Titulo:

Saberes y prácticas del cuidado de la salud en niños indígenas: una perspectiva desde la etnia Guambiana
.

Sumario:

Introducción: La cultura es imprescindible cuando se quieren abordar las prácticas y saberes de una comunidad en torno a su perspectiva de salud y enfermedad para ofrecer un cuidado culturalmente congruente. Las acciones de la enfermería deben sustentarse en la adquisición de competencias culturales para obtener resultados buenos y eficaces.Objetivo: Comprender los saberes y prácticas para la prevención y tratamiento de problemas respiratorios y gastrointestinales en niños guambianos menores de un año.Metodología: Se realizó una etnografía focalizada utilizando entrevistas en profundidad.Se contó con la participación de: un médico tradicional, tres parteras (dos de ellas médicas tradicionales) y nueve madres de niños menores de un año con a... Ver más

Guardado en:

0124-8146

2538-9580

20

2018-08-30

177

199

Revista Investigaciones Andina (En línea) - 2018

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_revistainvestigacionesandina_21_article_989
record_format ojs
spelling Saberes y prácticas del cuidado de la salud en niños indígenas: una perspectiva desde la etnia Guambiana
Saberes y prácticas del cuidado de la salud en niños indígenas: una perspectiva desde la etnia Guambiana
Introducción: La cultura es imprescindible cuando se quieren abordar las prácticas y saberes de una comunidad en torno a su perspectiva de salud y enfermedad para ofrecer un cuidado culturalmente congruente. Las acciones de la enfermería deben sustentarse en la adquisición de competencias culturales para obtener resultados buenos y eficaces.Objetivo: Comprender los saberes y prácticas para la prevención y tratamiento de problemas respiratorios y gastrointestinales en niños guambianos menores de un año.Metodología: Se realizó una etnografía focalizada utilizando entrevistas en profundidad.Se contó con la participación de: un médico tradicional, tres parteras (dos de ellas médicas tradicionales) y nueve madres de niños menores de un año con antecedentes de IRA y EDA.Hallazgos: Siete dominios emergieron, entre ellos: El susto, el manejo energético del niño y el poder curativo de las plantas, los cuales mostraron que la cosmovisión de los participantes se orienta hacia conservar la armonía entre ellos y la madre naturaleza.Conclusión: La cultura guambiana considera que la enfermedad se origina en una pérdidade la armonía de la persona con la naturaleza, con el espíritu y con su cuerpo. En consecuencia, los indígenas adoptan estilos de vida y costumbres en pro de la preservación de dicho equilibrio y, en general, del equilibrio entre el individuo y el ambiente que lo rodea.
Cepeda Chamorro, Carmita
Flórez Meza, Vanesa
Vásquez Truisi, Martha Lucia
20
37
Artículo de revista
Journal article
2018-08-30T00:00:00Z
2018-08-30T00:00:00Z
2018-08-30
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Revista Investigaciones Andina
0124-8146
2538-9580
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/989
10.33132/01248146.989
https://doi.org/10.33132/01248146.989
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Investigaciones Andina (En línea) - 2018
177
199
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/989/1389
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Investigaciones Andina
title Saberes y prácticas del cuidado de la salud en niños indígenas: una perspectiva desde la etnia Guambiana
spellingShingle Saberes y prácticas del cuidado de la salud en niños indígenas: una perspectiva desde la etnia Guambiana
Cepeda Chamorro, Carmita
Flórez Meza, Vanesa
Vásquez Truisi, Martha Lucia
title_short Saberes y prácticas del cuidado de la salud en niños indígenas: una perspectiva desde la etnia Guambiana
title_full Saberes y prácticas del cuidado de la salud en niños indígenas: una perspectiva desde la etnia Guambiana
title_fullStr Saberes y prácticas del cuidado de la salud en niños indígenas: una perspectiva desde la etnia Guambiana
title_full_unstemmed Saberes y prácticas del cuidado de la salud en niños indígenas: una perspectiva desde la etnia Guambiana
title_sort saberes y prácticas del cuidado de la salud en niños indígenas: una perspectiva desde la etnia guambiana
title_eng Saberes y prácticas del cuidado de la salud en niños indígenas: una perspectiva desde la etnia Guambiana
description Introducción: La cultura es imprescindible cuando se quieren abordar las prácticas y saberes de una comunidad en torno a su perspectiva de salud y enfermedad para ofrecer un cuidado culturalmente congruente. Las acciones de la enfermería deben sustentarse en la adquisición de competencias culturales para obtener resultados buenos y eficaces.Objetivo: Comprender los saberes y prácticas para la prevención y tratamiento de problemas respiratorios y gastrointestinales en niños guambianos menores de un año.Metodología: Se realizó una etnografía focalizada utilizando entrevistas en profundidad.Se contó con la participación de: un médico tradicional, tres parteras (dos de ellas médicas tradicionales) y nueve madres de niños menores de un año con antecedentes de IRA y EDA.Hallazgos: Siete dominios emergieron, entre ellos: El susto, el manejo energético del niño y el poder curativo de las plantas, los cuales mostraron que la cosmovisión de los participantes se orienta hacia conservar la armonía entre ellos y la madre naturaleza.Conclusión: La cultura guambiana considera que la enfermedad se origina en una pérdidade la armonía de la persona con la naturaleza, con el espíritu y con su cuerpo. En consecuencia, los indígenas adoptan estilos de vida y costumbres en pro de la preservación de dicho equilibrio y, en general, del equilibrio entre el individuo y el ambiente que lo rodea.
author Cepeda Chamorro, Carmita
Flórez Meza, Vanesa
Vásquez Truisi, Martha Lucia
author_facet Cepeda Chamorro, Carmita
Flórez Meza, Vanesa
Vásquez Truisi, Martha Lucia
citationvolume 20
citationissue 37
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Revista Investigaciones Andina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/989
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Investigaciones Andina (En línea) - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-08-30
date_accessioned 2018-08-30T00:00:00Z
date_available 2018-08-30T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/989
url_doi https://doi.org/10.33132/01248146.989
issn 0124-8146
eissn 2538-9580
doi 10.33132/01248146.989
citationstartpage 177
citationendpage 199
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/989/1389
_version_ 1811199905480310784