Editorial
.
La generación y la difusión del conocimiento son dos pilares fundamentales de los procesos de calidad de la educación superior, por tal razón, la Facultad de Ciencias de la Salud Bogotá, asumió hace un par de años el reto de crear una publicación científica que permitiera recoger la producción de la comunidad académica del área y hacerla visible entre los académicos de las disciplinas que conforman esta unidad.Fiel a este objetivo, este número de la revista SALUD AREANDINA somete a juicio de los profesionales de la salud un conjunto de artículos producto de la actividad docente e investigativa en los que se abordan temas de gran interés en los ámbitos clínico, pedagógico y ocupacional. Entre los temas tratados en esta edición, se incluyen u... Ver más
2322-9659
3
2019-03-06
Salud Areandina - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_areaandina_saludareandina_96_article_1370 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Editorial Editorial La generación y la difusión del conocimiento son dos pilares fundamentales de los procesos de calidad de la educación superior, por tal razón, la Facultad de Ciencias de la Salud Bogotá, asumió hace un par de años el reto de crear una publicación científica que permitiera recoger la producción de la comunidad académica del área y hacerla visible entre los académicos de las disciplinas que conforman esta unidad.Fiel a este objetivo, este número de la revista SALUD AREANDINA somete a juicio de los profesionales de la salud un conjunto de artículos producto de la actividad docente e investigativa en los que se abordan temas de gran interés en los ámbitos clínico, pedagógico y ocupacional. Entre los temas tratados en esta edición, se incluyen un artículo en que se presentan los resultados de un estudio experimental in vitro en que se evaluaron los cambios morfológicos observados en dos microorganismos patógenos de la cavidad oral al ser expuestos a dos fosfatos tricálcicos dopados con zinc a diferentes concentraciones. Desde otra perspectiva, en el campo asistencial, se presenta una revisión de la literatura acerca de las características y el abordaje del dolor dental en pacientes con fibromialgia, una condición médica cada vez más frecuente, de la que falta mucho por conocer en relación con los aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéuticos. En la línea de la actuación profesional, se incluye una revisión de la literatura acerca del rol del terapeuta respiratorio en pacientes con lesión medular, de las alternativas terapéuticas disponibles, desde las convencionales hasta las más avanzadas. En el campo de la estética ya terapias alternativas, se presentan dos artículos de revisión, uno relacionado con los efectos del aloe vera en el tratamiento del acné y otro en que se plantean las ventajas, desventajas y contraindicaciones de la técnica de depilación IPL (Intense Pulsed Ligth), mediante la cual se busca la atrofia del vello púbico.En la línea pedagógica, se exponen los resultados de un estudio descriptivo de producción tecnológica basado en el modelo de prevención psicosocial de la UNESCO y los lineamientos de la CICAD OEA, orientado a disminuir el consumo de drogas en una población entre 11 y 14 años de edad, por medio de una página electrónica que fortalece la capacidad de toma de decisiones.Finalmente, se presentan los resultados preliminares de un estudio de condiciones laborales y de salud de los fisioterapeutas de la Universidad de Boyacá, en el que se hace una interesante descripción de las condiciones sociodemográficas de los egresados de esta institución y los aspectos más relevantes del su ejercicio profesional. Así las cosas, esta publicación contiene una serie de textos que estoy seguro resultarán de interés para los miembros de la comunidad académica del área de la salud y servirán como pretexto y contexto para fortalecer el conocimiento en las respectivas disciplinas y animar la discusión académica en torno a los temas abordados. Morales, Juan Carlos 3 1 Artículo de revista Journal article 2019-03-06T00:00:00Z 2019-03-06T00:00:00Z 2019-03-06 application/pdf Fundación Universitaria Área Andina Salud Areandina 2322-9659 https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/1370 10.33132/23229659.1370 https://doi.org/10.33132/23229659.1370 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Salud Areandina - 2019 https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/download/1370/1251 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Salud Areandina |
title |
Editorial |
spellingShingle |
Editorial Morales, Juan Carlos |
title_short |
Editorial |
title_full |
Editorial |
title_fullStr |
Editorial |
title_full_unstemmed |
Editorial |
title_sort |
editorial |
title_eng |
Editorial |
description |
La generación y la difusión del conocimiento son dos pilares fundamentales de los procesos de calidad de la educación superior, por tal razón, la Facultad de Ciencias de la Salud Bogotá, asumió hace un par de años el reto de crear una publicación científica que permitiera recoger la producción de la comunidad académica del área y hacerla visible entre los académicos de las disciplinas que conforman esta unidad.Fiel a este objetivo, este número de la revista SALUD AREANDINA somete a juicio de los profesionales de la salud un conjunto de artículos producto de la actividad docente e investigativa en los que se abordan temas de gran interés en los ámbitos clínico, pedagógico y ocupacional. Entre los temas tratados en esta edición, se incluyen un artículo en que se presentan los resultados de un estudio experimental in vitro en que se evaluaron los cambios morfológicos observados en dos microorganismos patógenos de la cavidad oral al ser expuestos a dos fosfatos tricálcicos dopados con zinc a diferentes concentraciones. Desde otra perspectiva, en el campo asistencial, se presenta una revisión de la literatura acerca de las características y el abordaje del dolor dental en pacientes con fibromialgia, una condición médica cada vez más frecuente, de la que falta mucho por conocer en relación con los aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéuticos. En la línea de la actuación profesional, se incluye una revisión de la literatura acerca del rol del terapeuta respiratorio en pacientes con lesión medular, de las alternativas terapéuticas disponibles, desde las convencionales hasta las más avanzadas. En el campo de la estética ya terapias alternativas, se presentan dos artículos de revisión, uno relacionado con los efectos del aloe vera en el tratamiento del acné y otro en que se plantean las ventajas, desventajas y contraindicaciones de la técnica de depilación IPL (Intense Pulsed Ligth), mediante la cual se busca la atrofia del vello púbico.En la línea pedagógica, se exponen los resultados de un estudio descriptivo de producción tecnológica basado en el modelo de prevención psicosocial de la UNESCO y los lineamientos de la CICAD OEA, orientado a disminuir el consumo de drogas en una población entre 11 y 14 años de edad, por medio de una página electrónica que fortalece la capacidad de toma de decisiones.Finalmente, se presentan los resultados preliminares de un estudio de condiciones laborales y de salud de los fisioterapeutas de la Universidad de Boyacá, en el que se hace una interesante descripción de las condiciones sociodemográficas de los egresados de esta institución y los aspectos más relevantes del su ejercicio profesional. Así las cosas, esta publicación contiene una serie de textos que estoy seguro resultarán de interés para los miembros de la comunidad académica del área de la salud y servirán como pretexto y contexto para fortalecer el conocimiento en las respectivas disciplinas y animar la discusión académica en torno a los temas abordados.
|
author |
Morales, Juan Carlos |
author_facet |
Morales, Juan Carlos |
citationvolume |
3 |
citationissue |
1 |
publisher |
Fundación Universitaria Área Andina |
ispartofjournal |
Salud Areandina |
source |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/1370 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Salud Areandina - 2019 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-03-06 |
date_accessioned |
2019-03-06T00:00:00Z |
date_available |
2019-03-06T00:00:00Z |
url |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/1370 |
url_doi |
https://doi.org/10.33132/23229659.1370 |
eissn |
2322-9659 |
doi |
10.33132/23229659.1370 |
url2_str_mv |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/download/1370/1251 |
_version_ |
1811199841221476352 |