Radiaciones ionizantes, efectos biológicos y realidad legislativa colombiana del personal ocupacionalmente expuesto
.
Se realizó una revisión de tipo documental de la investigación que se encuentra en curso titulada “Análisis de las condiciones laborales de los tecnólogos en radiología e imágenes diagnósticas de la ciudad de Bogotá D.C., en el año 2012”, con el fin de analizar la situación actual colombiana frente al tema del personal profesionalmente expuesto a las radiaciones ionizantes, abarcándola desde los aspectos técnico, ambiental y legislativo en un contexto sistemático. A su vez, se plantea la necesidad de continuar llevando a cabo estudios sobre el tema como factor vinculado al desarrollo tecnológico de Colombia.AbstractA review of documentary research that is ongoing “Analysis of working conditions in radiology technologists and diagnostic imag... Ver más
2322-9659
2
2015-07-06
92
104
Revista Salud Areandina - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_areaandina_saludareandina_96_article_324 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Salud Areandina |
title |
Radiaciones ionizantes, efectos biológicos y realidad legislativa colombiana del personal ocupacionalmente expuesto |
spellingShingle |
Radiaciones ionizantes, efectos biológicos y realidad legislativa colombiana del personal ocupacionalmente expuesto Gómez Gómez, Huber Alexander Pico Melo, José Eduardo |
title_short |
Radiaciones ionizantes, efectos biológicos y realidad legislativa colombiana del personal ocupacionalmente expuesto |
title_full |
Radiaciones ionizantes, efectos biológicos y realidad legislativa colombiana del personal ocupacionalmente expuesto |
title_fullStr |
Radiaciones ionizantes, efectos biológicos y realidad legislativa colombiana del personal ocupacionalmente expuesto |
title_full_unstemmed |
Radiaciones ionizantes, efectos biológicos y realidad legislativa colombiana del personal ocupacionalmente expuesto |
title_sort |
radiaciones ionizantes, efectos biológicos y realidad legislativa colombiana del personal ocupacionalmente expuesto |
title_eng |
Radiaciones ionizantes, efectos biológicos y realidad legislativa colombiana del personal ocupacionalmente expuesto |
description |
Se realizó una revisión de tipo documental de la investigación que se encuentra en curso titulada “Análisis de las condiciones laborales de los tecnólogos en radiología e imágenes diagnósticas de la ciudad de Bogotá D.C., en el año 2012”, con el fin de analizar la situación actual colombiana frente al tema del personal profesionalmente expuesto a las radiaciones ionizantes, abarcándola desde los aspectos técnico, ambiental y legislativo en un contexto sistemático. A su vez, se plantea la necesidad de continuar llevando a cabo estudios sobre el tema como factor vinculado al desarrollo tecnológico de Colombia.AbstractA review of documentary research that is ongoing “Analysis of working conditions in radiology technologists and diagnostic images of the city of Bogotá, in 2012”, in order to analyze the current situation Colombian staff on the issue professionally exposed to ionizing radiation, ranging from the technical, environmental and systematic legislative context. Turn raises the need to continue conducting studies on the subject as a factor related to technological development in Colombia. Keywords: Ionization, X Ray, radiation protection, legislation, radioactive pollution.
|
author |
Gómez Gómez, Huber Alexander Pico Melo, José Eduardo |
author_facet |
Gómez Gómez, Huber Alexander Pico Melo, José Eduardo |
citationvolume |
2 |
citationissue |
1 |
publisher |
Fundación Universitaria Área Andina |
ispartofjournal |
Salud Areandina |
source |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/324 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Salud Areandina - 2015 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Foro Contaminación Electromagnética. Universidad del Norte. Barranquilla. Abril de 2006. 2. Bardasano J y Elorrieta J. Bioelectromagnetismo. Ciencia y salud. MC Graw Hill; 2000. 3. Cadavid H, Aponte G y Moncada M. Los campos magnéticos a 60 Hz y sus posibles efectos en la salud. Ingeniería y Competitividad; 2003. 4. Gallego DE. Riesgos por exposición a radiaciones ionizantes, Departamento de Ingeniería Nuclear. Departamento de Ingeniería Nuclear, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Riesgos por exposición a radiaciones ionizantes, p. 31, Madrid; 2000. 5. Maurice Tubiana. Radiation risk in perspective: radiation-induced cancer among cancer risk. Radiat Enviroment Biophis, 39: 3-16; 2000. 6. Llamosa LE y Torres JI. Fundamentos para una propuesta de norma técnica ambiental en radiaciones electromagnéticas no ionizantes para Colombia. Scientia Et Tehcnica. Año IX, n.° 23, oct. de 2003, pp. 143-148. 7. Grupo 13. Informe final. Estado del arte de los estudios sobre campos electromagnéticos de frecuencia industrial y salud. En V Congreso Nacional de Campos Electromagnéticos (Conoma). Madrid; 2003. 8. Recomendaciones para limitar la exposición a CEM (hasta 300 GHz). International Commission On Non-Ionizing Radiation Protection (ICNIRP); 1998. 9. Encuentro regional sobre los campos electromagnéticos, Latinoamérica y el Caribe, Lima, Perú; marzo de 2001. 10. Torres JI y Salazar JA. Modelamiento y simulación de campo magnético a frecuencia extremadamente baja en circuitos secundarios. Revista Scientia et Técnica, año XI, n.° 29, diciembre de 2005; pp. 37-41. 11. Vélez B, Ospina C. y Bedoya D. Medición de campo eléctrico y magnético producido por las instalaciones del sistema de energía eléctrico colombiano. Energética. Universidad Nacional de Medellín, 17, pp. 23-43; 1996. 12. Muñoz C, Álvarez B y Saint-Nom R. Emisión electromagnética vs. Inmisión electromagnética. Una visión medioambiental. VII Congreso Latinoamericano y IV Iberoamericano en Alta Tensión y Aislamiento Eléctrico (Altae). IEEE; 2005. 13. Ornetta V. Mediciones y evaluación de las radiaciones no ionizantes de cuarenta estaciones bases de servicios de comunicaciones móviles en la ciudad de Lima. Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones (Inictel); 2005. 14. Ornetta V. Radiaciones no ionizantes de líneas de energía eléctrica - diagnóstico nacional preliminar; 2005. Instituto Nacional 103 Salud Areandina Bogotá (Colombia). 1 (2): 92-104 enero-junio de 2013 Radiacio nes io nizantes , efectos biol ógicos y realidad legislati va colombia na... de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones (Inictel); 2005. 15. Sánchez Pacheco H. [Tesis de grado]. Medidas de prevención para evitar efectos de Salud por Exposición a Radiaciones Ionizantes en los trabajadores del Sector Sanitario. Pontifica Universidad Javeriana, Facultad de Enfermería, Medicina. Especialización en Salud Ocupacional. Bogotá; 2008. 16. Decreto 1848 de 1969. Ministerio de Trabajo y Seguridad social, Diario Oficial, n.° 32937 (20-11-1969). 17. Legislación Medicina Nuclear. Resolución 0894 de 1971, Arts. 149 a 154, Ministerio de Salud Colombia, Bogotá; 1971. 18. Ley 9 de 1979 “Por la cual se dictan medidas sanitarias”. Presidencia de la República, Diario Oficial, año CXV, n.° 35193 (05-02- 1979). 19. Decreto 614 de 1984. Presidencia de la República, Diario Oficial, año CXX, n.° 36561 (05-04-1984). 20. La protección de la salud en el funcionamiento de equipos de rayos X. Resolución 13382 de 1984, Art. 2, literal C, Ministerio de Salud, Bogotá; 1984. 21. Decreto 0758 de 1990. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Diario Oficial, n.° 39303, (18-04-1990). 22. Funcionamiento y Operación de Equipos de Rayos X y otros Emisores de Radiaciones Ionizantes. Resolución 09031 de 1990, Ministerio de Salud, Diario Oficial, (12-07-1990). 23. Constitución Política de Colombia, 1991. Artículos 79 y 81, Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá (20-07-1991). 24. Resolución 7584 de 1991. Ministerio de Salud, Diario Oficial, (17-06-1991). 25. Decreto 2119 de 1992. Ministerio de Minas y Energía, Diario Oficial, n.° 40.704, (31-12-1992). 26. Ley 100 de 1993. Presidencia de la República, Diario Oficial 41148, (23-12-1993). Sistema de Seguridad Social Integral. Ley 100 de 1993, Bogotá (23-12-1993). 27. Actividades de Alto Riesgo. Decreto 1281 de 1994, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Diario Oficial, n.° 41403 (23-06-1994). 28. Organización y Administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Decreto 1295 de 1994, Ministerio de Gobierno, Diario Oficial n.° 41405 (24-06-1994). 29. Tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el Sistema General de Riesgos Profesionales. Decreto 1831 de 1994, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Diario Oficial 41473 (04-08-1994). 30. Tabla de Enfermedades para el Sistema General de Riesgos Profesionales. Decreto 1832 de 1994, Presidencia de la República, Diario Oficial n.° 41.473 (04-08-1994). 31. Tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el Sistema General de Riesgos Profesionales. Decreto 2100 de 1995, Presidencia de la República, Diario Oficial n.° 42128 (29-11-1995). 32. Condiciones sanitarias que deben cumplir los establecimientos hospitalarios y similares. Resolución 4445 de 1996, Ministerio de Salud, Diario Oficial, Bogotá 1996. 33. Resolución 4552 de 1997. Ministerio de Salud, Diario Oficial, Bogotá, 1997. 34. Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes, Real Decreto 783 de 2001, Ministerio de la Presidencia España, BOE n.° 178 (26-07-2001). 35. Diario Oficial 45262 (28-07-2003). Por el cual se definen las actividades de alto riesgo para la salud del trabajador y se modifi104 Salud Areandina Bogotá (Colombia). 1 (2): 92-104 enero-junio de 2013 Huber Ale xander Góm ez Góm ez | Jos é Eduardo Pico Melo can y señalan las condiciones, requisitos y beneficios del régimen de pensiones de los trabajadores, que laboran en dichas actividades. Decreto 2090 de 2003, Presidencia de la República, . 36. Expedición de la licencia de manejo de materiales radiactivos. Ministerio de Minas y Energía, Bogotá (08-10-2004). 37. Normativa de protección radiológica con dosimetría. Resolución 18-1284 de 2004, Ministerio de Minas y Energía, Diario Oficial, Bogotá (06-10-2004). 38. La vigencia de la normativa aplicable en materia de protección y seguridad radiológica. Resolución 180273 de 2012, Ministerio de Minas y Energía, Diario Oficial n.° 48371 (13-03-2012). 39. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Ley 1562 de 2012, Ministerio de Salud y de la Protección Social, Diario Oficial n.° 48488 (11-07-2012). 40. Por la cual se definen los procedimientos y condiciones que deben cumplir los prestadores de servicio de salud, para habilitar los servicios y se dictan otras disposiciones. Resolución 1441 de 2013, Ministerio de Salud y Protección S |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-07-06 |
date_accessioned |
2015-07-06T00:00:00Z |
date_available |
2015-07-06T00:00:00Z |
url |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/324 |
url_doi |
https://doi.org/10.33132/23229659.324 |
eissn |
2322-9659 |
doi |
10.33132/23229659.324 |
citationstartpage |
92 |
citationendpage |
104 |
url2_str_mv |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/download/324/354 |
_version_ |
1811199843965599744 |
spelling |
Radiaciones ionizantes, efectos biológicos y realidad legislativa colombiana del personal ocupacionalmente expuesto Radiaciones ionizantes, efectos biológicos y realidad legislativa colombiana del personal ocupacionalmente expuesto Se realizó una revisión de tipo documental de la investigación que se encuentra en curso titulada “Análisis de las condiciones laborales de los tecnólogos en radiología e imágenes diagnósticas de la ciudad de Bogotá D.C., en el año 2012”, con el fin de analizar la situación actual colombiana frente al tema del personal profesionalmente expuesto a las radiaciones ionizantes, abarcándola desde los aspectos técnico, ambiental y legislativo en un contexto sistemático. A su vez, se plantea la necesidad de continuar llevando a cabo estudios sobre el tema como factor vinculado al desarrollo tecnológico de Colombia.AbstractA review of documentary research that is ongoing “Analysis of working conditions in radiology technologists and diagnostic images of the city of Bogotá, in 2012”, in order to analyze the current situation Colombian staff on the issue professionally exposed to ionizing radiation, ranging from the technical, environmental and systematic legislative context. Turn raises the need to continue conducting studies on the subject as a factor related to technological development in Colombia. Keywords: Ionization, X Ray, radiation protection, legislation, radioactive pollution. Gómez Gómez, Huber Alexander Pico Melo, José Eduardo 2 1 Artículo de revista Journal article 2015-07-06T00:00:00Z 2015-07-06T00:00:00Z 2015-07-06 application/pdf Fundación Universitaria Área Andina Salud Areandina 2322-9659 https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/324 10.33132/23229659.324 https://doi.org/10.33132/23229659.324 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Salud Areandina - 2015 92 104 Foro Contaminación Electromagnética. Universidad del Norte. Barranquilla. Abril de 2006. 2. Bardasano J y Elorrieta J. Bioelectromagnetismo. Ciencia y salud. MC Graw Hill; 2000. 3. Cadavid H, Aponte G y Moncada M. Los campos magnéticos a 60 Hz y sus posibles efectos en la salud. Ingeniería y Competitividad; 2003. 4. Gallego DE. Riesgos por exposición a radiaciones ionizantes, Departamento de Ingeniería Nuclear. Departamento de Ingeniería Nuclear, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Riesgos por exposición a radiaciones ionizantes, p. 31, Madrid; 2000. 5. Maurice Tubiana. Radiation risk in perspective: radiation-induced cancer among cancer risk. Radiat Enviroment Biophis, 39: 3-16; 2000. 6. Llamosa LE y Torres JI. Fundamentos para una propuesta de norma técnica ambiental en radiaciones electromagnéticas no ionizantes para Colombia. Scientia Et Tehcnica. Año IX, n.° 23, oct. de 2003, pp. 143-148. 7. Grupo 13. Informe final. Estado del arte de los estudios sobre campos electromagnéticos de frecuencia industrial y salud. En V Congreso Nacional de Campos Electromagnéticos (Conoma). Madrid; 2003. 8. Recomendaciones para limitar la exposición a CEM (hasta 300 GHz). International Commission On Non-Ionizing Radiation Protection (ICNIRP); 1998. 9. Encuentro regional sobre los campos electromagnéticos, Latinoamérica y el Caribe, Lima, Perú; marzo de 2001. 10. Torres JI y Salazar JA. Modelamiento y simulación de campo magnético a frecuencia extremadamente baja en circuitos secundarios. Revista Scientia et Técnica, año XI, n.° 29, diciembre de 2005; pp. 37-41. 11. Vélez B, Ospina C. y Bedoya D. Medición de campo eléctrico y magnético producido por las instalaciones del sistema de energía eléctrico colombiano. Energética. Universidad Nacional de Medellín, 17, pp. 23-43; 1996. 12. Muñoz C, Álvarez B y Saint-Nom R. Emisión electromagnética vs. Inmisión electromagnética. Una visión medioambiental. VII Congreso Latinoamericano y IV Iberoamericano en Alta Tensión y Aislamiento Eléctrico (Altae). IEEE; 2005. 13. Ornetta V. Mediciones y evaluación de las radiaciones no ionizantes de cuarenta estaciones bases de servicios de comunicaciones móviles en la ciudad de Lima. Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones (Inictel); 2005. 14. Ornetta V. Radiaciones no ionizantes de líneas de energía eléctrica - diagnóstico nacional preliminar; 2005. Instituto Nacional 103 Salud Areandina Bogotá (Colombia). 1 (2): 92-104 enero-junio de 2013 Radiacio nes io nizantes , efectos biol ógicos y realidad legislati va colombia na... de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones (Inictel); 2005. 15. Sánchez Pacheco H. [Tesis de grado]. Medidas de prevención para evitar efectos de Salud por Exposición a Radiaciones Ionizantes en los trabajadores del Sector Sanitario. Pontifica Universidad Javeriana, Facultad de Enfermería, Medicina. Especialización en Salud Ocupacional. Bogotá; 2008. 16. Decreto 1848 de 1969. Ministerio de Trabajo y Seguridad social, Diario Oficial, n.° 32937 (20-11-1969). 17. Legislación Medicina Nuclear. Resolución 0894 de 1971, Arts. 149 a 154, Ministerio de Salud Colombia, Bogotá; 1971. 18. Ley 9 de 1979 “Por la cual se dictan medidas sanitarias”. Presidencia de la República, Diario Oficial, año CXV, n.° 35193 (05-02- 1979). 19. Decreto 614 de 1984. Presidencia de la República, Diario Oficial, año CXX, n.° 36561 (05-04-1984). 20. La protección de la salud en el funcionamiento de equipos de rayos X. Resolución 13382 de 1984, Art. 2, literal C, Ministerio de Salud, Bogotá; 1984. 21. Decreto 0758 de 1990. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Diario Oficial, n.° 39303, (18-04-1990). 22. Funcionamiento y Operación de Equipos de Rayos X y otros Emisores de Radiaciones Ionizantes. Resolución 09031 de 1990, Ministerio de Salud, Diario Oficial, (12-07-1990). 23. Constitución Política de Colombia, 1991. Artículos 79 y 81, Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá (20-07-1991). 24. Resolución 7584 de 1991. Ministerio de Salud, Diario Oficial, (17-06-1991). 25. Decreto 2119 de 1992. Ministerio de Minas y Energía, Diario Oficial, n.° 40.704, (31-12-1992). 26. Ley 100 de 1993. Presidencia de la República, Diario Oficial 41148, (23-12-1993). Sistema de Seguridad Social Integral. Ley 100 de 1993, Bogotá (23-12-1993). 27. Actividades de Alto Riesgo. Decreto 1281 de 1994, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Diario Oficial, n.° 41403 (23-06-1994). 28. Organización y Administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Decreto 1295 de 1994, Ministerio de Gobierno, Diario Oficial n.° 41405 (24-06-1994). 29. Tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el Sistema General de Riesgos Profesionales. Decreto 1831 de 1994, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Diario Oficial 41473 (04-08-1994). 30. Tabla de Enfermedades para el Sistema General de Riesgos Profesionales. Decreto 1832 de 1994, Presidencia de la República, Diario Oficial n.° 41.473 (04-08-1994). 31. Tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el Sistema General de Riesgos Profesionales. Decreto 2100 de 1995, Presidencia de la República, Diario Oficial n.° 42128 (29-11-1995). 32. Condiciones sanitarias que deben cumplir los establecimientos hospitalarios y similares. Resolución 4445 de 1996, Ministerio de Salud, Diario Oficial, Bogotá 1996. 33. Resolución 4552 de 1997. Ministerio de Salud, Diario Oficial, Bogotá, 1997. 34. Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes, Real Decreto 783 de 2001, Ministerio de la Presidencia España, BOE n.° 178 (26-07-2001). 35. Diario Oficial 45262 (28-07-2003). Por el cual se definen las actividades de alto riesgo para la salud del trabajador y se modifi104 Salud Areandina Bogotá (Colombia). 1 (2): 92-104 enero-junio de 2013 Huber Ale xander Góm ez Góm ez | Jos é Eduardo Pico Melo can y señalan las condiciones, requisitos y beneficios del régimen de pensiones de los trabajadores, que laboran en dichas actividades. Decreto 2090 de 2003, Presidencia de la República, . 36. Expedición de la licencia de manejo de materiales radiactivos. Ministerio de Minas y Energía, Bogotá (08-10-2004). 37. Normativa de protección radiológica con dosimetría. Resolución 18-1284 de 2004, Ministerio de Minas y Energía, Diario Oficial, Bogotá (06-10-2004). 38. La vigencia de la normativa aplicable en materia de protección y seguridad radiológica. Resolución 180273 de 2012, Ministerio de Minas y Energía, Diario Oficial n.° 48371 (13-03-2012). 39. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Ley 1562 de 2012, Ministerio de Salud y de la Protección Social, Diario Oficial n.° 48488 (11-07-2012). 40. Por la cual se definen los procedimientos y condiciones que deben cumplir los prestadores de servicio de salud, para habilitar los servicios y se dictan otras disposiciones. Resolución 1441 de 2013, Ministerio de Salud y Protección S https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/download/324/354 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |