Titulo:

La formación socio humanística en el currículo de las facultades de odontología en Colombia
.

Sumario:

Un aporte necesario para comprender la situación actual del ejercicio odontológico es la creación de nuevas leyes, las cuales se han implementado en concordancia con las transformaciones socioeconómicas. Se podría hablar que han entrado al panorama laboral y académico nuevas estrategias de mercado, de control de calidad, de urbanización y de industrialización que han modificado la práctica odontológica y con ello se han derivado cambios racionales dentro de los currículos universitarios en Colombia y los perfiles de los nuevos odontólogos egresados de estas instituciones, a quienes se les convoca de manera tácita a formar un profesional acorde con un escenario laboral que asume nuevos retos con el cambio. Se puede evidenciar que los cambios... Ver más

Guardado en:

0124-8146

2538-9580

21

2019-03-30

39

61

Revista Investigaciones Andina (En línea) - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_revistainvestigacionesandina_21_article_991
record_format ojs
spelling La formación socio humanística en el currículo de las facultades de odontología en Colombia
The sociohumanistic education in the curriculum of the dentistry faculties in Colombia
Un aporte necesario para comprender la situación actual del ejercicio odontológico es la creación de nuevas leyes, las cuales se han implementado en concordancia con las transformaciones socioeconómicas. Se podría hablar que han entrado al panorama laboral y académico nuevas estrategias de mercado, de control de calidad, de urbanización y de industrialización que han modificado la práctica odontológica y con ello se han derivado cambios racionales dentro de los currículos universitarios en Colombia y los perfiles de los nuevos odontólogos egresados de estas instituciones, a quienes se les convoca de manera tácita a formar un profesional acorde con un escenario laboral que asume nuevos retos con el cambio. Se puede evidenciar que los cambios administrativos ya se implementan en los currículos de las facultades de odontología en Colombia, acorde con las exigencias proyectadas en la normatividad del Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud y Protección Social, adoptando un perfil profesional y una práctica orientada no sólo a desarrollar capacidades para diagnosticar y tratar técnicamente enfermedades de manera individual en un consultorio, sino que también integran otros aspectos orientados a resolver problemas de orden no solo individual sino también comunitario. Sin embargo, el esfuerzo de quienes orientan el proceso formativo hacia una formación sociohumanística, no encuentra una conexión coherente con la manera cómo funciona el actual sistema de prestación de servicios en salud, el cual demanda un profesional enfocado en sus habilidades técnicas, dejando en un segundo plano las necesidades que surgen en el contexto social.
A necessary contribution to understand the current situation of the dental practice is the creation of new laws, which have been implemented in accordance with socio-economic transformations. It could be said that new market strategies, quality control, urbanization and industrialization have entered in the labor scenario and have modified the dental practice, thus, have led to rational changes within the university curricula in Colombia, and in the profiles of the new dentists graduated from these institutions, who are summoned in a tacit manner to educate a professional according to a labor scenario that assumes new challenges as a result of changes. It can be evidenced that administrative changes are already implemented in the curricula of the dental faculties in Colombia, in accordance with the requirements stablished in the provisions of the Ministry of Education and the Ministry of Health and Social Protection, adopting a professional profile and a performance focused not just to develop skills to diagnose and technically treat diseases in an individual basis in a dentist office, but also to integrate other aspects oriented to solve not only individual, but also community problems. However, the effort of those who guide the educational process towards a sociohumanistic education, does not meet a coherent connection with the way the current health care service system works, which demands a professional focused on technical skills, and leaving in a second place the needs that arise in the social context.    
Restrepo Ocampo, Tatiana María
Restrepo López, Carolina
21
38
Artículo de revista
Journal article
2019-03-30T00:00:00Z
2019-03-30T00:00:00Z
2019-03-30
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Revista Investigaciones Andina
0124-8146
2538-9580
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/991
10.33132/01248146.991
https://doi.org/10.33132/01248146.991
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Investigaciones Andina (En línea) - 2019
39
61
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/991/1334
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Investigaciones Andina
title La formación socio humanística en el currículo de las facultades de odontología en Colombia
spellingShingle La formación socio humanística en el currículo de las facultades de odontología en Colombia
Restrepo Ocampo, Tatiana María
Restrepo López, Carolina
title_short La formación socio humanística en el currículo de las facultades de odontología en Colombia
title_full La formación socio humanística en el currículo de las facultades de odontología en Colombia
title_fullStr La formación socio humanística en el currículo de las facultades de odontología en Colombia
title_full_unstemmed La formación socio humanística en el currículo de las facultades de odontología en Colombia
title_sort la formación socio humanística en el currículo de las facultades de odontología en colombia
title_eng The sociohumanistic education in the curriculum of the dentistry faculties in Colombia
description Un aporte necesario para comprender la situación actual del ejercicio odontológico es la creación de nuevas leyes, las cuales se han implementado en concordancia con las transformaciones socioeconómicas. Se podría hablar que han entrado al panorama laboral y académico nuevas estrategias de mercado, de control de calidad, de urbanización y de industrialización que han modificado la práctica odontológica y con ello se han derivado cambios racionales dentro de los currículos universitarios en Colombia y los perfiles de los nuevos odontólogos egresados de estas instituciones, a quienes se les convoca de manera tácita a formar un profesional acorde con un escenario laboral que asume nuevos retos con el cambio. Se puede evidenciar que los cambios administrativos ya se implementan en los currículos de las facultades de odontología en Colombia, acorde con las exigencias proyectadas en la normatividad del Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud y Protección Social, adoptando un perfil profesional y una práctica orientada no sólo a desarrollar capacidades para diagnosticar y tratar técnicamente enfermedades de manera individual en un consultorio, sino que también integran otros aspectos orientados a resolver problemas de orden no solo individual sino también comunitario. Sin embargo, el esfuerzo de quienes orientan el proceso formativo hacia una formación sociohumanística, no encuentra una conexión coherente con la manera cómo funciona el actual sistema de prestación de servicios en salud, el cual demanda un profesional enfocado en sus habilidades técnicas, dejando en un segundo plano las necesidades que surgen en el contexto social.
description_eng A necessary contribution to understand the current situation of the dental practice is the creation of new laws, which have been implemented in accordance with socio-economic transformations. It could be said that new market strategies, quality control, urbanization and industrialization have entered in the labor scenario and have modified the dental practice, thus, have led to rational changes within the university curricula in Colombia, and in the profiles of the new dentists graduated from these institutions, who are summoned in a tacit manner to educate a professional according to a labor scenario that assumes new challenges as a result of changes. It can be evidenced that administrative changes are already implemented in the curricula of the dental faculties in Colombia, in accordance with the requirements stablished in the provisions of the Ministry of Education and the Ministry of Health and Social Protection, adopting a professional profile and a performance focused not just to develop skills to diagnose and technically treat diseases in an individual basis in a dentist office, but also to integrate other aspects oriented to solve not only individual, but also community problems. However, the effort of those who guide the educational process towards a sociohumanistic education, does not meet a coherent connection with the way the current health care service system works, which demands a professional focused on technical skills, and leaving in a second place the needs that arise in the social context.    
author Restrepo Ocampo, Tatiana María
Restrepo López, Carolina
author_facet Restrepo Ocampo, Tatiana María
Restrepo López, Carolina
citationvolume 21
citationissue 38
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Revista Investigaciones Andina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/991
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Investigaciones Andina (En línea) - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-03-30
date_accessioned 2019-03-30T00:00:00Z
date_available 2019-03-30T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/991
url_doi https://doi.org/10.33132/01248146.991
issn 0124-8146
eissn 2538-9580
doi 10.33132/01248146.991
citationstartpage 39
citationendpage 61
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/991/1334
_version_ 1811199905680588800