La instrumentación quirúrgica: caracterización y tendencias de la profesión en Colombia
.
Objetivos: El presente artículo evidencia los resultados independientemente más relevantes de dos estudios similares realizados por dos institucionales universitarias que forman a este tipo de profesional, donde su intención fue determinar las condiciones académicas, desempeño profesional y ocupacional en el área de la instrumentación quirúrgica en Colombia.Método: Los dos estudios aplicaron instrumentos de recolección de datos como la encuesta efectuada a los profesionales de esta disciplina a nivel nacional, que se desempeñan en diferentes áreas ocupacionales, a empleadores y se hizo una revisión sistemática de los diferentes planes de estudio.Resultados: La condición legal en el área de instrumentación quirúrgica se ha venido transforman... Ver más
2322-9659
1
2015-06-19
116
136
Revista Salud Areandina - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_areaandina_saludareandina_96_article_316 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Salud Areandina |
title |
La instrumentación quirúrgica: caracterización y tendencias de la profesión en Colombia |
spellingShingle |
La instrumentación quirúrgica: caracterización y tendencias de la profesión en Colombia Naranjo Palomino, Nidia Carolina Delgado Arango, Narda Carolina |
title_short |
La instrumentación quirúrgica: caracterización y tendencias de la profesión en Colombia |
title_full |
La instrumentación quirúrgica: caracterización y tendencias de la profesión en Colombia |
title_fullStr |
La instrumentación quirúrgica: caracterización y tendencias de la profesión en Colombia |
title_full_unstemmed |
La instrumentación quirúrgica: caracterización y tendencias de la profesión en Colombia |
title_sort |
la instrumentación quirúrgica: caracterización y tendencias de la profesión en colombia |
title_eng |
La instrumentación quirúrgica: caracterización y tendencias de la profesión en Colombia |
description |
Objetivos: El presente artículo evidencia los resultados independientemente más relevantes de dos estudios similares realizados por dos institucionales universitarias que forman a este tipo de profesional, donde su intención fue determinar las condiciones académicas, desempeño profesional y ocupacional en el área de la instrumentación quirúrgica en Colombia.Método: Los dos estudios aplicaron instrumentos de recolección de datos como la encuesta efectuada a los profesionales de esta disciplina a nivel nacional, que se desempeñan en diferentes áreas ocupacionales, a empleadores y se hizo una revisión sistemática de los diferentes planes de estudio.Resultados: La condición legal en el área de instrumentación quirúrgica se ha venido transformando desde un conocimiento empírico, pasando por una formación técnica y tecnológica hasta conseguir el reconocimiento del ejercicio profesional. Se observa un avance sobre los campos de acción debido a la necesidad de incursionar en otras áreas diferentes a la asistencia. También se han renovado los currículos académicos para así poder brindar nuevas oportunidades y herramientas a los futuros profesionales.Conclusiones: El análisis de los datos arrojó información que facilitó comprender el contexto actual del profesional, la exploración de nuevos campos ocupacionales conducentes a las tendencias en la formación de este talento humano en salud y el conocimiento de la legislación mostró la identificación de agremiaciones que le permiten la libre asociación y que velan por el bienestar en el ámbito laboral.AbstractObjectives: This article shows the independent and the most outstanding results of two studies that are similar and that were carried out by two university institutions that teach the Surgical Instrumentation career. The aim of these studies was establishing the academic conditions, professional and occupational performance of these professionals in the national arena of Surgical Instrumentation.Method: The two studies used data collection tools such as the survey which was conducted with the professionals in this area nationwide and that are employed in different fields of this profession. The survey was applied with employers as well, and a systematic review of the syllabus was carried out.Results: The legal situation in the field of surgical instrumentation has undergone a transformation starting with empirical knowledge, then advancing to technical and technological instruction up to reach a professional stand. It is also observed improvements in the fields of action due to the growing need to break into other areas apart from assistance. The syllabus has been renewed in order to provide new tools and opportunities for the future professionals.Conclussions: The analysis of the data provided useful information to understand the current professional context of the surgical assistants, and a way to explore new occupational fields and trends for the instruction of this human talent in health, as well as knowledge in related legislation, and identified the organizations that work in behalf of the profession to improve wellbeing and working conditions.
