Titulo:

Descripción de competencias laborales, profesionales y docentes en instrumentación quirúrgica, Bogotá D.C., 2012
.

Sumario:

Objetivo: Caracterizar las competencias profesionales, laborales y los roles de enseñanza, cómo se perciben los profesionales de Instrumentación Quirúrgica dentro de las Instituciones que tienen convenios docencia-servicio con la Fundación Universitaria del Área Andina (FUAA) en Bogotá, durante el 2012.Materiales y métodos: Estudio descriptivo-transversal, muestra aleatoria N=34 personas sin importar edad, sexo o tipo de contratación laboral. Las variables de la investigación fueron: las competencias profesionales, docentes y laborales, cómo se conciben estos profesionales dentro de su contexto del ejercicio diario. Instrumento: encuesta de aplicación indirecta e individual.Resultados: El análisis de resultados y conclusiones se da a partir... Ver más

Guardado en:

2322-9659

1

2015-06-19

38

57

Revista Salud Areandina - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_saludareandina_96_article_310
record_format ojs
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Salud Areandina
title Descripción de competencias laborales, profesionales y docentes en instrumentación quirúrgica, Bogotá D.C., 2012
spellingShingle Descripción de competencias laborales, profesionales y docentes en instrumentación quirúrgica, Bogotá D.C., 2012
Guayán Ardila, Ingrid Carolina
title_short Descripción de competencias laborales, profesionales y docentes en instrumentación quirúrgica, Bogotá D.C., 2012
title_full Descripción de competencias laborales, profesionales y docentes en instrumentación quirúrgica, Bogotá D.C., 2012
title_fullStr Descripción de competencias laborales, profesionales y docentes en instrumentación quirúrgica, Bogotá D.C., 2012
title_full_unstemmed Descripción de competencias laborales, profesionales y docentes en instrumentación quirúrgica, Bogotá D.C., 2012
title_sort descripción de competencias laborales, profesionales y docentes en instrumentación quirúrgica, bogotá d.c., 2012
title_eng Descripción de competencias laborales, profesionales y docentes en instrumentación quirúrgica, Bogotá D.C., 2012
description Objetivo: Caracterizar las competencias profesionales, laborales y los roles de enseñanza, cómo se perciben los profesionales de Instrumentación Quirúrgica dentro de las Instituciones que tienen convenios docencia-servicio con la Fundación Universitaria del Área Andina (FUAA) en Bogotá, durante el 2012.Materiales y métodos: Estudio descriptivo-transversal, muestra aleatoria N=34 personas sin importar edad, sexo o tipo de contratación laboral. Las variables de la investigación fueron: las competencias profesionales, docentes y laborales, cómo se conciben estos profesionales dentro de su contexto del ejercicio diario. Instrumento: encuesta de aplicación indirecta e individual.Resultados: El análisis de resultados y conclusiones se da a partir del estudio de estadística descriptiva, por distribución de frecuencias; las cuales evidencian en N=34, en cuanto a los objetivos que buscan los instrumentadores quirúrgicos en instituciones que tienen convenio docencia-servicio con la FUAA con relación a los estudiantes. Se presentan en orden de mayor a menor con porcentajes así: procesos de bioseguridad (29%), conocimientos de anatomía (26%), habilidad quirúrgica (22%,) formar líderes en centrales de esterilización, jefes de salas de cirugía y líderes en cirugía (10%), investigación científica (8%) y actualización de conocimientos (5%). Se entregaron resultados parciales de la investigación en el marco del XIX Congreso Nacional de Instrumentadores Quirúrgicos realizado en Cali (Colombia), obteniendo el primer lugar en ponencia.Discusión: La investigación tuvo una limitante: no hacer observación directa en el sitio de práctica para ver el comportamiento y la búsqueda de soportes como referentes para comparar con las encuestas. Se recomienda tener en cuenta el modelo ANCLA que mide factores humanos en futuras investigaciones, además sería interesante realizar estudios similares en otros profesionales de la salud.AbstractObjectives: Characterize labor and professional competencies and roles of teaching, and how the practitioners of surgical instrumentation perceive themselves in their roles in the institutions that have teaching-servicice agreements with Fundación Universitaria del Area Andina in Bogotá during 2012. Materials and methods: Descriptive-transversal study-, random sample N = 34 people regardless age, sex or type of employment contract. Research variables: Professional, educational and labor skills as these professionals conceive themselves within the context of daily performance. Instrument: survey of indirect and individual application. Results: The analysis of results and conclusions (See “8. Results”) is based on the study of descriptive statistics by frequency distribution; as evidenced in N = 34, related to the objectives sought by surgical assistants in institutions that have a teaching - service agreement with the FUAA in connection with practicing students. The results are presented in percentages from the highest to the lowest: biosecurity processes (29%), Anatomy knowledge (26%), surgical skill (22%), leaders training in central of sterilization, surgical wards heads and surgery leaders (10%), scientific research (8%) and knowledge updating (5%). Partial results of the research within the framework of the 19th National Congress of Surgical Assistants in Cali, Colombia obtaining the first place in paper category. Discussion: The research had a limiting factor: The absence of direct observation at the practice site to see the behavior and reference materials to compare with surveys. It is recommended to take into account the model ANCHOR that measures human factors in future researchs. It would also be interesting to carry out similar studies in other health professionals.
author Guayán Ardila, Ingrid Carolina
author_facet Guayán Ardila, Ingrid Carolina
citationvolume 1
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2012 : Numero 1
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Salud Areandina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/310
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Salud Areandina - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Revete JM. Antropología médica. Madrid: Ediciones Rueda; 1981. 2. Laín Entrelago P. Revista Médica de Chile. 2002; 130(1). Disponible en: //www.scielo. cl/scieloOrg/php/reference.php?pid=S0034- 98872002000100015&caller=www.scielo. cl&lang=es> 3. Anderson N. Victoria sobre la oscuridad. Miami: Editorial Unilit; 2009. 4. Miller, GE. The assessment of clinical skills/ competence/performance. Acad med; 1990. 5. Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia. Articulación de la educación con el mundo productivo. Competencias laborales generales. Bogotá; agosto de 2003. 6. Unesco. Enfoque por competencias. 1995- 2012. 7. Martens, L. Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. México: Oficina Internacional del Trabajo; 1997. 8. Secretary’s Commission on Achieving Necessary Skills, marzo 27 de 2004. 9. The accreditation council for graduate medical education; 2011. 10. Universidad de Dundee (Escocia, Reino Unido). Enseñanza básica basada en competencias. memoria del proyecto docente y de investigación proyecto Bolonia: Cátedra de cirugía plástica, estética y reparadora; 1992. 11. Gorbaneff Y. Aprendizaje basado en problemas. Innovar. Bogotá: v 16, 2006. Disponible en <http//www.scielo.org.co/ scielo.php? 12. Giafranchesco, G. Notas de clase del Diplomado en Docencia en Salud para prácticas formativas de la Universidad Juan N. Corpas; 2011. 13. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Ley 30 del 28 de Diciembre de 1992. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. 14. Colombia. Congreso Nacional. Ley 784 del 23 de Diciembre 2003. Reglamenta el ejercicio de la Instrumentación Quirúrgica. 15. Colombia. Ministerio de educación nacional. Decreto 2376 de 2010. Regula la relación docencia-servicio. 16. Colombia. Congreso Nacional. Ley 41 del 14 noviembre de 2002. Sobre los derechos y obligaciones del paciente. 17. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Ley 23 del 18 de febrero de 1991. Por lo cual se dictan normas en materia de Ética Médica. 18. Laín Entrelago P. Historia universal de la medicina. Barcelona: Salvat; 1982. 19. Alarcón AM. Salud intercultural: elementos para la construcción de sus bases conceptuales. Revista Médica de Chile. 2003; 131 (9). 20. García García JA, González JF. Revista médica del Hospital General de México. 2010; 73(1): pp. 57-69. 21. Laín Entrelago P. Medicina e historia. Colección idea. Madrid: Ediciones Escorial; 1941. 57 Salud Areandina, Bogotá (Colombia). 1 (1): 38-58, julio-diciembre de 2012. Descripción de competencias laborales, profesionales y docentes en instrumentación quirúrgica 22. Organización Mundial de la Salud. Médicos para la salud, estrategia mundial para la reforma de la enseñanza de la medicina y la práctica médica. Ginebra; 1996. 23. Galli A, Gregorio de MJ. Competencias adquiridas en la carrera de medicina: Comparación entre egresados de dos universidades, una pública y otra privada. Educ. méd. [online]. 2006; 9(1) [citado 2012-07-27]: p. 2126. 24. Disponibleen: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1575-18132006000100006&lng =es&nrm=iso>.ISSN1575-1813. http://dx.doi. org/10.4321/S1575-18132006000100006. 25. Brailovsky C. Educación Médica, evaluación de las competencias. En OPS/ OMS. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Aportes para un cambio curricular en Argentina. Buenos Aires; 2001. 26. Nolla M, Pallés J, Gual A. Desarrollo de las competencias profesionales. Educación Médica 2002; 5 (2): 76-81. 27. Competencias básicas del profesional médico (internet). Buenos Aires: Afacimera; 2001. Disponible en: http://www.saidem.org. 28. Harden R, Crosby JR, Davis MH, Friedman M. AMEE Guide n.º 14: Outcome-based education. Medical Teacher. 1999; 21: 7-14. 29. McGaghie W, Sajid A, Miller G, Telder T. Introducción a la preparación de Planes de Estudios de Medicina basados en la competencia. Cuadernos de Salud Pública. 1978; 68. Ginebra: OMS. 30. Garcia Barbero M. Medical education in the light of the World Health Organization Health for All estrategy and the European Union. Med Educ 1995; 29: 3-12. 31. World Federation for Medical Education. Proceedings of the World Summit on Medical Education. 1994; 28: (supl1): 1-171. 32. General Medical Council. Tomorrows doctor: recommendations on undergraduate medical education. Londres: Education Cometee of the General Medical Council; 1993. 33. Halpern R et al. A synthesis of nine major reports in physicians competencies for the emerging practice environment. Acad Med 2001; 76 (6): 606. 34. Ferreira LN, Arribalzaga EB, Maquieira S. Facultad de Ciencias de la Salud. UCES. Opinión de los alumnos sobre la jerarquía de las materias cursadas en la carrera de medicina con respecto a su utilidad en el ejercicio profesional. VI Conferencia Argentina de Educación Médica. Resúmenes. 160 pág. 89. Buenos Aires; septiembre de 2004. 35. Pérez S, D’Annunzio V, Donato M, Gonzalez G, Sabarrós J, Gelpi R, Rancich A. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires. Opinión de los estudiantes acerca de la investigación en la carrera de medicina. VI Conferencia Argentina de Educación Médica. Resúmenes. Resumen 195 pág. 106. Buenos Aires, septiembre de 2004. 36. Torre-Cisneros J, Camacho A, López- Miranda J, Sánchez-Guijo P, Pérez Jiménez F. El proceso docente de adquisición de habilidades clínicas en la Universidad de Córdoba: una autoevaluación de los alumnos. Rev. Educación Médica. 2003; 6(2):117-122. 37. Zonia SC, Stommel M. Interns self-evaluations compared with their faculty’s evaluations. Acad Med. 2000; 75:742. 38. Barberá E, Bautista G, Espasa A, Guasch T. Portafolio Electrónico: Desarrollo de competencias laborales en la red. RU&SC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Cataluña. 2006 (10): 3 (002): pp. 55-66. 39. Pedro E, Brito Q. Impacto de las reformas del sector de la Salud sobre los recursos humanos y la gestión laboral. Pan American 58 Salud Areandina, Bogotá (Colombia). 1 (1): 38-58, julio-diciembre de 2012. • Ingrid Carolina Guayán Ardila • Journal of Public Health, 2000. SciELO PublicHealth. 40. Castro Solano A. Las competencias profesionales del psicólogo y las necesidades de perfiles profesionales en los diferentes ámbitos laborales. Interdisciplinaria. 2004; 21 (2). Buenos Aires, ago./dic. 41. Argüelles A. Competencia laboral y educación basada en normas de competencia. México D.F.: Editorial Limusa; 2005. 42. Irigoin M, Vargas F. Competencia laboral. Manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el sector salud. Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. Oficina Internacional del trabajo OIT. Montevideo: Cinterfor; 2002, pp 247-252. 43. Vidal C, Giraldo LG, Jouval H. La educación permanente en salud en América Latina. Educación médica y salud. Washington, OPS. 1986; 20(4). 44. Rovere MR. Planificación estratégica de recursos humanos en salud. Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C. 1993; p. 232. 45. Davini MC, Nervi L y Roschke MA. La capacitación del personal de los Servicios de Salud en proyectos relacionados con los Procesos de Reforma Sectorial. Programa de Desarrollo de Recursos Humanos. Organización Panamericana de la Salud. Abril de 2002. 46. Brito P, Vidal H. Educación Permanente en Salud, un Instrumento de Cambio. México; 1988. 47. Haddad J, Clasen Roschke MC, Davini MC. Educación Permanente de Personal de Salud. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. 1994. 48. Brito P. El personal de salud y el trabajo: una mirada desde las Instituciones. Educación Médica y Salud. 1991; 27(1), Washington D.C. 49. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Programa de acreditación de Competencias Profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Junio de 2006. España. 50. Davini MC. Bases metodológicas para la educación permanente del Personal de Salud. Organización Panamericana de la Salud. 1999; 19. 51. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Organización Panamericana de la Salud. Modelo Nacional de Educación Permanente en Salud. Asunción (Paraguay); 2007. 52. Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud. Oficina Internacional del Trabajo OTI. Competencia Laboral, Manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el sector Salud. Washington; 2002. 53. Unesco. Aprender a ser. La educación del futuro. Madrid: Alianza Universidad; 1987. 54. González Jaramillo S, Ortiz García M. Las competencias profesionales en la Educación Médica Superior. Revista en línea. 25(3): La Habana, jul-sep, 2011. Disponible en: http:// bvs.sld.cu/revistas/ems/vol25_3_11/ems11311. htm.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-06-19
date_accessioned 2015-06-19T00:00:00Z
date_available 2015-06-19T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/310
url_doi https://doi.org/10.33132/23229659.310
eissn 2322-9659
doi 10.33132/23229659.310
citationstartpage 38
citationendpage 57
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/download/310/338
_version_ 1811199842742960128
spelling Descripción de competencias laborales, profesionales y docentes en instrumentación quirúrgica, Bogotá D.C., 2012
Descripción de competencias laborales, profesionales y docentes en instrumentación quirúrgica, Bogotá D.C., 2012
Objetivo: Caracterizar las competencias profesionales, laborales y los roles de enseñanza, cómo se perciben los profesionales de Instrumentación Quirúrgica dentro de las Instituciones que tienen convenios docencia-servicio con la Fundación Universitaria del Área Andina (FUAA) en Bogotá, durante el 2012.Materiales y métodos: Estudio descriptivo-transversal, muestra aleatoria N=34 personas sin importar edad, sexo o tipo de contratación laboral. Las variables de la investigación fueron: las competencias profesionales, docentes y laborales, cómo se conciben estos profesionales dentro de su contexto del ejercicio diario. Instrumento: encuesta de aplicación indirecta e individual.Resultados: El análisis de resultados y conclusiones se da a partir del estudio de estadística descriptiva, por distribución de frecuencias; las cuales evidencian en N=34, en cuanto a los objetivos que buscan los instrumentadores quirúrgicos en instituciones que tienen convenio docencia-servicio con la FUAA con relación a los estudiantes. Se presentan en orden de mayor a menor con porcentajes así: procesos de bioseguridad (29%), conocimientos de anatomía (26%), habilidad quirúrgica (22%,) formar líderes en centrales de esterilización, jefes de salas de cirugía y líderes en cirugía (10%), investigación científica (8%) y actualización de conocimientos (5%). Se entregaron resultados parciales de la investigación en el marco del XIX Congreso Nacional de Instrumentadores Quirúrgicos realizado en Cali (Colombia), obteniendo el primer lugar en ponencia.Discusión: La investigación tuvo una limitante: no hacer observación directa en el sitio de práctica para ver el comportamiento y la búsqueda de soportes como referentes para comparar con las encuestas. Se recomienda tener en cuenta el modelo ANCLA que mide factores humanos en futuras investigaciones, además sería interesante realizar estudios similares en otros profesionales de la salud.AbstractObjectives: Characterize labor and professional competencies and roles of teaching, and how the practitioners of surgical instrumentation perceive themselves in their roles in the institutions that have teaching-servicice agreements with Fundación Universitaria del Area Andina in Bogotá during 2012. Materials and methods: Descriptive-transversal study-, random sample N = 34 people regardless age, sex or type of employment contract. Research variables: Professional, educational and labor skills as these professionals conceive themselves within the context of daily performance. Instrument: survey of indirect and individual application. Results: The analysis of results and conclusions (See “8. Results”) is based on the study of descriptive statistics by frequency distribution; as evidenced in N = 34, related to the objectives sought by surgical assistants in institutions that have a teaching - service agreement with the FUAA in connection with practicing students. The results are presented in percentages from the highest to the lowest: biosecurity processes (29%), Anatomy knowledge (26%), surgical skill (22%), leaders training in central of sterilization, surgical wards heads and surgery leaders (10%), scientific research (8%) and knowledge updating (5%). Partial results of the research within the framework of the 19th National Congress of Surgical Assistants in Cali, Colombia obtaining the first place in paper category. Discussion: The research had a limiting factor: The absence of direct observation at the practice site to see the behavior and reference materials to compare with surveys. It is recommended to take into account the model ANCHOR that measures human factors in future researchs. It would also be interesting to carry out similar studies in other health professionals.
Guayán Ardila, Ingrid Carolina
1
1
Núm. 1 , Año 2012 : Numero 1
Artículo de revista
Journal article
2015-06-19T00:00:00Z
2015-06-19T00:00:00Z
2015-06-19
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Salud Areandina
2322-9659
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/310
10.33132/23229659.310
https://doi.org/10.33132/23229659.310
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Salud Areandina - 2015
38
57
Revete JM. Antropología médica. Madrid: Ediciones Rueda; 1981. 2. Laín Entrelago P. Revista Médica de Chile. 2002; 130(1). Disponible en: //www.scielo. cl/scieloOrg/php/reference.php?pid=S0034- 98872002000100015&caller=www.scielo. cl&lang=es> 3. Anderson N. Victoria sobre la oscuridad. Miami: Editorial Unilit; 2009. 4. Miller, GE. The assessment of clinical skills/ competence/performance. Acad med; 1990. 5. Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia. Articulación de la educación con el mundo productivo. Competencias laborales generales. Bogotá; agosto de 2003. 6. Unesco. Enfoque por competencias. 1995- 2012. 7. Martens, L. Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. México: Oficina Internacional del Trabajo; 1997. 8. Secretary’s Commission on Achieving Necessary Skills, marzo 27 de 2004. 9. The accreditation council for graduate medical education; 2011. 10. Universidad de Dundee (Escocia, Reino Unido). Enseñanza básica basada en competencias. memoria del proyecto docente y de investigación proyecto Bolonia: Cátedra de cirugía plástica, estética y reparadora; 1992. 11. Gorbaneff Y. Aprendizaje basado en problemas. Innovar. Bogotá: v 16, 2006. Disponible en <http//www.scielo.org.co/ scielo.php? 12. Giafranchesco, G. Notas de clase del Diplomado en Docencia en Salud para prácticas formativas de la Universidad Juan N. Corpas; 2011. 13. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Ley 30 del 28 de Diciembre de 1992. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. 14. Colombia. Congreso Nacional. Ley 784 del 23 de Diciembre 2003. Reglamenta el ejercicio de la Instrumentación Quirúrgica. 15. Colombia. Ministerio de educación nacional. Decreto 2376 de 2010. Regula la relación docencia-servicio. 16. Colombia. Congreso Nacional. Ley 41 del 14 noviembre de 2002. Sobre los derechos y obligaciones del paciente. 17. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Ley 23 del 18 de febrero de 1991. Por lo cual se dictan normas en materia de Ética Médica. 18. Laín Entrelago P. Historia universal de la medicina. Barcelona: Salvat; 1982. 19. Alarcón AM. Salud intercultural: elementos para la construcción de sus bases conceptuales. Revista Médica de Chile. 2003; 131 (9). 20. García García JA, González JF. Revista médica del Hospital General de México. 2010; 73(1): pp. 57-69. 21. Laín Entrelago P. Medicina e historia. Colección idea. Madrid: Ediciones Escorial; 1941. 57 Salud Areandina, Bogotá (Colombia). 1 (1): 38-58, julio-diciembre de 2012. Descripción de competencias laborales, profesionales y docentes en instrumentación quirúrgica 22. Organización Mundial de la Salud. Médicos para la salud, estrategia mundial para la reforma de la enseñanza de la medicina y la práctica médica. Ginebra; 1996. 23. Galli A, Gregorio de MJ. Competencias adquiridas en la carrera de medicina: Comparación entre egresados de dos universidades, una pública y otra privada. Educ. méd. [online]. 2006; 9(1) [citado 2012-07-27]: p. 2126. 24. Disponibleen: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1575-18132006000100006&lng =es&nrm=iso>.ISSN1575-1813. http://dx.doi. org/10.4321/S1575-18132006000100006. 25. Brailovsky C. Educación Médica, evaluación de las competencias. En OPS/ OMS. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Aportes para un cambio curricular en Argentina. Buenos Aires; 2001. 26. Nolla M, Pallés J, Gual A. Desarrollo de las competencias profesionales. Educación Médica 2002; 5 (2): 76-81. 27. Competencias básicas del profesional médico (internet). Buenos Aires: Afacimera; 2001. Disponible en: http://www.saidem.org. 28. Harden R, Crosby JR, Davis MH, Friedman M. AMEE Guide n.º 14: Outcome-based education. Medical Teacher. 1999; 21: 7-14. 29. McGaghie W, Sajid A, Miller G, Telder T. Introducción a la preparación de Planes de Estudios de Medicina basados en la competencia. Cuadernos de Salud Pública. 1978; 68. Ginebra: OMS. 30. Garcia Barbero M. Medical education in the light of the World Health Organization Health for All estrategy and the European Union. Med Educ 1995; 29: 3-12. 31. World Federation for Medical Education. Proceedings of the World Summit on Medical Education. 1994; 28: (supl1): 1-171. 32. General Medical Council. Tomorrows doctor: recommendations on undergraduate medical education. Londres: Education Cometee of the General Medical Council; 1993. 33. Halpern R et al. A synthesis of nine major reports in physicians competencies for the emerging practice environment. Acad Med 2001; 76 (6): 606. 34. Ferreira LN, Arribalzaga EB, Maquieira S. Facultad de Ciencias de la Salud. UCES. Opinión de los alumnos sobre la jerarquía de las materias cursadas en la carrera de medicina con respecto a su utilidad en el ejercicio profesional. VI Conferencia Argentina de Educación Médica. Resúmenes. 160 pág. 89. Buenos Aires; septiembre de 2004. 35. Pérez S, D’Annunzio V, Donato M, Gonzalez G, Sabarrós J, Gelpi R, Rancich A. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires. Opinión de los estudiantes acerca de la investigación en la carrera de medicina. VI Conferencia Argentina de Educación Médica. Resúmenes. Resumen 195 pág. 106. Buenos Aires, septiembre de 2004. 36. Torre-Cisneros J, Camacho A, López- Miranda J, Sánchez-Guijo P, Pérez Jiménez F. El proceso docente de adquisición de habilidades clínicas en la Universidad de Córdoba: una autoevaluación de los alumnos. Rev. Educación Médica. 2003; 6(2):117-122. 37. Zonia SC, Stommel M. Interns self-evaluations compared with their faculty’s evaluations. Acad Med. 2000; 75:742. 38. Barberá E, Bautista G, Espasa A, Guasch T. Portafolio Electrónico: Desarrollo de competencias laborales en la red. RU&SC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Cataluña. 2006 (10): 3 (002): pp. 55-66. 39. Pedro E, Brito Q. Impacto de las reformas del sector de la Salud sobre los recursos humanos y la gestión laboral. Pan American 58 Salud Areandina, Bogotá (Colombia). 1 (1): 38-58, julio-diciembre de 2012. • Ingrid Carolina Guayán Ardila • Journal of Public Health, 2000. SciELO PublicHealth. 40. Castro Solano A. Las competencias profesionales del psicólogo y las necesidades de perfiles profesionales en los diferentes ámbitos laborales. Interdisciplinaria. 2004; 21 (2). Buenos Aires, ago./dic. 41. Argüelles A. Competencia laboral y educación basada en normas de competencia. México D.F.: Editorial Limusa; 2005. 42. Irigoin M, Vargas F. Competencia laboral. Manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el sector salud. Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. Oficina Internacional del trabajo OIT. Montevideo: Cinterfor; 2002, pp 247-252. 43. Vidal C, Giraldo LG, Jouval H. La educación permanente en salud en América Latina. Educación médica y salud. Washington, OPS. 1986; 20(4). 44. Rovere MR. Planificación estratégica de recursos humanos en salud. Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C. 1993; p. 232. 45. Davini MC, Nervi L y Roschke MA. La capacitación del personal de los Servicios de Salud en proyectos relacionados con los Procesos de Reforma Sectorial. Programa de Desarrollo de Recursos Humanos. Organización Panamericana de la Salud. Abril de 2002. 46. Brito P, Vidal H. Educación Permanente en Salud, un Instrumento de Cambio. México; 1988. 47. Haddad J, Clasen Roschke MC, Davini MC. Educación Permanente de Personal de Salud. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. 1994. 48. Brito P. El personal de salud y el trabajo: una mirada desde las Instituciones. Educación Médica y Salud. 1991; 27(1), Washington D.C. 49. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Programa de acreditación de Competencias Profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Junio de 2006. España. 50. Davini MC. Bases metodológicas para la educación permanente del Personal de Salud. Organización Panamericana de la Salud. 1999; 19. 51. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Organización Panamericana de la Salud. Modelo Nacional de Educación Permanente en Salud. Asunción (Paraguay); 2007. 52. Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud. Oficina Internacional del Trabajo OTI. Competencia Laboral, Manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el sector Salud. Washington; 2002. 53. Unesco. Aprender a ser. La educación del futuro. Madrid: Alianza Universidad; 1987. 54. González Jaramillo S, Ortiz García M. Las competencias profesionales en la Educación Médica Superior. Revista en línea. 25(3): La Habana, jul-sep, 2011. Disponible en: http:// bvs.sld.cu/revistas/ems/vol25_3_11/ems11311. htm.
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/download/310/338
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication