - 2018
https://revia.areandina.edu.co/index.php/ASD/article/download/1082/929
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection VMIDEA
title Estrategia de comunicación diseñada a partir de una narrativa transmedia, que fortalezca el reconocimiento de la Casa Museo Tequendama y sus Alredeores
spellingShingle Estrategia de comunicación diseñada a partir de una narrativa transmedia, que fortalezca el reconocimiento de la Casa Museo Tequendama y sus Alredeores
Garzón Fonseca, Cristian David
Hernández León, Hansen David
title_short Estrategia de comunicación diseñada a partir de una narrativa transmedia, que fortalezca el reconocimiento de la Casa Museo Tequendama y sus Alredeores
title_full Estrategia de comunicación diseñada a partir de una narrativa transmedia, que fortalezca el reconocimiento de la Casa Museo Tequendama y sus Alredeores
title_fullStr Estrategia de comunicación diseñada a partir de una narrativa transmedia, que fortalezca el reconocimiento de la Casa Museo Tequendama y sus Alredeores
title_full_unstemmed Estrategia de comunicación diseñada a partir de una narrativa transmedia, que fortalezca el reconocimiento de la Casa Museo Tequendama y sus Alredeores
title_sort estrategia de comunicación diseñada a partir de una narrativa transmedia, que fortalezca el reconocimiento de la casa museo tequendama y sus alredeores
title_eng Estrategia de comunicación diseñada a partir de una narrativa transmedia, que fortalezca el reconocimiento de la Casa Museo Tequendama y sus Alredeores
description Durante el 2013 fuimos testigos de un proyecto de restauración arquitectónica y ecológica en el imponente Salto del Tequendama. El proyecto liderado por la Fundación Granja el Porvenir, busca entre otras cosas, revivir la magia que transmitió a lo largo del tiempo este mítico y emblemático lugar, ubicado en el municipio de Soacha, Cundinamarca (Colombia) cerca de San Antonio del Tequendama, a 56km de Bogotá. La caída del salto tiene aproximadamente unos 2.467 metros de altura (Boussingault, Jean Baptiste Joseph Dieudonné & Koppel de León, Alexander, 2011) y es sin duda una imponente maravilla natural, que no está sola, pues al frente la observa una hermosa casa de cuatro pisos, de arquitectura francesa, construida entre 1923 y 1927, por Orden del Presidente de la época, el General Pedro Nel Ospina. La casa que fue construida inicialmente para convertirse en estación central del ferrocarril de la Sabana.Que luego funcionó como un ostentoso hotel integrado por habitaciones de primera y segunda clase, después se convirtió en un elegante restaurante y bar, pero lastimosamente, en la década de los ochenta, a causa de la contaminación del río Bogotá, la casa cerró sus puertas y fue abandonada hasta adquirir una mala reputación. En el 2012 la Fundación Granja Ecológica el Porvenir, encabezada por la médica veterinaria María Victoria Blanco, se adueñó de la casa y desde entonces ha iniciado un proceso de restauración arquitectónica, ecológica y cultural que busca convertir la casa, en museo de la biodiversidad de fauna y flora. Alrededor del salto y la Casa del Tequendama, se instala un denso bosque de niebla, que funciona como un buen receptor de carbono y gran productor de agua y oxígeno; su ecosistema requiere de animales silvestres que se encuentran en peligro de extinción, a causa del tráfico animal, la inadecuada actividad agropecuaria y la minería ilegal. Por fortuna, la Fundación Granja Ecológica el Porvenir se ha comprometido con la conservación y el rescate del ecosistema, devolviéndole al entorno especies nativas, víctimas del tráfico animal. La fundación realiza actividades lúdicas que buscan informar a jóvenes y adultos, sobre el contexto histórico, cultural y ecológico que representa el lugar, con el fin de generar conciencia en las actuales y futuras generaciones para proteger nuestros recursos naturales, y rescatar la memoria ancestral del país.
author Garzón Fonseca, Cristian David
Hernández León, Hansen David
author_facet Garzón Fonseca, Cristian David
Hernández León, Hansen David
citationvolume 1
citationissue 5
citationedition Núm. 5 , Año 2017 : VMIDEA 5
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal VMIDEA
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/ASD/article/view/1082
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
VMIDEA - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-07-01
date_accessioned 2017-07-01T00:00:00Z
date_available 2017-07-01T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/ASD/article/view/1082
url_doi https://doi.org/10.33132/24631302.1082
eissn 2463-1302
doi 10.33132/24631302.1082
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/ASD/article/download/1082/929
_version_ 1811199849465380864