Estudios imagenológicos en pacientes pediátricos con parálisis cerebral e incapacidad en la marcha
.
La parálisis cerebral abarca un grupo de trastornos del movimiento de origen neurológico que comprometen el movimiento corporal, la marcha, el equilibrio y la postura. Es la causa más frecuente de discapacidad motora en la edad pediátrica y el principal motivo de discapacidad física grave en la infancia. La imagenología es uno de los principales apoyos utilizados en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con esta patología.Objetivo:Establecer los estudios imagenológicos que se deben realizar para apoyar el diagnóstico y tratamiento de pacientes pediátricos con parálisis cerebral asociada incapacidad en la marcha.Metodología:Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo que incluyó 494 pacientes pediátricos, atendidos en el laborato... Ver más
2322-9659
4
2019-02-26
Salud Areandina - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | La parálisis cerebral abarca un grupo de trastornos del movimiento de origen neurológico que comprometen el movimiento corporal, la marcha, el equilibrio y la postura. Es la causa más frecuente de discapacidad motora en la edad pediátrica y el principal motivo de discapacidad física grave en la infancia. La imagenología es uno de los principales apoyos utilizados en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con esta patología.Objetivo:Establecer los estudios imagenológicos que se deben realizar para apoyar el diagnóstico y tratamiento de pacientes pediátricos con parálisis cerebral asociada incapacidad en la marcha.Metodología:Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo que incluyó 494 pacientes pediátricos, atendidos en el laboratorio de marcha del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt, en el periodo comprendido entre junio de 2011 y enero de 2013, según la clasificación para la escala función motora gruesa (Gross Motor Functional Classification System–GMFCS, por sus siglas en inglés).Resultados:Los estudios imagenológicos indicados en estos pacientes son radiografía de cadera (25 %), rodillas comparativas con o sin apoyo (24 %), pies con apoyo (23 %) y Test de Farill (16 %). Según la escala GMFCS la probabilidad de recuperación es mayor en los pacientes tipo uno (42 %), seguidos del tipo dos (22 %) y tipo tres (17 %).Conclusiones:No se logró establecer la existencia de protocolos especiales para la toma de estudios radiológicos en pacientes con parálisis cerebral con limitación de la marcha.
|
---|