Contexto de la educación médica en Colombia
.
Durante los últimos cinco lustros Latinoamérica ha asistido a una serie de reformas de Estado que comprometen la prestación de servicios de salud y educación. En éstos 25 años Colombia ha visto el desarrollo de dos importantes reformas que han incidido sobre la educación médica: la Ley 30 de 1992, de educación superior, y la Ley 100 de 1993 que crea el Sistema General de Seguridad Social en Salud4. La primera introdujo un concepto amplio de autonomía universitaria (en su momento) y posibilitó abrir programas de medicina (y en general de todas las carreras) bajo las leyes de la oferta y la demanda y la segunda propuso la creación de un modelo de aseguramiento en salud. En ambos casos el mercado fue considerado un elemento de regulación de la... Ver más
2322-9659
6
2019-03-06
Salud Areandina - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_areaandina_saludareandina_96_article_1367 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Contexto de la educación médica en Colombia Contexto de la educación médica en Colombia Durante los últimos cinco lustros Latinoamérica ha asistido a una serie de reformas de Estado que comprometen la prestación de servicios de salud y educación. En éstos 25 años Colombia ha visto el desarrollo de dos importantes reformas que han incidido sobre la educación médica: la Ley 30 de 1992, de educación superior, y la Ley 100 de 1993 que crea el Sistema General de Seguridad Social en Salud4. La primera introdujo un concepto amplio de autonomía universitaria (en su momento) y posibilitó abrir programas de medicina (y en general de todas las carreras) bajo las leyes de la oferta y la demanda y la segunda propuso la creación de un modelo de aseguramiento en salud. En ambos casos el mercado fue considerado un elemento de regulación de la cantidad y calidad. Escobar Gaviria, Ricardo H 6 2 Artículo de revista Journal article 2019-03-06T00:00:00Z 2019-03-06T00:00:00Z 2019-03-06 application/pdf Fundación Universitaria Área Andina Salud Areandina 2322-9659 https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/1367 10.33132/23229659.1367 https://doi.org/10.33132/23229659.1367 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Salud Areandina - 2019 https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/download/1367/1248 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Salud Areandina |
title |
Contexto de la educación médica en Colombia |
spellingShingle |
Contexto de la educación médica en Colombia Escobar Gaviria, Ricardo H |
title_short |
Contexto de la educación médica en Colombia |
title_full |
Contexto de la educación médica en Colombia |
title_fullStr |
Contexto de la educación médica en Colombia |
title_full_unstemmed |
Contexto de la educación médica en Colombia |
title_sort |
contexto de la educación médica en colombia |
title_eng |
Contexto de la educación médica en Colombia |
description |
Durante los últimos cinco lustros Latinoamérica ha asistido a una serie de reformas de Estado que comprometen la prestación de servicios de salud y educación. En éstos 25 años Colombia ha visto el desarrollo de dos importantes reformas que han incidido sobre la educación médica: la Ley 30 de 1992, de educación superior, y la Ley 100 de 1993 que crea el Sistema General de Seguridad Social en Salud4. La primera introdujo un concepto amplio de autonomía universitaria (en su momento) y posibilitó abrir programas de medicina (y en general de todas las carreras) bajo las leyes de la oferta y la demanda y la segunda propuso la creación de un modelo de aseguramiento en salud. En ambos casos el mercado fue considerado un elemento de regulación de la cantidad y calidad.
|
author |
Escobar Gaviria, Ricardo H |
author_facet |
Escobar Gaviria, Ricardo H |
citationvolume |
6 |
citationissue |
2 |
publisher |
Fundación Universitaria Área Andina |
ispartofjournal |
Salud Areandina |
source |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/1367 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Salud Areandina - 2019 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-03-06 |
date_accessioned |
2019-03-06T00:00:00Z |
date_available |
2019-03-06T00:00:00Z |
url |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/1367 |
url_doi |
https://doi.org/10.33132/23229659.1367 |
eissn |
2322-9659 |
doi |
10.33132/23229659.1367 |
url2_str_mv |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/download/1367/1248 |
_version_ |
1811199840943603712 |