|
author |
Naranjo Palomino, Nidia Carolina Delgado Arango, Narda Carolina |
author_facet |
Naranjo Palomino, Nidia Carolina Delgado Arango, Narda Carolina |
citationvolume |
1 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2012 : Numero 1 |
publisher |
Fundación Universitaria Área Andina |
ispartofjournal |
Salud Areandina |
source |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/316 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Salud Areandina - 2015 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Delgado NC. ¡En Instrumentación Quirúrgica el camino no está hecho… se está dejando huella al andar! Instrumédica. 2006; ene-jun (001): 6-10. 2. Rojas Rodríguez H. La crisis global y el futuro humano tienen solución. Bogotá; 2002: 33-102. 3. De la Hoz GA. De la técnica a la profesional quirúrgica. FLIQ. 2003; sep. 23 (3):15-16. 4. Bouissou R. Histoire de la medicine. Enciclopédie Larousse. Paris: Larousse; 1967: 28-33. 5. Archundia García A. Cirugía Educación Quirúrgica. Segunda edición. México: Mc Graw Hill; 2001:2. 6. Hipócrates. Aforismos. Versión 1 nota del profesor Raymundo Sensmingler. México: Preiaditora; 1981. 7. Lain Entralgo P. Historia Universal de la Medicina. Enciclopedia Multimedia; 2001. 8. Forero ML. La instrumentación quirúrgica en Colombia. FLIQ. 2003; sep. 23; (3):12-14. 9. Universidad Nacional de Colombia. Anuario Colombiano de Historia social y cultural y de la cultura. 1997; vol. 24:352. 10. Cortés Hernán. Cartas de relación. Editorial Porrúa. 1997:16-17 11. Calderón B. Pasado, presente y futuro del Instrumentador quirúrgico. Asociación Colombiana de Instrumentadores Quirúrgicos Profesionales ACITEQ; 1996. 12. Fuller JR. Instrumentación Quirúrgica. 3ª edición. Buenos Aires: Médica panamericana; 1996:3-5-6. 13. Asociación Colombiana de Facultades de Instrumentación Quirúrgica ACFIQ. Objeto de estudio de la profesión; 2003. 14. Calderón MB, Rey M, Naranjo NC, Rodríguez SP. Caracterización de la Instrumentación Quirúrgica en Colombia. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina; 2011. 15. FUCS [página web en internet]. Bogotá: Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud; 2011c [updatesep 2011; cited 2011 Sep 29]. Disponible en internet: http://www.fucsalud.edu.co/index.php/ programas-pregrado-fucs/pregrado-instrumentacion- quirurgica/556-historia-facultadinstrumentacio- quirurgica-fundacionuniversitaria- ciencias-de-la-salud-fucs.html. 16. Ley “por medio del cual se deroga la Ley 6ª del 14 de enero de 1982”. Ley No 784. Bogotá, República de Colombia: Diario oficial; 2002. (Dic. 23, 2002). 17. Hernández R. Metodología de la Investigación. Tercera Edición. México: Mc Graw-Hill; 1991. 18. Alzate AM, Galvis F, Gómez GA, Saray RA. Nuevas tendencias en el desarrollo ocupacional del instrumentador quirúrgico. Bogotá: Universidad de Santander; 2010. 19. Tendencia siq [página web en internet]. Bogotá: Universidad de Santander; 2010c [update jun 2010; cited 2011 Ago 20]. Disponible en internet: http://www.tendenciasiq. es.tl/encuesta-.htm 20. SNIES [página web en internet]. Bogotá: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior; 2011c [update ene 2011; cited 2011 sep. 15]. Disponible en internet: http:// snies.mineducacion.gov.co/ConsultaSnies/ consu 135 Salud Areandina, Bogotá (Colombia). 1 (1): 116-136, julio-diciembre de 2012. La instrumentación quirúrgica: caracterización y tendencias de la profesión en Colombia 21. ltaSnies/consultarInfoProgramasAcademicos. jsp?metodologia=&codProg=&nombreI es=&nivelFormacion=06&d49781p=1&progr ama=&id=&area=&condicionCalidad=02& municipio=&codIes=&nbc=444&departame nto=&Submit=Buscar+programa&departam entoL=&nivel= 22. Ley “por la cual se regula el Registro Calificado de programas de Educación Superior y se dictan otras disposiciones” 2008. Ley 1188. Bogotá, República de Colombia: Diario Oficial; 2008 (abril 25, 2008). 23. Decreto “por el cual se reglamenta el Registro Calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de Educación Superior” 2010. Resolución No. 1295. Bogotá, República de Colombia: Diario Oficial; 2010 (abril 10, 2010). 