Diseño de un módulo audiovisual en ergonomía para recolectores de café en Líbano, Tolima, 2013
.
Objetivo: la investigación tuvo por objetivo diseñar un módulo audiovisual de capacitación en ergonomía acorde a las condiciones, características y necesidades biomecánicas a las cuales están expuestos los trabajadores en la operación de recolección periódica de café, en la finca La Arcadia, en el municipio del Libano, departamento del Tolima, Colombia, en el año 2013. Métodos: la población objeto fueron hombres y mujeres entre los 19 y 50 años. Se aplicó una encuesta de morbilidad a los recolectores. De los resultados se partió para la realización del módulo en capacitación, dando paso así a una investigación de tipo tecnológico. Las fases de la investigación fueron: visita de campo y toma de registro fotográfico y audiovisual, aplicación... Ver más
2322-9659
2
2015-07-06
82
91
Revista Salud Areandina - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_areaandina_saludareandina_96_article_323 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Salud Areandina |
title |
Diseño de un módulo audiovisual en ergonomía para recolectores de café en Líbano, Tolima, 2013 |
spellingShingle |
Diseño de un módulo audiovisual en ergonomía para recolectores de café en Líbano, Tolima, 2013 Tamayo Prada, Lisa Marie García Fino, María del Rosario |
title_short |
Diseño de un módulo audiovisual en ergonomía para recolectores de café en Líbano, Tolima, 2013 |
title_full |
Diseño de un módulo audiovisual en ergonomía para recolectores de café en Líbano, Tolima, 2013 |
title_fullStr |
Diseño de un módulo audiovisual en ergonomía para recolectores de café en Líbano, Tolima, 2013 |
title_full_unstemmed |
Diseño de un módulo audiovisual en ergonomía para recolectores de café en Líbano, Tolima, 2013 |
title_sort |
diseño de un módulo audiovisual en ergonomía para recolectores de café en líbano, tolima, 2013 |
title_eng |
Diseño de un módulo audiovisual en ergonomía para recolectores de café en Líbano, Tolima, 2013 |
description |
Objetivo: la investigación tuvo por objetivo diseñar un módulo audiovisual de capacitación en ergonomía acorde a las condiciones, características y necesidades biomecánicas a las cuales están expuestos los trabajadores en la operación de recolección periódica de café, en la finca La Arcadia, en el municipio del Libano, departamento del Tolima, Colombia, en el año 2013. Métodos: la población objeto fueron hombres y mujeres entre los 19 y 50 años. Se aplicó una encuesta de morbilidad a los recolectores. De los resultados se partió para la realización del módulo en capacitación, dando paso así a una investigación de tipo tecnológico. Las fases de la investigación fueron: visita de campo y toma de registro fotográfico y audiovisual, aplicación de la herramienta de medición, análisis de los resultados, elaboración del guión, tomando como base los hallazgos desde la ergonomía, edición del módulo y del DVD producto.Resultados: se deduce que por ser la recolección de café un trabajo con exposición a movimientos repetitivos, a mediano plazo se presentan lesiones en mano, miembros superiores y en espalda por posturas forzadas prolongadas.Conclusiones: los trabajadores reportaron mayor incomodidad durante la jornada laboral principalmente por el levantamiento de cargas y los movimientos repetitivos propios de la labor. Existe una relación entre el tiempo de trabajo de los recolectores con la presencia de patologías. La estructura de un módulo audiovisual utilizado en ergonomía para recolectores de café fue oportuna para el proceso de inducción y capacitación.AbstractObjetive: The goal for the following research was to design a multimedia training video in ergonomics, according to the conditions, characteristics and biomechanical requirements to which workers are exposed in the operation of regular coffee harvest in the farm Arcadia, situated in the municipality Libano, in the province of Tolima Colombia in 2013.Methods: Target people were men and women within 19 and 50 years. A standard survey measuring repeatable body motion among coffee collectors was use to better understand the conditions of such work, the results of the survey were used in the completion of the training, video. This research have several steps, it begin with a field visit to understand the nature of the work done at the farm as well as the biomechanics involve in it. Another step was to establish an audiovisualrecord of the perform work, after that the measuring tools were apply, and the information collected, then the results were analyzed and use to develop the script of the training video, which uses the findings in ergonomics to proper train workers in correct body postures adopted in the coffee harvesting industry.Results: When field observation, we identified that the road conditions, weather, the layout of the coffee plants within the crop rows and collector characteristics such as age and experience make collection activity within the Arcadia, despite having a dynamic and adequate logistics, time may have diseases, own occupation, mainly on the upper, hand and back.Keywords: Audiovisual media, human engineering, training, gather coffee.
