Forma y supraforma
.
En la ejecución de su oficio, el comunicador visual “informa”, esto es, le da forma a lo informe, a lo que aún no tiene forma, mediante el uso consciente e intencionado del lenguaje visual. Evidentemente debe preexistir una información de base organizada y coherente, definida desde el uso adecuado del lenguaje alfabético, oral o escrito, un discurso específico que se debe “configurar”, lo cual significa precisamente “dar determinada forma a algo” (RAE, 2017). Según el criterio estricto y concreto de Wucius Wong “las formas son contornos compactos y positivos que ocupan un espacio y se diferencian del fondo” (1995, p.138) y relaciona el concepto con “todo lo que pueda ser visto” (p.43) e identificado. En este sentido, ubica la forma como el... Ver más
2463-1302
2016-07-01
VMIDEA - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_areaandina_vmidea_64_article_1065 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Forma y supraforma Forma y supraforma En la ejecución de su oficio, el comunicador visual “informa”, esto es, le da forma a lo informe, a lo que aún no tiene forma, mediante el uso consciente e intencionado del lenguaje visual. Evidentemente debe preexistir una información de base organizada y coherente, definida desde el uso adecuado del lenguaje alfabético, oral o escrito, un discurso específico que se debe “configurar”, lo cual significa precisamente “dar determinada forma a algo” (RAE, 2017). Según el criterio estricto y concreto de Wucius Wong “las formas son contornos compactos y positivos que ocupan un espacio y se diferencian del fondo” (1995, p.138) y relaciona el concepto con “todo lo que pueda ser visto” (p.43) e identificado. En este sentido, ubica la forma como el principal elemento visual, que, según su clasificación, contiene y en algunos casos determina a los demás elementos visuales (tamaño, color y textura) y de relación (dirección y posición), diferenciándolo de los elementos conceptuales, deducibles pero no perceptibles (punto, línea, plano y volumen), que a su vez se convierten en formas cuando pasan a ser visibles y verificables. Comba, Leonardo 3 Núm. 3 , Año 2016 : VMIDEA 3 Artículo de revista Journal article 2016-07-01T00:00:00Z 2016-07-01T00:00:00Z 2016-07-01 application/pdf Fundación Universitaria Área Andina VMIDEA 2463-1302 https://revia.areandina.edu.co/index.php/ASD/article/view/1065 10.33132/24631302.1065 https://doi.org/10.33132/24631302.1065 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ VMIDEA - 2018 Amador, J. (1999). Mito, símbolo y arquetipo en los proceso de formación de la identidad colectiva e individual. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. 44 (176), 61-99. De Prada, M. (2008). Arte y composición: el problema de la forma en el arte y la arquitectura. (Nobuko, Ed.) (Primera). Buenos Aires. Recuperado de http://site.ebrary.com.proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/lib/bibliotecafuaasp/detail.action?docID=10504951 Eliade, M. (1983). Imágenes y símbolos. Ensayos sobre el simbolismo mágico-religioso. Madrid: Taurus. Configurar (2017). En Real Academia Española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=AFPjjk0 Kandinsky, V. (1989). De lo espiritual en el arte. (S. A. Premia editora de libros, Ed.) (Quinta edi). México. Recuperado de http://fundamentos1.bellasartesupr.org/Lecturas_files/Kandinsky-de-lo-espiritual-en-el-arte.pdf Peirce, Ch. S. (1986). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión. Wong, W. (1995). Fundamentos del diseño. México: Ediciones G. Gili. Recuperado de https://pvunoserranogomez.files.wordpress.com/2013/05/fundamentos-del-disec3b1o-wucius-wong.pdf https://revia.areandina.edu.co/index.php/ASD/article/download/1065/912 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
VMIDEA |
title |
Forma y supraforma |
spellingShingle |
Forma y supraforma Comba, Leonardo |
title_short |
Forma y supraforma |
title_full |
Forma y supraforma |
title_fullStr |
Forma y supraforma |
title_full_unstemmed |
Forma y supraforma |
title_sort |
forma y supraforma |
title_eng |
Forma y supraforma |
description |
En la ejecución de su oficio, el comunicador visual “informa”, esto es, le da forma a lo informe, a lo que aún no tiene forma, mediante el uso consciente e intencionado del lenguaje visual. Evidentemente debe preexistir una información de base organizada y coherente, definida desde el uso adecuado del lenguaje alfabético, oral o escrito, un discurso específico que se debe “configurar”, lo cual significa precisamente “dar determinada forma a algo” (RAE, 2017). Según el criterio estricto y concreto de Wucius Wong “las formas son contornos compactos y positivos que ocupan un espacio y se diferencian del fondo” (1995, p.138) y relaciona el concepto con “todo lo que pueda ser visto” (p.43) e identificado. En este sentido, ubica la forma como el principal elemento visual, que, según su clasificación, contiene y en algunos casos determina a los demás elementos visuales (tamaño, color y textura) y de relación (dirección y posición), diferenciándolo de los elementos conceptuales, deducibles pero no perceptibles (punto, línea, plano y volumen), que a su vez se convierten en formas cuando pasan a ser visibles y verificables.
|
author |
Comba, Leonardo |
author_facet |
Comba, Leonardo |
citationissue |
3 |
citationedition |
Núm. 3 , Año 2016 : VMIDEA 3 |
publisher |
Fundación Universitaria Área Andina |
ispartofjournal |
VMIDEA |
source |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/ASD/article/view/1065 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ VMIDEA - 2018 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Amador, J. (1999). Mito, símbolo y arquetipo en los proceso de formación de la identidad colectiva e individual. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. 44 (176), 61-99. De Prada, M. (2008). Arte y composición: el problema de la forma en el arte y la arquitectura. (Nobuko, Ed.) (Primera). Buenos Aires. Recuperado de http://site.ebrary.com.proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/lib/bibliotecafuaasp/detail.action?docID=10504951 Eliade, M. (1983). Imágenes y símbolos. Ensayos sobre el simbolismo mágico-religioso. Madrid: Taurus. Configurar (2017). En Real Academia Española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=AFPjjk0 Kandinsky, V. (1989). De lo espiritual en el arte. (S. A. Premia editora de libros, Ed.) (Quinta edi). México. Recuperado de http://fundamentos1.bellasartesupr.org/Lecturas_files/Kandinsky-de-lo-espiritual-en-el-arte.pdf Peirce, Ch. S. (1986). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión. Wong, W. (1995). Fundamentos del diseño. México: Ediciones G. Gili. Recuperado de https://pvunoserranogomez.files.wordpress.com/2013/05/fundamentos-del-disec3b1o-wucius-wong.pdf |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2016-07-01 |
date_accessioned |
2016-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2016-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/ASD/article/view/1065 |
url_doi |
https://doi.org/10.33132/24631302.1065 |
eissn |
2463-1302 |
doi |
10.33132/24631302.1065 |
url2_str_mv |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/ASD/article/download/1065/912 |
_version_ |
1811199847949139968 |