Titulo:

Editorial
.

Sumario:

En este número de la revista Salud Areandina se ha invitado como editorialista ala doctora Ingrid Sulay Tavera Pérez, reconocida optómetra, docente universitaria y actual Coordinadora de Prácticas de la Facultad de Ciencias de la Salud, a plantear algunas consideraciones en torno a la baja visión, una condición que se ha posicionado, a través de los años, como un grave problema de salud pública en el ámbito mundial, y un factor de riesgo muy importante para la discapacidad y alteración de la calidad de vida.* * *Cuando se habla de discapacidad visual, se hace referencia a la ceguera y la baja visión. La primera, caracterizada por una pérdida total de la visión y la segunda, por una disminución significativa de la agudeza visual, que no pued... Ver más

Guardado en:

2322-9659

3

2019-02-26

Salud Areandina - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_saludareandina_96_article_1309
record_format ojs
spelling Editorial
Editorial
En este número de la revista Salud Areandina se ha invitado como editorialista ala doctora Ingrid Sulay Tavera Pérez, reconocida optómetra, docente universitaria y actual Coordinadora de Prácticas de la Facultad de Ciencias de la Salud, a plantear algunas consideraciones en torno a la baja visión, una condición que se ha posicionado, a través de los años, como un grave problema de salud pública en el ámbito mundial, y un factor de riesgo muy importante para la discapacidad y alteración de la calidad de vida.* * *Cuando se habla de discapacidad visual, se hace referencia a la ceguera y la baja visión. La primera, caracterizada por una pérdida total de la visión y la segunda, por una disminución significativa de la agudeza visual, que no puede recuperarse ni con corrección óptica ni con la administración de medicamentos y/o tratamiento quirúrgico.De acuerdo con las cifras reportadas por la Organización Mundial de la Salud(OMS), a nivel mundial hay “aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas, 246 millones presentan baja visión y el 80 % del total de casos se podían haber evitado o curado”.A continuación, como marco de referencia para el abordaje de este problema desalud pública, se hará un breve recorrido de las acciones emprendidas para su detección precoz e intervención temprana, desde los planes de acción propuestos en el ámbito mundial hasta los objetivos nacionales, todos con el objetivo de trabajar de manera activa en la prevención de la discapacidad visual evitable.En 1999 se llevó a cabo el lanzamiento del programa Visión 2020 “el derechoa ver”, resultado de un trabajo articulado entre la OMS y la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB, por sus siglas en inglés); el cual tiene como objetivo eliminar la ceguera evitable para el año 2020, y prevenir el incremento de las discapacidades visuales evitables en el período comprendido entre 1990 y 2020.
Tavera Pérez, Ingrid Sulay
3
2
Artículo de revista
Journal article
2019-02-26T00:00:00Z
2019-02-26T00:00:00Z
2019-02-26
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Salud Areandina
2322-9659
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/1309
10.33132/23229659.1309
https://doi.org/10.33132/23229659.1309
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Salud Areandina - 2019
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/download/1309/1183
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Salud Areandina
title Editorial
spellingShingle Editorial
Tavera Pérez, Ingrid Sulay
title_short Editorial
title_full Editorial
title_fullStr Editorial
title_full_unstemmed Editorial
title_sort editorial
title_eng Editorial
description En este número de la revista Salud Areandina se ha invitado como editorialista ala doctora Ingrid Sulay Tavera Pérez, reconocida optómetra, docente universitaria y actual Coordinadora de Prácticas de la Facultad de Ciencias de la Salud, a plantear algunas consideraciones en torno a la baja visión, una condición que se ha posicionado, a través de los años, como un grave problema de salud pública en el ámbito mundial, y un factor de riesgo muy importante para la discapacidad y alteración de la calidad de vida.* * *Cuando se habla de discapacidad visual, se hace referencia a la ceguera y la baja visión. La primera, caracterizada por una pérdida total de la visión y la segunda, por una disminución significativa de la agudeza visual, que no puede recuperarse ni con corrección óptica ni con la administración de medicamentos y/o tratamiento quirúrgico.De acuerdo con las cifras reportadas por la Organización Mundial de la Salud(OMS), a nivel mundial hay “aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas, 246 millones presentan baja visión y el 80 % del total de casos se podían haber evitado o curado”.A continuación, como marco de referencia para el abordaje de este problema desalud pública, se hará un breve recorrido de las acciones emprendidas para su detección precoz e intervención temprana, desde los planes de acción propuestos en el ámbito mundial hasta los objetivos nacionales, todos con el objetivo de trabajar de manera activa en la prevención de la discapacidad visual evitable.En 1999 se llevó a cabo el lanzamiento del programa Visión 2020 “el derechoa ver”, resultado de un trabajo articulado entre la OMS y la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB, por sus siglas en inglés); el cual tiene como objetivo eliminar la ceguera evitable para el año 2020, y prevenir el incremento de las discapacidades visuales evitables en el período comprendido entre 1990 y 2020.
author Tavera Pérez, Ingrid Sulay
author_facet Tavera Pérez, Ingrid Sulay
citationvolume 3
citationissue 2
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Salud Areandina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/1309
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Salud Areandina - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-02-26
date_accessioned 2019-02-26T00:00:00Z
date_available 2019-02-26T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/1309
url_doi https://doi.org/10.33132/23229659.1309
eissn 2322-9659
doi 10.33132/23229659.1309
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/download/1309/1183
_version_ 1811199837393125376