|
author |
Tamayo Prada, Lisa Marie García Fino, María del Rosario |
author_facet |
Tamayo Prada, Lisa Marie García Fino, María del Rosario |
citationvolume |
2 |
citationissue |
1 |
publisher |
Fundación Universitaria Área Andina |
ispartofjournal |
Salud Areandina |
source |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/323 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Salud Areandina - 2015 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Vélez J, Montoya E y Oliveros C. Estudio de tiempos y movimientos para el mejoramiento de la cosecha manual de café. Colombia: Boletín Técnico Cenicafé, 2009;(21): 1-91. 2. Martínez. Estudio de tiempos y movimientos de la recolección manual de café, en condiciones de alta pendiente. Colombia: Cenicafé, 2005; 56(1): 50-56. 3. Moreno M. Diagnóstico de riesgos ergonómicos con la finalidad de realizar una propuesta de diseño ergonómico del medio laboral tendiente a prevenir los riesgos y enfermedades laborales en la Corporación 2 ALFA. Quito: Universidad de Ecuador; 2011. 28 p. [Citado el 29 de mayo de 2013]. Disponible en: www.dspace.uce.edu.ec/ handle/25000/1072 4. Sanz-Gallen P, Izquierdo J y Marín A. Manual de Salud Laboral. Barcelona; 1995. Pp. 45-49. 5. Cervantes A. Texturizado de uhmwpe para la reducción de desgaste y su aplicación en prótesis de articulación de rodilla, 2010. [Citado el 26 de mayo de 2013]. Disponible en: www.biblioteca.universia.net/html_ bura/ficha/params/title/texturizado-uhmwpe- reduccion-desgaste-aplicacion-protesisarticulacion- rodilla/id/55498139.html 6. Azocar P. Patología tendinea, vascular y tumoral de la mano: hallazgos ultrasonográficos. Chile: Rev. Chil. 2004; 10(2): 72-80. 7. Valdés J, Arizo V y Ronda E. Epidemiología del síndrome del túnel carpiano de origen laboral en la provincia de Alicante, 1996-2004. Madrid: Rev. Esp. Salud Pública, 2006; (80). [Citado el 26 de mayo de 2013]. Disponible en: www.scielo.isciii.es/ scielo.php?pid=s113557272006000400009&sc ript=sci_arttext. 8. Slullitel M, Slullitel D y Montenegro S. Tratamiento artroscópico de la epicondilitis. Argentina: Rev. Argentina de Artroscopia, 2002; 9(1): 10-14. [Citado el 30 de mayo de 2013]. Disponible en: www.revistaartroscopia.com.ar/index. php?option=com_content&view=article& id=114%3aavances-en-el-tratamiento-dela- epicondilitis&catid=29%3avolumen-12- numero-1&itemid=11 9. Santana M. Epitrocleitis. Jornadas canarias de traumatología y cirugía ortopédica para especialistas y postgraduados. Las Palmas de Gran Canaria: Hospital Insular, 1989; 2006, (20): 218-219. [Citado el 29 de mayo de 2013]. Disponible en: www.hdl.handle. net/10553/9448 10. Ministerio de la Protección Social. Guía de atención integral basada en la evidencia para hombro doloroso (GATI-HD) relacionado con factores de riesgo en el trabajo. Bogotá: isbn: 978-958-98067-1-5; 2006. p. 15. 11. Arbeláez G, Carrillo S y Rendón C. Principales patologías osteomusculares relacionadas con el riesgo ergonómico derivado de las actividades laborales administrativas. Revista CES Salud Pública; 2011, 2(2), pp. 196-203. [Citado el 30 de mayo de 2013]. Disponible en: www.revistas.ces.edu. co/index.php/ces_salud_publica/article/ view/1999/0 12. Ministerio de Protección Social. Guía de atención integral basada en la evidencia para 91 Salud Areandina Bogotá (Colombia). 1 (2): 82-91 enero-junio de 2013 Dise ño de un módulo audio visual en ergo nomía para recolectores de caf é en Líba no, Tolima , 2013 Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal relacionados con la manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo (gati- dli- ed). Bogotá: isbn: 978-958-98067-2-2, 2006, p. 13. 13. Souchard P, Ollier M. Escoliosis, su tratamiento en fisioterapia y ortopedia. Madrid: Medica Panamericana; 2002, p. 15. [Citado el 29 de mayo de 2013]. Disponible en: http://books.google.com.co/ books?hl=es&lr=&id=khgfo1m_nu4c&- oi=fnd&pg=pa11&dq=escoliosis&ots=bqeabg hhs2&sig=lowvs4m8nq1ywo6wnps2v3rgbsw 14. Arseg. Compendio de normas legales en Colombia sobre salud ocupacional. Bogotá: Capital Safety; 2012. 15. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Informe de Comités Departamentales: Caficultura Climáticamente Inteligente. Colombia; 2011. [Citado el 10 de diciembre de 2012]. Disponible en: www. federaciondecafeteros.org/static/informedecomitesdepartamentales/ informecomites. html 16. Arciniegas J. EDiTV: educación virtual basada en televisión interactiva para soportar programas a distancia. Seminario de Doctorado del programa de Ingeniería de Sistemas Telemáticos. España: Universidad Politécnica de Madrid; 2008. [Citado el 26 de mayo de 2013]. Disponible en: www. publicaciones.renata.edu.co/index.php/rcec/ article/view/3 17. Ráfols R y Colomer A. Diseño Audiovisual. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. S.A.; 2003, p. 115. 18. Selvey A. Entrevista a Misha Camp: Animación: nuevos proyectos y procesos creativos. Barcelona: Parramón Ediciones; 2009, p. 35. 19. Ministerio de Protección Social. Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes Musculo esqueléticos (DME) relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores (Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de Quervain). (GATI- DME). Bogotá: isbn: 978-958-98067-4-6; 2006, p. 43. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-07-06 |
date_accessioned |
2015-07-06T00:00:00Z |
date_available |
2015-07-06T00:00:00Z |
url |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/323 |
url_doi |
https://doi.org/10.33132/23229659.323 |
eissn |
2322-9659 |
doi |
10.33132/23229659.323 |
citationstartpage |
82 |
citationendpage |
91 |
url2_str_mv |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/download/323/353 |
_version_ |
1811199843868082176 |
spelling |
Diseño de un módulo audiovisual en ergonomía para recolectores de café en Líbano, Tolima, 2013 Diseño de un módulo audiovisual en ergonomía para recolectores de café en Líbano, Tolima, 2013 Objetivo: la investigación tuvo por objetivo diseñar un módulo audiovisual de capacitación en ergonomía acorde a las condiciones, características y necesidades biomecánicas a las cuales están expuestos los trabajadores en la operación de recolección periódica de café, en la finca La Arcadia, en el municipio del Libano, departamento del Tolima, Colombia, en el año 2013. Métodos: la población objeto fueron hombres y mujeres entre los 19 y 50 años. Se aplicó una encuesta de morbilidad a los recolectores. De los resultados se partió para la realización del módulo en capacitación, dando paso así a una investigación de tipo tecnológico. Las fases de la investigación fueron: visita de campo y toma de registro fotográfico y audiovisual, aplicación de la herramienta de medición, análisis de los resultados, elaboración del guión, tomando como base los hallazgos desde la ergonomía, edición del módulo y del DVD producto.Resultados: se deduce que por ser la recolección de café un trabajo con exposición a movimientos repetitivos, a mediano plazo se presentan lesiones en mano, miembros superiores y en espalda por posturas forzadas prolongadas.Conclusiones: los trabajadores reportaron mayor incomodidad durante la jornada laboral principalmente por el levantamiento de cargas y los movimientos repetitivos propios de la labor. Existe una relación entre el tiempo de trabajo de los recolectores con la presencia de patologías. La estructura de un módulo audiovisual utilizado en ergonomía para recolectores de café fue oportuna para el proceso de inducción y capacitación.AbstractObjetive: The goal for the following research was to design a multimedia training video in ergonomics, according to the conditions, characteristics and biomechanical requirements to which workers are exposed in the operation of regular coffee harvest in the farm Arcadia, situated in the municipality Libano, in the province of Tolima Colombia in 2013.Methods: Target people were men and women within 19 and 50 years. A standard survey measuring repeatable body motion among coffee collectors was use to better understand the conditions of such work, the results of the survey were used in the completion of the training, video. This research have several steps, it begin with a field visit to understand the nature of the work done at the farm as well as the biomechanics involve in it. Another step was to establish an audiovisualrecord of the perform work, after that the measuring tools were apply, and the information collected, then the results were analyzed and use to develop the script of the training video, which uses the findings in ergonomics to proper train workers in correct body postures adopted in the coffee harvesting industry.Results: When field observation, we identified that the road conditions, weather, the layout of the coffee plants within the crop rows and collector characteristics such as age and experience make collection activity within the Arcadia, despite having a dynamic and adequate logistics, time may have diseases, own occupation, mainly on the upper, hand and back.Keywords: Audiovisual media, human engineering, training, gather coffee. Tamayo Prada, Lisa Marie García Fino, María del Rosario 2 1 Artículo de revista Journal article 2015-07-06T00:00:00Z 2015-07-06T00:00:00Z 2015-07-06 application/pdf Fundación Universitaria Área Andina Salud Areandina 2322-9659 https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/323 10.33132/23229659.323 https://doi.org/10.33132/23229659.323 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Salud Areandina - 2015 82 91 Vélez J, Montoya E y Oliveros C. Estudio de tiempos y movimientos para el mejoramiento de la cosecha manual de café. Colombia: Boletín Técnico Cenicafé, 2009;(21): 1-91. 2. Martínez. Estudio de tiempos y movimientos de la recolección manual de café, en condiciones de alta pendiente. Colombia: Cenicafé, 2005; 56(1): 50-56. 3. Moreno M. Diagnóstico de riesgos ergonómicos con la finalidad de realizar una propuesta de diseño ergonómico del medio laboral tendiente a prevenir los riesgos y enfermedades laborales en la Corporación 2 ALFA. Quito: Universidad de Ecuador; 2011. 28 p. [Citado el 29 de mayo de 2013]. Disponible en: www.dspace.uce.edu.ec/ handle/25000/1072 4. Sanz-Gallen P, Izquierdo J y Marín A. Manual de Salud Laboral. Barcelona; 1995. Pp. 45-49. 5. Cervantes A. Texturizado de uhmwpe para la reducción de desgaste y su aplicación en prótesis de articulación de rodilla, 2010. [Citado el 26 de mayo de 2013]. Disponible en: www.biblioteca.universia.net/html_ bura/ficha/params/title/texturizado-uhmwpe- reduccion-desgaste-aplicacion-protesisarticulacion- rodilla/id/55498139.html 6. Azocar P. Patología tendinea, vascular y tumoral de la mano: hallazgos ultrasonográficos. Chile: Rev. Chil. 2004; 10(2): 72-80. 