Titulo:

La instrumentación quirúrgica: caracterización y tendencias de la profesión en Colombia
.

Sumario:

Objetivos: El presente artículo evidencia los resultados independientemente más relevantes de dos estudios similares realizados por dos institucionales universitarias que forman a este tipo de profesional, donde su intención fue determinar las condiciones académicas, desempeño profesional y ocupacional en el área de la instrumentación quirúrgica en Colombia.Método: Los dos estudios aplicaron instrumentos de recolección de datos como la encuesta efectuada a los profesionales de esta disciplina a nivel nacional, que se desempeñan en diferentes áreas ocupacionales, a empleadores y se hizo una revisión sistemática de los diferentes planes de estudio.Resultados: La condición legal en el área de instrumentación quirúrgica se ha venido transforman... Ver más

Guardado en:

2322-9659

1

2015-06-19

116

136

Revista Salud Areandina - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:Objetivos: El presente artículo evidencia los resultados independientemente más relevantes de dos estudios similares realizados por dos institucionales universitarias que forman a este tipo de profesional, donde su intención fue determinar las condiciones académicas, desempeño profesional y ocupacional en el área de la instrumentación quirúrgica en Colombia.Método: Los dos estudios aplicaron instrumentos de recolección de datos como la encuesta efectuada a los profesionales de esta disciplina a nivel nacional, que se desempeñan en diferentes áreas ocupacionales, a empleadores y se hizo una revisión sistemática de los diferentes planes de estudio.Resultados: La condición legal en el área de instrumentación quirúrgica se ha venido transformando desde un conocimiento empírico, pasando por una formación técnica y tecnológica hasta conseguir el reconocimiento del ejercicio profesional. Se observa un avance sobre los campos de acción debido a la necesidad de incursionar en otras áreas diferentes a la asistencia. También se han renovado los currículos académicos para así poder brindar nuevas oportunidades y herramientas a los futuros profesionales.Conclusiones: El análisis de los datos arrojó información que facilitó comprender el contexto actual del profesional, la exploración de nuevos campos ocupacionales conducentes a las tendencias en la formación de este talento humano en salud y el conocimiento de la legislación mostró la identificación de agremiaciones que le permiten la libre asociación y que velan por el bienestar en el ámbito laboral.AbstractObjectives: This article shows the independent and the most outstanding results of two studies that are similar and that were carried out by two university institutions that teach the Surgical Instrumentation career. The aim of these studies was establishing the academic conditions, professional and occupational performance of these professionals in the national arena of Surgical Instrumentation.Method: The two studies used data collection tools such as the survey which was conducted with the professionals in this area nationwide and that are employed in different fields of this profession. The survey was applied with employers as well, and a systematic review of the syllabus was carried out.Results: The legal situation in the field of surgical instrumentation has undergone a transformation starting with empirical knowledge, then advancing to technical and technological instruction up to reach a professional stand. It is also observed improvements in the fields of action due to the growing need to break into other areas apart from assistance. The syllabus has been renewed in order to provide new tools and opportunities for the future professionals.Conclussions: The analysis of the data provided useful information to understand the current professional context of the surgical assistants, and a way to explore new occupational fields and trends for the instruction of this human talent in health, as well as knowledge in related legislation, and identified the organizations that work in behalf of the profession to improve wellbeing and working conditions.