24. Resolución “Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de pregrado en Ciencias de la Salud”. Resolución No. 2772. Bogotá, República de Colombia: Diario Oficial; 2010 (Nov. 13, 2003). 25. Ley “por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones”, 2011. Ley 1438. Bogotá, República de Colombia: Diario Oficial; 2011 (enero 19, 2011). 26. Decreto “por medio del cual se regula la relación docencia - servicio para los programas de formación de talento humano del área de la salud”, 2010. Decreto 2376. Bogotá, República de Colombia: Diario oficial; 2010 (julio 1, 2010). 27. Ley “por medio del cual se regula el talento humano en salud”, 2007. Ley 1164. Bogotá, República de Colombia: Diario oficial; 2007 (octubre 3, 2007). 28. Colegio Colombiano de Instrumentación Quirúrgica COLDINSQUI. Estatutos. Bogotá, Junta Directiva Nacional; 2007 (marzo de 2007). 29. Resolución “Por medio del cual se reglamenta parcialmente el decreto 4192 de 2010”, 2010. Resolución No. 5549. Bogotá, República de Colombia: Diario oficial; 2010 (Dic. 30 de 2010). 30. Decreto “Por medio del cual se establecen las condiciones y requisitos para la delegación de funciones públicas en Colegios Profesionales del área de la salud, se reglamenta el Registro Único Nacional y la Identificación Única del Talento Humano en Salud y se dictan otras disposiciones”, 2010. Decreto 4192. Bogotá, República de Colombia: Diario oficial; 2010 (nov. 9 de 2010). 31. Asociación Colombiana de Instrumentadores Quirúrgicos profesionales ACITEQ. Estatutos. Bogotá, Junta Directiva Nacional; 2010 (marzo de 2010). 32. Resolución “Por medio de la cual se reglamenta el Servicio Social Obligatorio para los egresados de los programas de educación superior del área de la salud y se dictan otras disposiciones”, 2010. Resolución 1058, Bogotá, República de Colombia: Diario oficial; 2010 (marzo 23 de 2010). 33. Ley “por la cual se expide la Ley de formalización y generación de empleo” 2010. Ley 1429, Bogotá, República de Colombia; Diario oficial; 2010 (Dic. 29 de 2010). 34. Areandina [página web en internet]. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina; 2011c [updatesep 2011; cited 2011 Sep. 29]. Disponible en: http://www.areandina.edu. co/portal/index.php?option=com_content& view=article&id=44&Itemid=64&lang=es 35. Unilibre [página web en internet]. Bogotá: Universidad Libre de Barranquilla; 2011c [updatesep 2011; cited 2011 Sep 29]. Disponible en: http://www.unilibrebaq.edu.co/ unilibrebaq/index.php?option=com_content &view=article&id=166&Itemid=254 36. USC [página web en internet]. Bogotá: Universidad Santiago de Cali; 2011c [update sep 2011; cited 2011 Sep 29]. Disponible en: 136 Salud Areandina, Bogotá (Colombia). 1 (1): 116-136, julio-diciembre de 2012. • Nidia Carolina Naranjo Palomino • Narda Carolina Delgado Arango • http://www.usc.edu.co/salud/index.php/ proyecto-educactivo-de-iq 37. UDES [página web en internet]. Bogotá: Programas Universidad de Santander; 2011c [update sep. 2011; cited 2011, sep. 29]. Disponible en: http://www.udes.edu.co/ ProgramasdePregrado/FacultadCienciasdelaSalud/ InstrumentaciónQuirúrgica.aspx 38. Vargas F. La formación basada en competencias: instrumento para la empleabilidad. Centro interamericano de investigación y documentación Cienterfor, OTI; 1999. 39. Chávez Urcuyo M. Las competencias en la educación para el trabajo. Seminario sobre formación profesional y empleo. Encuentro Iberoamericano de Responsabilidades de la formación profesional. México D.F; 1998, 28 de Sep.-1 oct., 2. 40. Bogoya Maldonado D. Proyecto sobre Evaluación por Competencias. Memorias del Taller sobre Evaluación de Competencias Básicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 1999. 41. Torrado Pacheco MC. El desarrollo de las competencias: una propuesta para la educación colombiana. Memorias del taller sobre Evaluación de Competencias Básicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 1999, p.15. 42. Ortiz R. Mundialización y Cultura. Buenos Aires: Alianza; 1996. pp. 22-26. 43. FUNANDI [página web en internet]. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina, seccional Pereira; 2011c [update sep 2011; cited 2011 Sep 29]. Disponible en internet: http://www.funandi.edu.co/funandi/ index.php/-profesionales/instrumentacionquirurgica. 44. UPC [página web en internet]. Bogotá: Universidad Popular del Cesar; 2011c [update sep 2011; cited 2011 Sep 29]. Disponible en: http://www.unicesar. edu.co/index.php/component/content/ article/51instrumentacion-quirurgica/102- instrumentacion-quirurgica 45. Universidad El Bosque [página web en internet]. Bogotá: Universidad El Bosque; 2011c [update sep 2011; cited 2011 Sep 29]. Disponible en: http://www.uelbosque.edu. co/programas_academicos/pregrado/instrumentacion_ quirurgica 46. Portal Bogotá. UDES [página web en internet]. Bogotá: Universidad de Santander, Bogotá, 2011c [update sep. 2011; cited 2011 sep. 29]. Disponible en:http://portalbogota. udes.edu.co/ProgramasdePregrado/Facultades/ FacultaddeCienciasdelaSalud/Ins trumentaci%C3%B3nQuir%C3%BArgica/ tabid/95/Default.aspx 47. UB [página web en internet]. Bogotá: Universidad de Boyacá; 2011c [update sep 2011; cited 2011 Sep 29]. Disponible en internet: http://www.uniboyaca.edu.co/ fcs/index.php?option=com_content&view=a rticle&id=106&Itemid=164 48. CORSALUD [página web en internet]. Bogotá: Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud; 2011c [update sep. 2011; cited 2011 sep. 29]. Disponible en: http://www.corsalud.edu.co/ programas.php 49. CURN [página web en internet]. Bogotá: Corporación Universitaria Rafael Nuñez de Cartagena; 2011c [update sep. 2011; cited 2011, sep 29]. Disponible en:http://www. curn.edu.co/index.php?option=com_content &view=article&id=128&Itemid=131 50. CUC [página web en internet]. Bogotá: Corporación Universitaria de la Costa; 2011c [update sep. 2011; cited 2011, sep. 29]. Disponible en: http://www.cuc.edu.co/index. php?option=com_flexicontent&view=items &cid=219&id=378&Itemid=571 51. UL [página web en internet]. Bogotá: Corporación Universitaria Latinoamericana; 2011c [update sep 2011; cited 2011, sep 29]. Disponible en: http://www.ul.edu.co/programa. php?id=8 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-06-19 |
date_accessioned |
2015-06-19T00:00:00Z |
date_available |
2015-06-19T00:00:00Z |
url |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/316 |
url_doi |
https://doi.org/10.33132/23229659.316 |
eissn |
2322-9659 |
doi |
10.33132/23229659.316 |
citationstartpage |
116 |
citationendpage |
136 |
url2_str_mv |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/download/316/344 |
_version_ |
1811199843209576448 |
spelling |
La instrumentación quirúrgica: caracterización y tendencias de la profesión en Colombia La instrumentación quirúrgica: caracterización y tendencias de la profesión en Colombia Objetivos: El presente artículo evidencia los resultados independientemente más relevantes de dos estudios similares realizados por dos institucionales universitarias que forman a este tipo de profesional, donde su intención fue determinar las condiciones académicas, desempeño profesional y ocupacional en el área de la instrumentación quirúrgica en Colombia.Método: Los dos estudios aplicaron instrumentos de recolección de datos como la encuesta efectuada a los profesionales de esta disciplina a nivel nacional, que se desempeñan en diferentes áreas ocupacionales, a empleadores y se hizo una revisión sistemática de los diferentes planes de estudio.Resultados: La condición legal en el área de instrumentación quirúrgica se ha venido transformando desde un conocimiento empírico, pasando por una formación técnica y tecnológica hasta conseguir el reconocimiento del ejercicio profesional. Se observa un avance sobre los campos de acción debido a la necesidad de incursionar en otras áreas diferentes a la asistencia. También se han renovado los currículos académicos para así poder brindar nuevas oportunidades y herramientas a los futuros profesionales.Conclusiones: El análisis de los datos arrojó información que facilitó comprender el contexto actual del profesional, la exploración de nuevos campos ocupacionales conducentes a las tendencias en la formación de este talento humano en salud y el conocimiento de la legislación mostró la identificación de agremiaciones que le permiten la libre asociación y que velan por el bienestar en el ámbito laboral.AbstractObjectives: This article shows the independent and the most outstanding results of two studies that are similar and that were carried out by two university institutions that teach the Surgical Instrumentation career. The aim of these studies was establishing the academic conditions, professional and occupational performance of these professionals in the national arena of Surgical Instrumentation.Method: The two studies used data collection tools such as the survey which was conducted with the professionals in this area nationwide and that are employed in different fields of this profession. The survey was applied with employers as well, and a systematic review of the syllabus was carried out.Results: The legal situation in the field of surgical instrumentation has undergone a transformation starting with empirical knowledge, then advancing to technical and technological instruction up to reach a professional stand. It is also observed improvements in the fields of action due to the growing need to break into other areas apart from assistance. The syllabus has been renewed in order to provide new tools and opportunities for the future professionals.Conclussions: The analysis of the data provided useful information to understand the current professional context of the surgical assistants, and a way to explore new occupational fields and trends for the instruction of this human talent in health, as well as knowledge in related legislation, and identified the organizations that work in behalf of the profession to improve wellbeing and working conditions. Naranjo Palomino, Nidia Carolina Delgado Arango, Narda Carolina 1 1 Núm. 1 , Año 2012 : Numero 1 Artículo de revista Journal article 2015-06-19T00:00:00Z 2015-06-19T00:00:00Z 2015-06-19 application/pdf Fundación Universitaria Área Andina Salud Areandina 2322-9659 https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/316 10.33132/23229659.316 https://doi.org/10.33132/23229659.316 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Salud Areandina - 2015 116 136 Delgado NC. ¡En Instrumentación Quirúrgica el camino no está hecho… se está dejando huella al andar! Instrumédica. 2006; ene-jun (001): 6-10. 2. Rojas Rodríguez H. La crisis global y el futuro humano tienen solución. Bogotá; 2002: 33-102. 3. De la Hoz GA. De la técnica a la profesional quirúrgica. FLIQ. 2003; sep. 23 (3):15-16. 4. Bouissou R. Histoire de la medicine. Enciclopédie Larousse. Paris: Larousse; 1967: 28-33. 5. Archundia García A. Cirugía Educación Quirúrgica. Segunda edición. México: Mc Graw Hill; 2001:2. 6. Hipócrates. Aforismos. Versión 1 nota del profesor Raymundo Sensmingler. México: Preiaditora; 1981. 7. Lain Entralgo P. Historia Universal de la Medicina. Enciclopedia Multimedia; 2001. 8. Forero ML. La instrumentación quirúrgica en Colombia. FLIQ. 2003; sep. 23; (3):12-14. 9. Universidad Nacional de Colombia. Anuario Colombiano de Historia social y cultural y de la cultura. 1997; vol. 24:352. 10. Cortés Hernán. Cartas de relación. Editorial Porrúa. 1997:16-17 11. Calderón B. Pasado, presente y futuro del Instrumentador quirúrgico. Asociación Colombiana de Instrumentadores Quirúrgicos Profesionales ACITEQ; 1996. 12. Fuller JR. Instrumentación Quirúrgica. 3ª edición. Buenos Aires: Médica panamericana; 1996:3-5-6. 13. Asociación Colombiana de Facultades de Instrumentación Quirúrgica ACFIQ. Objeto de estudio de la profesión; 2003. 14. Calderón MB, Rey M, Naranjo NC, Rodríguez SP. Caracterización de la Instrumentación Quirúrgica en Colombia. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina; 2011. 15. FUCS [página web en internet]. Bogotá: Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud; 2011c [updatesep 2011; cited 2011 Sep 29]. Disponible en internet: http://www.fucsalud.edu.co/index.php/ programas-pregrado-fucs/pregrado-instrumentacion- quirurgica/556-historia-facultadinstrumentacio- quirurgica-fundacionuniversitaria- ciencias-de-la-salud-fucs.html. 16. Ley “por medio del cual se deroga la Ley 6ª del 14 de enero de 1982”. Ley No 784. Bogotá, República de Colombia: Diario oficial; 2002. (Dic. 23, 2002). 17. Hernández R. Metodología de la Investigación. Tercera Edición. México: Mc Graw-Hill; 1991. 18. Alzate AM, Galvis F, Gómez GA, Saray RA. Nuevas tendencias en el desarrollo ocupacional del instrumentador quirúrgico. Bogotá: Universidad de Santander; 2010. 19. Tendencia siq [página web en internet]. Bogotá: Universidad de Santander; 2010c [update jun 2010; cited 2011 Ago 20]. Disponible en internet: http://www.tendenciasiq. es.tl/encuesta-.htm 20. SNIES [página web en internet]. Bogotá: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior; 2011c [update ene 2011; cited 2011 sep. 15]. Disponible en internet: http:// snies.mineducacion.gov.co/ConsultaSnies/ consu 135 Salud Areandina, Bogotá (Colombia). 1 (1): 116-136, julio-diciembre de 2012. La instrumentación quirúrgica: caracterización y tendencias de la profesión en Colombia 21. ltaSnies/consultarInfoProgramasAcademicos. jsp?metodologia=&codProg=&nombreI es=&nivelFormacion=06&d49781p=1&progr ama=&id=&area=&condicionCalidad=02& municipio=&codIes=&nbc=444&departame nto=&Submit=Buscar+programa&departam entoL=&nivel= 22. Ley “por la cual se regula el Registro Calificado de programas de Educación Superior y se dictan otras disposiciones” 2008. Ley 1188. Bogotá, República de Colombia: Diario Oficial; 2008 (abril 25, 2008). 23. Decreto “por el cual se reglamenta el Registro Calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de Educación Superior” 2010. Resolución No. 1295. Bogotá, República de Colombia: Diario Oficial; 2010 (abril 10, 2010). 24. Resolución “Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de pregrado en Ciencias de la Salud”. Resolución No. 2772. Bogotá, República de Colombia: Diario Oficial; 2010 (Nov. 13, 2003). 25. Ley “por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones”, 2011. Ley 1438. Bogotá, República de Colombia: Diario Oficial; 2011 (enero 19, 2011). 26. Decreto “por medio del cual se regula la relación docencia - servicio para los programas de formación de talento humano del área de la salud”, 2010. Decreto 2376. Bogotá, República de Colombia: Diario oficial; 2010 (julio 1, 2010). 27. Ley “por medio del cual se regula el talento humano en salud”, 2007. Ley 1164. Bogotá, República de Colombia: Diario oficial; 2007 (octubre 3, 2007). 28. Colegio Colombiano de Instrumentación Quirúrgica COLDINSQUI. Estatutos. Bogotá, Junta Directiva Nacional; 2007 (marzo de 2007). 29. Resolución “Por medio del cual se reglamenta parcialmente el decreto 4192 de 2010”, 2010. Resolución No. 5549. Bogotá, República de Colombia: Diario oficial; 2010 (Dic. 30 de 2010). 30. Decreto “Por medio del cual se establecen las condiciones y requisitos para la delegación de funciones públicas en Colegios Profesionales del área de la salud, se reglamenta el Registro Único Nacional y la Identificación Única del Talento Humano en Salud y se dictan otras disposiciones”, 2010. Decreto 4192. Bogotá, República de Colombia: Diario oficial; 2010 (nov. 9 de 2010). 31. Asociación Colombiana de Instrumentadores Quirúrgicos profesionales ACITEQ. Estatutos. Bogotá, Junta Directiva Nacional; 2010 (marzo de 2010). 32. Resolución “Por medio de la cual se reglamenta el Servicio Social Obligatorio para los egresados de los programas de educación superior del área de la salud y se dictan otras disposiciones”, 2010. Resolución 1058, Bogotá, República de Colombia: Diario oficial; 2010 (marzo 23 de 2010). 33. Ley “por la cual se expide la Ley de formalización y generación de empleo” 2010. Ley 1429, Bogotá, República de Colombia; Diario oficial; 2010 (Dic. 29 de 2010). 34. Areandina [página web en internet]. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina; 2011c [updatesep 2011; cited 2011 Sep. 29]. Disponible en: http://www.areandina.edu. co/portal/index.php?option=com_content& view=article&id=44&Itemid=64&lang=es 35. Unilibre [página web en internet]. Bogotá: Universidad Libre de Barranquilla; 2011c [updatesep 2011; cited 2011 Sep 29]. Disponible en: http://www.unilibrebaq.edu.co/ unilibrebaq/index.php?option=com_content &view=article&id=166&Itemid=254 36. USC [página web en internet]. Bogotá: Universidad Santiago de Cali; 2011c [update sep 2011; cited 2011 Sep 29]. Disponible en: 136 Salud Areandina, Bogotá (Colombia). 1 (1): 116-136, julio-diciembre de 2012. • Nidia Carolina Naranjo Palomino • Narda Carolina Delgado Arango • http://www.usc.edu.co/salud/index.php/ proyecto-educactivo-de-iq 37. UDES [página web en internet]. Bogotá: Programas Universidad de Santander; 2011c [update sep. 2011; cited 2011, sep. 29]. Disponible en: http://www.udes.edu.co/ ProgramasdePregrado/FacultadCienciasdelaSalud/ InstrumentaciónQuirúrgica.aspx 38. Vargas F. La formación basada en competencias: instrumento para la empleabilidad. Centro interamericano de investigación y documentación Cienterfor, OTI; 1999. 39. Chávez Urcuyo M. Las competencias en la educación para el trabajo. Seminario sobre formación profesional y empleo. Encuentro Iberoamericano de Responsabilidades de la formación profesional. México D.F; 1998, 28 de Sep.-1 oct., 2. 40. Bogoya Maldonado D. Proyecto sobre Evaluación por Competencias. Memorias del Taller sobre Evaluación de Competencias Básicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 1999. 41. Torrado Pacheco MC. El desarrollo de las competencias: una propuesta para la educación colombiana. Memorias del taller sobre Evaluación de Competencias Básicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 1999, p.15. 42. Ortiz R. Mundialización y Cultura. Buenos Aires: Alianza; 1996. pp. 22-26. 43. FUNANDI [página web en internet]. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina, seccional Pereira; 2011c [update sep 2011; cited 2011 Sep 29]. Disponible en internet: http://www.funandi.edu.co/funandi/ index.php/-profesionales/instrumentacionquirurgica. 44. UPC [página web en internet]. Bogotá: Universidad Popular del Cesar; 2011c [update sep 2011; cited 2011 Sep 29]. Disponible en: http://www.unicesar. edu.co/index.php/component/content/ article/51instrumentacion-quirurgica/102- instrumentacion-quirurgica 45. Universidad El Bosque [página web en internet]. Bogotá: Universidad El Bosque; 2011c [update sep 2011; cited 2011 Sep 29]. Disponible en: http://www.uelbosque.edu. co/programas_academicos/pregrado/instrumentacion_ quirurgica 46. Portal Bogotá. UDES [página web en internet]. Bogotá: Universidad de Santander, Bogotá, 2011c [update sep. 2011; cited 2011 sep. 29]. Disponible en:http://portalbogota. udes.edu.co/ProgramasdePregrado/Facultades/ FacultaddeCienciasdelaSalud/Ins trumentaci%C3%B3nQuir%C3%BArgica/ tabid/95/Default.aspx 47. UB [página web en internet]. Bogotá: Universidad de Boyacá; 2011c [update sep 2011; cited 2011 Sep 29]. Disponible en internet: http://www.uniboyaca.edu.co/ fcs/index.php?option=com_content&view=a rticle&id=106&Itemid=164 48. CORSALUD [página web en internet]. Bogotá: Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud; 2011c [update sep. 2011; cited 2011 sep. 29]. Disponible en: http://www.corsalud.edu.co/ programas.php 49. CURN [página web en internet]. Bogotá: Corporación Universitaria Rafael Nuñez de Cartagena; 2011c [update sep. 2011; cited 2011, sep 29]. Disponible en:http://www. curn.edu.co/index.php?option=com_content &view=article&id=128&Itemid=131 50. CUC [página web en internet]. Bogotá: Corporación Universitaria de la Costa; 2011c [update sep. 2011; cited 2011, sep. 29]. Disponible en: http://www.cuc.edu.co/index. php?option=com_flexicontent&view=items &cid=219&id=378&Itemid=571 51. UL [página web en internet]. Bogotá: Corporación Universitaria Latinoamericana; 2011c [update sep 2011; cited 2011, sep 29]. Disponible en: http://www.ul.edu.co/programa. php?id=8 https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/download/316/344 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |