Medición de la eficiencia y productividad de los colegios oficiales de Barranquilla
.
Introducción. En este artículo se presenta una metodología que permite que los colegios públicos (también llamados oficiales) de la ciudad de Barranquilla evalúen su desempeño respecto a otras instituciones oficiales y establezcan planes de mejoras potenciales para su organizaciónObjetivo. Evaluar y analizar, mediante la técnica de análisis envolvente de datos (DEA), la eficiencia relativa y la productividad de acuerdo con el índice de Malmquist en el uso de los recursos de los colegios oficiales del distrito de Barranquilla.Materiales y métodos. Se identificaron las variables de entradas y salidas mediante la metodología multicriterio y la aplicación de encuestas a expertos y se siguieron los lineamientos propuestos por Golany y Roll(1) pa... Ver más
0124-8146
2538-9580
20
2018-08-30
9
26
Revista Investigaciones Andina (En línea) - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_areaandina_revistainvestigacionesandina_21_article_980 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Investigaciones Andina |
title |
Medición de la eficiencia y productividad de los colegios oficiales de Barranquilla |
spellingShingle |
Medición de la eficiencia y productividad de los colegios oficiales de Barranquilla Mendoza Mendoza, Adel Alfonso Romero Fontalvo, Leidys Julio Blanco, Elkin |
title_short |
Medición de la eficiencia y productividad de los colegios oficiales de Barranquilla |
title_full |
Medición de la eficiencia y productividad de los colegios oficiales de Barranquilla |
title_fullStr |
Medición de la eficiencia y productividad de los colegios oficiales de Barranquilla |
title_full_unstemmed |
Medición de la eficiencia y productividad de los colegios oficiales de Barranquilla |
title_sort |
medición de la eficiencia y productividad de los colegios oficiales de barranquilla |
title_eng |
Medición de la eficiencia y productividad de los colegios oficiales de Barranquilla |
description |
Introducción. En este artículo se presenta una metodología que permite que los colegios públicos (también llamados oficiales) de la ciudad de Barranquilla evalúen su desempeño respecto a otras instituciones oficiales y establezcan planes de mejoras potenciales para su organizaciónObjetivo. Evaluar y analizar, mediante la técnica de análisis envolvente de datos (DEA), la eficiencia relativa y la productividad de acuerdo con el índice de Malmquist en el uso de los recursos de los colegios oficiales del distrito de Barranquilla.Materiales y métodos. Se identificaron las variables de entradas y salidas mediante la metodología multicriterio y la aplicación de encuestas a expertos y se siguieron los lineamientos propuestos por Golany y Roll(1) para la utilización de la técnica DEA.Resultados. Los resultados de este estudio indican que, de los 148 colegios evaluados, 56 presentaron un incremento en su productividad, es decir, el 38% del total de las instituciones. Así mismo, se observó que en los años 2012 y 2013 el número de colegios eficientes fueron 54 y 57, respectivamente.Conclusión. Se evaluó la eficiencia considerando el modelo DEA CCR-O con retornos a escala constantes. El análisis de la eficiencia se efectuó teniendo en cuenta las cinco localidades del distrito de Barranquilla (Riomar, Norte-Centro Histórico, Metropolitana, Suroriente y Suroccidente) y se generaron los valores de eficiencia para los años 2012 y 2013.
|
author |
Mendoza Mendoza, Adel Alfonso Romero Fontalvo, Leidys Julio Blanco, Elkin |
author_facet |
Mendoza Mendoza, Adel Alfonso Romero Fontalvo, Leidys Julio Blanco, Elkin |
citationvolume |
20 |
citationissue |
37 |
publisher |
Fundación Universitaria Área Andina |
ispartofjournal |
Revista Investigaciones Andina |
source |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/980 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Investigaciones Andina (En línea) - 2018 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Golany B., Roll Y. An application proedu-re for DEA. Omega. 1989;17(3):237-50. 2. Congreso de la República. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Ley 115. Colombia: Ministerio de Educa-ción; 1994. 50 p. 3. Banco Mundial. [Internet]. Gasto públi-co en educación total (% del PIB). S.F. [Ci-tado año, mes, día]. Disponible en: http://datos.bancomundial.org/indicador/SE.X-PD.TOTL.GD.ZS 4. Charnes A., Cooper W., Rhodes E. Me-asuring the efficiency of decision-making units. Eur J Oper Res. 1978;2(6):429-44. 5. Guzmán-Finol., K. ¿Qué hay detrás de un cambio en la productividad hospitala-ria? Documentos de Trabajo sobre Eco-nomía Regional. 2015;(215):1-56. 6. Kutlar A., Kabasakal A., Ekici M. Effi-ciency of commercial banks in Turkey and their comparison: application of DEA with Tobit analysis. International Journal of Mathematics in Operational Research. 2017;10(1):84-103. 7. Tsolas I. Firm credit risk evalua-tion: a series two-stage DEA mode-ling framework. Ann of Oper Res. 2015;233(1):483-500. 8. Carrillo M., Jorge J. DEA-like efficiency ranking of regional health systems in Spain. Soc Indic Res. 2017;133(3):1133-49. 9. Sav T. Efficiency Estimates and Ran-kings Employing Data Envelopment and Stochastic Frontier Analyses: Evaluating the Management of U.S. Public Colleges. Information Management and Business Review. 2012;8(4):444-52. 10. Nazarko J., Šaparauskas J. Applica-tion of DEA method in efficiency evalua-tion of public higher education institutions. Technological and Economic Develop-ment of Economy. 2014;20(1):25-44. 11. Liu HH., Kuo FH., Li LH. The opera-ting efficiency of vocational and senior high schools in Xindian district of New Taipei City: Three envelopment models in DEA. International Business Research. 2016;9(11):116-25. 12. Garzón H., Flores S., Flores J. Eficien-cia técnica de instituciones públicas de educación secundaria del estado Barinas, Venezuela. Revista Venezolana de Análi-sis de Coyuntura. 2011;17(2):149-65. 13. Quesada V., Blanco I., Maza F. Análisis envolvente de datos aplicado a la cobertura educativa en el departamento de Bolívar, Colombia (2007-2008). Omnia. 2010;16(3):77-100. 14. Iregui A., Melo L., Ramos J. Análisis de eficiencia de la educación en Colombia. Rev de Economía del Rosario. 2007;10(1):21-41. 15. Soto J., Vásquez S., Villegas J. Efi-ciencia en cobertura y calidad de las instituciones educativas oficiales del municipio de Dosquebradas (Risaralda). Scientia Et Technica. 2010; 3(46):181-6. 16. Caves D., Christensen L., Diewert E. The economic theory of index num-bers and the measurement of input, ou-tput and productivity. Econométrica. 1982;50(6):1393-1414. 17. Malmquist S. Index numbers and indifference surfaces. Trabajos de Estadística y de Investigación Operativa.1953;4(2):209-242. 18. Aparicio J., Crespo-Cebada E., Pedraja-Chaparro F., Santín D. Comparing school ownership performance using a pseudo-panel database: a Malmquist-ty-pe index approach. Eur J Oper Res. 2017;256(2):533-42. 19. Podinovski V., Ismail I., Bouzdi-ne-Chameeva T., Zhang W. Combining the assumptions of variable and constant returns to scale in the efficiency evaluation of secondary schools. Eur J Oper Res. 2014;239(2):504-13. 20. Essid H., Ouellette P., Vigeant S. Pro-ductivity, efficiency, and technical change of Tunisian schools: A bootstrapped Mal-mquist approach with quasi-fixed inputs. Omega. 2014;42(1), 88-97. 21. Cooper W., Seiford L., Tone K. Data envelopment analysis. 2da ed. Nueva York: Springer Science & Business Me-dia;2007. 492 p. 22. Escobar J., Cuervo A. Validez de con-tenido y juicio de expertos: una aproxima-ción a su utilización. Avances en Medi-ción. 2008;6:27-36. 23. Jenkins L., Anderson M. A multiva-riate statistical approach to reducing the number of variables in data envelop-ment analysis. Eur Journal Oper Res. 2003;147(1):51-61. 24. Sistema de información nacional de educación básica y media (SINEB) [In-ternet]. http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-156285.html. 25. Departamento Administrativo de la Función Pública. Por el cual se modi-fica la remuneración de los servidores públicos docentes y directivos docentes al servicio del Estado en los niveles de preescolar, básica y media que se rigen por el Decreto Ley 2277 de 1979. Decreto 1055. Colombia: Ministerio de Educación. 2011. 7 p. 26. Departamento Administrativo de la Función Pública. Por el cual se modi-fica la remuneración de los servidores públicos docentes y directivos docentes al servicio del Estado en los niveles de preescolar, básica y media que se rigen por el Decreto Ley 1278 de 2002. Decre-to 1027. Colombia: Ministerio de Educa-ción. 2011. 7 p. 27. Suzuki S., Nijkamp P., Rietveld P., Pels E. A distance friction minimi-zation approach in data envelopment analysis: a comparative study on air-port efficiency. Eur J of Oper Res. 2010;207(2):1104-15. 28. Färe R., Grosskopf S., Lindgren B., Roos P. Productivity changes in Swedish pharmacies 1980–1989: a non-parametric Malmquist approach. Journal of Producti-vity Analysis. 1992;3(1-2):85-101. 29. Parteka A., Wolszczak-Derlacz J. Dy-namics of productivity in higher education: cross-european evidence based on boots-trapped Malmquist indices. Journal of Pro-ductivity Analysis. 2013;40(1):67-82. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-08-30 |
date_accessioned |
2018-08-30T00:00:00Z |
date_available |
2018-08-30T00:00:00Z |
url |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/980 |
url_doi |
https://doi.org/10.33132/01248146.980 |
issn |
0124-8146 |
eissn |
2538-9580 |
doi |
10.33132/01248146.980 |
citationstartpage |
9 |
citationendpage |
26 |
url2_str_mv |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/980/1185 https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/980/1379 |
_version_ |
1811199894450339840 |
spelling |
Medición de la eficiencia y productividad de los colegios oficiales de Barranquilla Medición de la eficiencia y productividad de los colegios oficiales de Barranquilla Introducción. En este artículo se presenta una metodología que permite que los colegios públicos (también llamados oficiales) de la ciudad de Barranquilla evalúen su desempeño respecto a otras instituciones oficiales y establezcan planes de mejoras potenciales para su organizaciónObjetivo. Evaluar y analizar, mediante la técnica de análisis envolvente de datos (DEA), la eficiencia relativa y la productividad de acuerdo con el índice de Malmquist en el uso de los recursos de los colegios oficiales del distrito de Barranquilla.Materiales y métodos. Se identificaron las variables de entradas y salidas mediante la metodología multicriterio y la aplicación de encuestas a expertos y se siguieron los lineamientos propuestos por Golany y Roll(1) para la utilización de la técnica DEA.Resultados. Los resultados de este estudio indican que, de los 148 colegios evaluados, 56 presentaron un incremento en su productividad, es decir, el 38% del total de las instituciones. Así mismo, se observó que en los años 2012 y 2013 el número de colegios eficientes fueron 54 y 57, respectivamente.Conclusión. Se evaluó la eficiencia considerando el modelo DEA CCR-O con retornos a escala constantes. El análisis de la eficiencia se efectuó teniendo en cuenta las cinco localidades del distrito de Barranquilla (Riomar, Norte-Centro Histórico, Metropolitana, Suroriente y Suroccidente) y se generaron los valores de eficiencia para los años 2012 y 2013. Mendoza Mendoza, Adel Alfonso Romero Fontalvo, Leidys Julio Blanco, Elkin 20 37 Artículo de revista Journal article 2018-08-30T00:00:00Z 2018-08-30T00:00:00Z 2018-08-30 application/pdf application/pdf Fundación Universitaria Área Andina Revista Investigaciones Andina 0124-8146 2538-9580 https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/980 10.33132/01248146.980 https://doi.org/10.33132/01248146.980 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Investigaciones Andina (En línea) - 2018 9 26 Golany B., Roll Y. An application proedu-re for DEA. Omega. 1989;17(3):237-50. 2. Congreso de la República. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Ley 115. Colombia: Ministerio de Educa-ción; 1994. 50 p. 3. Banco Mundial. [Internet]. Gasto públi-co en educación total (% del PIB). S.F. [Ci-tado año, mes, día]. Disponible en: http://datos.bancomundial.org/indicador/SE.X-PD.TOTL.GD.ZS 4. Charnes A., Cooper W., Rhodes E. Me-asuring the efficiency of decision-making units. Eur J Oper Res. 1978;2(6):429-44. 5. Guzmán-Finol., K. ¿Qué hay detrás de un cambio en la productividad hospitala-ria? Documentos de Trabajo sobre Eco-nomía Regional. 2015;(215):1-56. 6. Kutlar A., Kabasakal A., Ekici M. Effi-ciency of commercial banks in Turkey and their comparison: application of DEA with Tobit analysis. International Journal of Mathematics in Operational Research. 2017;10(1):84-103. 7. Tsolas I. Firm credit risk evalua-tion: a series two-stage DEA mode-ling framework. Ann of Oper Res. 2015;233(1):483-500. 8. Carrillo M., Jorge J. DEA-like efficiency ranking of regional health systems in Spain. Soc Indic Res. 2017;133(3):1133-49. 9. Sav T. Efficiency Estimates and Ran-kings Employing Data Envelopment and Stochastic Frontier Analyses: Evaluating the Management of U.S. Public Colleges. Information Management and Business Review. 2012;8(4):444-52. 10. Nazarko J., Šaparauskas J. Applica-tion of DEA method in efficiency evalua-tion of public higher education institutions. Technological and Economic Develop-ment of Economy. 2014;20(1):25-44. 11. Liu HH., Kuo FH., Li LH. The opera-ting efficiency of vocational and senior high schools in Xindian district of New Taipei City: Three envelopment models in DEA. International Business Research. 2016;9(11):116-25. 12. Garzón H., Flores S., Flores J. Eficien-cia técnica de instituciones públicas de educación secundaria del estado Barinas, Venezuela. Revista Venezolana de Análi-sis de Coyuntura. 2011;17(2):149-65. 13. Quesada V., Blanco I., Maza F. Análisis envolvente de datos aplicado a la cobertura educativa en el departamento de Bolívar, Colombia (2007-2008). Omnia. 2010;16(3):77-100. 14. Iregui A., Melo L., Ramos J. Análisis de eficiencia de la educación en Colombia. Rev de Economía del Rosario. 2007;10(1):21-41. 15. Soto J., Vásquez S., Villegas J. Efi-ciencia en cobertura y calidad de las instituciones educativas oficiales del municipio de Dosquebradas (Risaralda). Scientia Et Technica. 2010; 3(46):181-6. 16. Caves D., Christensen L., Diewert E. The economic theory of index num-bers and the measurement of input, ou-tput and productivity. Econométrica. 1982;50(6):1393-1414. 17. Malmquist S. Index numbers and indifference surfaces. Trabajos de Estadística y de Investigación Operativa.1953;4(2):209-242. 18. Aparicio J., Crespo-Cebada E., Pedraja-Chaparro F., Santín D. Comparing school ownership performance using a pseudo-panel database: a Malmquist-ty-pe index approach. Eur J Oper Res. 2017;256(2):533-42. 19. Podinovski V., Ismail I., Bouzdi-ne-Chameeva T., Zhang W. Combining the assumptions of variable and constant returns to scale in the efficiency evaluation of secondary schools. Eur J Oper Res. 2014;239(2):504-13. 20. Essid H., Ouellette P., Vigeant S. Pro-ductivity, efficiency, and technical change of Tunisian schools: A bootstrapped Mal-mquist approach with quasi-fixed inputs. Omega. 2014;42(1), 88-97. 21. Cooper W., Seiford L., Tone K. Data envelopment analysis. 2da ed. Nueva York: Springer Science & Business Me-dia;2007. 492 p. 22. Escobar J., Cuervo A. Validez de con-tenido y juicio de expertos: una aproxima-ción a su utilización. Avances en Medi-ción. 2008;6:27-36. 23. Jenkins L., Anderson M. A multiva-riate statistical approach to reducing the number of variables in data envelop-ment analysis. Eur Journal Oper Res. 2003;147(1):51-61. 24. Sistema de información nacional de educación básica y media (SINEB) [In-ternet]. http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-156285.html. 25. Departamento Administrativo de la Función Pública. Por el cual se modi-fica la remuneración de los servidores públicos docentes y directivos docentes al servicio del Estado en los niveles de preescolar, básica y media que se rigen por el Decreto Ley 2277 de 1979. Decreto 1055. Colombia: Ministerio de Educación. 2011. 7 p. 26. Departamento Administrativo de la Función Pública. Por el cual se modi-fica la remuneración de los servidores públicos docentes y directivos docentes al servicio del Estado en los niveles de preescolar, básica y media que se rigen por el Decreto Ley 1278 de 2002. Decre-to 1027. Colombia: Ministerio de Educa-ción. 2011. 7 p. 27. Suzuki S., Nijkamp P., Rietveld P., Pels E. A distance friction minimi-zation approach in data envelopment analysis: a comparative study on air-port efficiency. Eur J of Oper Res. 2010;207(2):1104-15. 28. Färe R., Grosskopf S., Lindgren B., Roos P. Productivity changes in Swedish pharmacies 1980–1989: a non-parametric Malmquist approach. Journal of Producti-vity Analysis. 1992;3(1-2):85-101. 29. Parteka A., Wolszczak-Derlacz J. Dy-namics of productivity in higher education: cross-european evidence based on boots-trapped Malmquist indices. Journal of Pro-ductivity Analysis. 2013;40(1):67-82. https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/980/1185 https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/980/1379 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |