Estudio comparativo de la violencia intrafamiliar, maltrato infantil y abuso sexual en Bogotá entre el año 2011 y 2012
.
Objetivo: comparar la violencia intrafamiliar, infantil y sexual en las veinte localidades de la ciudad de Bogotá en los años 2011 y 2012.Materiales y métodos: estudio observacional comparativo descriptivo. La población objeto de estudio fueron las personas victimas notificadas al Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la violencia intrafamiliar, maltrato infantil y violencia sexual–SIVIM en el distrito capital en los años 2011 y 2012. Para cada tipo de violencia las variables del estudio fueron: sexo, estado civil, escolaridad, tipo de usuario, localidad, tipo de violencia, lugar de ocurrencia, secuelas, gestante, persona en condición de discapacidad, género del agresor, y relación con el agresor. Instrumento: programa de Microsoft Excel... Ver más
2322-9659
2
2019-02-26
Salud Areandina - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_areaandina_saludareandina_96_article_1299 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Estudio comparativo de la violencia intrafamiliar, maltrato infantil y abuso sexual en Bogotá entre el año 2011 y 2012 Estudio comparativo de la violencia intrafamiliar, maltrato infantil y abuso sexual en Bogotá entre el año 2011 y 2012 Objetivo: comparar la violencia intrafamiliar, infantil y sexual en las veinte localidades de la ciudad de Bogotá en los años 2011 y 2012.Materiales y métodos: estudio observacional comparativo descriptivo. La población objeto de estudio fueron las personas victimas notificadas al Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la violencia intrafamiliar, maltrato infantil y violencia sexual–SIVIM en el distrito capital en los años 2011 y 2012. Para cada tipo de violencia las variables del estudio fueron: sexo, estado civil, escolaridad, tipo de usuario, localidad, tipo de violencia, lugar de ocurrencia, secuelas, gestante, persona en condición de discapacidad, género del agresor, y relación con el agresor. Instrumento: programa de Microsoft Excel versión 2010.Resultados: para el análisis de la información, se aplicaron medidas de estadística descriptiva como tendencia central (media) y medidas de frecuencia (Proporción). Las diferencias encontradas entre la violencia física, emocional y sexual entre los años 2011 y 2012 fueron las siguientes: en la violencia física, en el 2011 los mayores casos se presentaron en el régimen subsidiado (45.7%), mientras que en el 2012 los mayores casos se presentaron en el régimen contributivo (50.7%). En el 2011 se presentaron más casos de violencia en la gestante en la localidad de Suba (13.7%), mientras que en el 2012 fue la localidad de Ciudad Bolívar la de mayor número casos (12.6%). En el 2011 las localidades que presentaron mayor número de casos de violencia física en población en condición de discapacidad fueron Engativá (13.9%) y Usaquén (13.9%), mientras que en el 2012 fue la localidad de San Cristóbal (18.3%). En la violencia emocional, en el 2011 la localidad de Ciudad Bolívar (17.1%) presentaba el mayor número de casos de violencia en personas en condición dediscapacidad, mientras que en el 2012 este lugar lo ocupa la localidad de Engativá (20.6%). En la violencia sexual, aumentaron los casos en personas pertenecientes al régimen contributivo, pues en el 2011 el porcentaje de casos era del 36.6% mientras que en el 2012 fue del 51%. En el 2011 la localidad que presento más casos de violencia emocional en las gestantes fue Bosa (24.7%), mientras que en el 2012 fue Ciudad Bolívar con 15% de los casos. La localidad con más casos de violencia emocional en personas en condición de discapacidad en el 2011 fue Ciudad Bolívar (20%), y en el 2012 fue la localidad de Bosa (21.3%). Reyes Ortíz, María Elena 2 2 Artículo de revista Journal article 2019-02-26T00:00:00Z 2019-02-26T00:00:00Z 2019-02-26 application/pdf Fundación Universitaria Área Andina Salud Areandina 2322-9659 https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/1299 10.33132/23229659.1299 https://doi.org/10.33132/23229659.1299 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Salud Areandina - 2019 https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/download/1299/1174 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Salud Areandina |
title |
Estudio comparativo de la violencia intrafamiliar, maltrato infantil y abuso sexual en Bogotá entre el año 2011 y 2012 |
spellingShingle |
Estudio comparativo de la violencia intrafamiliar, maltrato infantil y abuso sexual en Bogotá entre el año 2011 y 2012 Reyes Ortíz, María Elena |
title_short |
Estudio comparativo de la violencia intrafamiliar, maltrato infantil y abuso sexual en Bogotá entre el año 2011 y 2012 |
title_full |
Estudio comparativo de la violencia intrafamiliar, maltrato infantil y abuso sexual en Bogotá entre el año 2011 y 2012 |
title_fullStr |
Estudio comparativo de la violencia intrafamiliar, maltrato infantil y abuso sexual en Bogotá entre el año 2011 y 2012 |
title_full_unstemmed |
Estudio comparativo de la violencia intrafamiliar, maltrato infantil y abuso sexual en Bogotá entre el año 2011 y 2012 |
title_sort |
estudio comparativo de la violencia intrafamiliar, maltrato infantil y abuso sexual en bogotá entre el año 2011 y 2012 |
title_eng |
Estudio comparativo de la violencia intrafamiliar, maltrato infantil y abuso sexual en Bogotá entre el año 2011 y 2012 |
description |
Objetivo: comparar la violencia intrafamiliar, infantil y sexual en las veinte localidades de la ciudad de Bogotá en los años 2011 y 2012.Materiales y métodos: estudio observacional comparativo descriptivo. La población objeto de estudio fueron las personas victimas notificadas al Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la violencia intrafamiliar, maltrato infantil y violencia sexual–SIVIM en el distrito capital en los años 2011 y 2012. Para cada tipo de violencia las variables del estudio fueron: sexo, estado civil, escolaridad, tipo de usuario, localidad, tipo de violencia, lugar de ocurrencia, secuelas, gestante, persona en condición de discapacidad, género del agresor, y relación con el agresor. Instrumento: programa de Microsoft Excel versión 2010.Resultados: para el análisis de la información, se aplicaron medidas de estadística descriptiva como tendencia central (media) y medidas de frecuencia (Proporción). Las diferencias encontradas entre la violencia física, emocional y sexual entre los años 2011 y 2012 fueron las siguientes: en la violencia física, en el 2011 los mayores casos se presentaron en el régimen subsidiado (45.7%), mientras que en el 2012 los mayores casos se presentaron en el régimen contributivo (50.7%). En el 2011 se presentaron más casos de violencia en la gestante en la localidad de Suba (13.7%), mientras que en el 2012 fue la localidad de Ciudad Bolívar la de mayor número casos (12.6%). En el 2011 las localidades que presentaron mayor número de casos de violencia física en población en condición de discapacidad fueron Engativá (13.9%) y Usaquén (13.9%), mientras que en el 2012 fue la localidad de San Cristóbal (18.3%). En la violencia emocional, en el 2011 la localidad de Ciudad Bolívar (17.1%) presentaba el mayor número de casos de violencia en personas en condición dediscapacidad, mientras que en el 2012 este lugar lo ocupa la localidad de Engativá (20.6%). En la violencia sexual, aumentaron los casos en personas pertenecientes al régimen contributivo, pues en el 2011 el porcentaje de casos era del 36.6% mientras que en el 2012 fue del 51%. En el 2011 la localidad que presento más casos de violencia emocional en las gestantes fue Bosa (24.7%), mientras que en el 2012 fue Ciudad Bolívar con 15% de los casos. La localidad con más casos de violencia emocional en personas en condición de discapacidad en el 2011 fue Ciudad Bolívar (20%), y en el 2012 fue la localidad de Bosa (21.3%).
|
author |
Reyes Ortíz, María Elena |
author_facet |
Reyes Ortíz, María Elena |
citationvolume |
2 |
citationissue |
2 |
publisher |
Fundación Universitaria Área Andina |
ispartofjournal |
Salud Areandina |
source |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/1299 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Salud Areandina - 2019 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-02-26 |
date_accessioned |
2019-02-26T00:00:00Z |
date_available |
2019-02-26T00:00:00Z |
url |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/1299 |
url_doi |
https://doi.org/10.33132/23229659.1299 |
eissn |
2322-9659 |
doi |
10.33132/23229659.1299 |
url2_str_mv |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/download/1299/1174 |
_version_ |
1811199836659122176 |