7. Valdés J, Arizo V y Ronda E. Epidemiología del síndrome del túnel carpiano de origen laboral en la provincia de Alicante, 1996-2004. Madrid: Rev. Esp. Salud Pública, 2006; (80). [Citado el 26 de mayo de 2013]. Disponible en: www.scielo.isciii.es/ scielo.php?pid=s113557272006000400009&sc ript=sci_arttext. 8. Slullitel M, Slullitel D y Montenegro S. Tratamiento artroscópico de la epicondilitis. Argentina: Rev. Argentina de Artroscopia, 2002; 9(1): 10-14. [Citado el 30 de mayo de 2013]. Disponible en: www.revistaartroscopia.com.ar/index. php?option=com_content&view=article& id=114%3aavances-en-el-tratamiento-dela- epicondilitis&catid=29%3avolumen-12- numero-1&itemid=11 9. Santana M. Epitrocleitis. Jornadas canarias de traumatología y cirugía ortopédica para especialistas y postgraduados. Las Palmas de Gran Canaria: Hospital Insular, 1989; 2006, (20): 218-219. [Citado el 29 de mayo de 2013]. Disponible en: www.hdl.handle. net/10553/9448 10. Ministerio de la Protección Social. Guía de atención integral basada en la evidencia para hombro doloroso (GATI-HD) relacionado con factores de riesgo en el trabajo. Bogotá: isbn: 978-958-98067-1-5; 2006. p. 15. 11. Arbeláez G, Carrillo S y Rendón C. Principales patologías osteomusculares relacionadas con el riesgo ergonómico derivado de las actividades laborales administrativas. Revista CES Salud Pública; 2011, 2(2), pp. 196-203. [Citado el 30 de mayo de 2013]. Disponible en: www.revistas.ces.edu. co/index.php/ces_salud_publica/article/ view/1999/0 12. Ministerio de Protección Social. Guía de atención integral basada en la evidencia para 91 Salud Areandina Bogotá (Colombia). 1 (2): 82-91 enero-junio de 2013 Dise ño de un módulo audio visual en ergo nomía para recolectores de caf é en Líba no, Tolima , 2013 Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal relacionados con la manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo (gati- dli- ed). Bogotá: isbn: 978-958-98067-2-2, 2006, p. 13. 13. Souchard P, Ollier M. Escoliosis, su tratamiento en fisioterapia y ortopedia. Madrid: Medica Panamericana; 2002, p. 15. [Citado el 29 de mayo de 2013]. Disponible en: http://books.google.com.co/ books?hl=es&lr=&id=khgfo1m_nu4c&- oi=fnd&pg=pa11&dq=escoliosis&ots=bqeabg hhs2&sig=lowvs4m8nq1ywo6wnps2v3rgbsw 14. Arseg. Compendio de normas legales en Colombia sobre salud ocupacional. Bogotá: Capital Safety; 2012. 15. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Informe de Comités Departamentales: Caficultura Climáticamente Inteligente. Colombia; 2011. [Citado el 10 de diciembre de 2012]. Disponible en: www. federaciondecafeteros.org/static/informedecomitesdepartamentales/ informecomites. html 16. Arciniegas J. EDiTV: educación virtual basada en televisión interactiva para soportar programas a distancia. Seminario de Doctorado del programa de Ingeniería de Sistemas Telemáticos. España: Universidad Politécnica de Madrid; 2008. [Citado el 26 de mayo de 2013]. Disponible en: www. publicaciones.renata.edu.co/index.php/rcec/ article/view/3 17. Ráfols R y Colomer A. Diseño Audiovisual. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. S.A.; 2003, p. 115. 18. Selvey A. Entrevista a Misha Camp: Animación: nuevos proyectos y procesos creativos. Barcelona: Parramón Ediciones; 2009, p. 35. 19. Ministerio de Protección Social. Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes Musculo esqueléticos (DME) relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores (Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de Quervain). (GATI- DME). Bogotá: isbn: 978-958-98067-4-6; 2006, p. 43. https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/download/323/353 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |