Titulo:

Indicadores y condiciones de salud en un grupo de trabajadores informales ‘venteros’ del centro de Medellín (Colombia) 2008 – 2009
.

Sumario:

Introducción: percepción de salud y condiciones socio-demográficas, ocupacionales y familiares de trabajadores 'venteros' del centro de Medellín (Colombia)Métodos: estudio transversal sobre una muestra aleatoria de 170 'venteros' en 2009, con aplicación de entrevista individual.Resultados: predominaron los varones (65%) y mayores de 35 años (85%); 88% eran cabeza de familia, pertenecían a los estratos más pobres 1 y 2; su nivel de escolaridad fue bajo (5 ± 3,3años); número semanal de horas trabajadas entre 60 y 119, con antigüedad en el oficio de ventero (M = 18,5 años); los hombres percibían mayores ingresos que las mujeres; 35% de los trabajadores presentaba disfunción familiar leve o severa. Los puntajes totales del S... Ver más

Guardado en:

0124-8146

2538-9580

16

2015-06-17

932

948

INVESTIGACIONES ANDINA - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_revistainvestigacionesandina_21_article_73
record_format ojs
spelling Indicadores y condiciones de salud en un grupo de trabajadores informales ‘venteros’ del centro de Medellín (Colombia) 2008 – 2009
Health indicators and conditions in an informal working group "innkeepers" of a downtown Medellín 2008 - 2009
Introducción: percepción de salud y condiciones socio-demográficas, ocupacionales y familiares de trabajadores 'venteros' del centro de Medellín (Colombia)Métodos: estudio transversal sobre una muestra aleatoria de 170 'venteros' en 2009, con aplicación de entrevista individual.Resultados: predominaron los varones (65%) y mayores de 35 años (85%); 88% eran cabeza de familia, pertenecían a los estratos más pobres 1 y 2; su nivel de escolaridad fue bajo (5 ± 3,3años); número semanal de horas trabajadas entre 60 y 119, con antigüedad en el oficio de ventero (M = 18,5 años); los hombres percibían mayores ingresos que las mujeres; 35% de los trabajadores presentaba disfunción familiar leve o severa. Los puntajes totales del SF-36 fueron relativamente satisfactorios (entre 58,59 y 82,06). Las mujeres presentaron peores condiciones de trabajo y de percepción de salud que los hombres.Conclusión: los trabajadores presentaron condiciones socio-económicas, ocupacionales y familiares desfavorables y como población vulnerable ameritan el desarrollo de políticas públicas.
Introduction: indicators of self-perception and socio-demographic, occupational and family conditions of informal workers "innkeepers".Methods: cross sectional study on a sample of 170 "innkeepers" in 2009 whith an individual interview.Results: predominated males (65%), those over 35 years (85%), 88% of interviewed were heads of households, belonged to the poorest strata 1 and 2; their educational level was low (5 ± 3,3 years); the weekly number of hours of work was between 60 and 119, seniority in the office of innkeeper was high (M = 18.5); and the men perceived higher incomes than women; 35% of workers had mild or severe family dysfunction. The total scores of the SF-36 were relatively good, (between 58.59 and 82.06). Women had poorer health and word perception than men.Conclusion: the workers was exposed to socio-economic, occupational, and adverse family conditions, and as vulnerable population require the development of policies public.
Duque, María Osley Garzón
Arias, Rubén Darío Gómez
Ospina, Fabio León Rodríguez
16
28
Artículo de revista
Journal article
2015-06-17T00:00:00Z
2015-06-17T00:00:00Z
2015-06-17
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Revista Investigaciones Andina
0124-8146
2538-9580
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/73
10.33132/01248146.73
https://doi.org/10.33132/01248146.73
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
INVESTIGACIONES ANDINA - 2015
932
948
OMS. Acción sobre los factores determinantes de la salud. Documento preparado por la comisión de Determinantes Sociales de la Salud. 2005, Organización Mundial de la Salud: Washinton.
Kliksberg, B., Los escenarios sociales en América Latina y el Caribe. Revista panamericana de salud pública [periódico en la Internet]. Agosto, 2000 [citado 2008 Jun 06]; 8(1-2): 105-111. Disponible en: http://www.scielosp. org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892000000700014&lng=es&nrm=iso. doi: 10.1590/S1020-49892000000700014
Organización Internacional del Trabajo. Informe anual sobre los derechos de los trabajadores. Trabajar en el sector informal: una oportunidad, un riesgo, un reto. Dossier realizado para la Comisión Mundial del Trabajo por la agencia InfoSud-Belgique. Capítulo 3: condiciones de trabajo contrarias a las normas. June 2002. pg.10.
Pinzón Rondón AM, Briceño AL, Botero JC, Cabrera P, Rodríguez MN. Trabajo infantil ambulante en las capitales latinoamericanas. Salud pública México. [periódico en la Internet]. 2006 Oct [citado 2008 Abr 29] ; 48(5): 363-372. Disponible en: http://scielo.unam. mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0036-36342006000500002&lng=es&nrm=iso
Veleda da Silva, S., Tesis Doctoral: Trabajo informal, género y cultura: el comercio callejero e informal en el sur de Brasil. Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de geografía. ISBN: B-2271-2004 / 84-688-6074- 3. 2004. URL: en línea: http://www.tdx.cat/ TDX-0701104-170835.
Castillo Moreno, M., Tesis doctoral: Metamorfosis laboral y experiencia del trabajo en el contexto mexicano. Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de psicología de la salud. ISBN: B-24381-2006 / 84-689-8886-3. 2006. URL: http://www.tdx.cat/TDX-0212107-163944.
Rodríguez, A.C., La función estatal en el pujante mercado informal de trabajo. Observatorio de Relaciones con Latinoamérica 4 de septiembre de 2007. Reproducido en el seminario Peripecias No 66 del 19 de septiembre de 2007.
López, H., Conferencia Indicadores de precariedad del empleo urbano. Primer seminario Colombia Informal, Alcaldía-de-Medellín, Editor.2006: Medellín-Alcaldía Municipal.
Vázquez-F, H., Conferencia reformas laborales y su impacto en el empleo, los derechos del trabajo y la distribución del ingreso. Escuela Nacional Sindical, in Primer seminario Colombia Informal, septiembre de 2006, Alcaldía-Medellín,Editor.
Reina, S., Manuel. (2006) El subempleo y la informalidad crecen y son elevados. Escuela Nacional Sindical.
Ospina, Z., Gustavo., Elogios para este oficio tan verraco, in El colombiano, Medellín, Colombia. 2007, 11 de octubre de 2007: Medellín. p. pg.11a.
García García, H. and L.E. Lugo Agudelo, Adaptación cultural y fiabilidad del cuestionario de calidad de vida en salud SF-36 en instituciones de salud de Medellín (Colombia)
Maestría en epidemiología con enfasis en epidemiología clínica. Medellín, Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. 2002. 75p.
Arías Liliana C. Herrera Julian A. El APGAR familiar en el cuidado primario de salud. Universidad del Valle. Cali-Colombia. Revista Colombia Médica.1994. Vol.25:26-08
Colombia. Ministerio de la Protección Social, fondo de riesgos profesionales. Diagnóstico Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo de las personas ocupadas en el sector informal de la economía de 20 departamentos de Colombia y propuesta de monitoreo de estas condiciones. Medellín, Colombia. Agosto de 2008; p. 142.
Inter American Development Banck. Proceso económico y social en América Latina. Libro. Desarrollo más allá de la economía. Informe 2000, capítulo 2: Demografía ¿amenaza u oportunidad para América Latina? pg 41-131. En línea http://books.google.com.co/books
Velazco Jackeline P. La protección social para trabajadores informales en el Perú, estimación de su cobertura. Economía y Sociedad [artículo en internet] 2005 marzo [consulta: 10 de agosto de 2008]; 55: 21-26. Disponible en http://cies. org.pe/files/ES/bol55/03velazco.pdf
Giatti L, B.S., César CC. Household context and self-rated health: the effect of unemployment and informal work. Journal of Epidemiology Community Health; 2008;62;1079-1085; originally published online 25 Jun 2008;doi:10.1136/jech.2007.069740.
Ortega Alvelay Anagalys, Fernández Vidad Ana Teresa, Osotio Pagola Marcos Félix. Funcionamiento familiar. Su percepción por diferentes grupos generacionales y signos de alarma. Revista Cubana de Medicina General Integral: 19(4).
Giraldo Giraldo CA., Morales Giraldo LF., Gushiken Miyagui A, et al. Funcionalidad familiar en los hogares comunitarios de Itagui. Revista Pediatría. 1998.
Chandola T, Bartley M, and Wiggins R, et al. Social inequalities in health by individual and household measures of social position in a cohort of healthy people. J Epidemiology Community Health. 2003:57:56-62.
García A, Santibanez M, Soriano G. Utilización de un cuestionario de salud percibida (SF-36) en vigilancia de la salud de los trabajadores Revista Riesgos laborales España. 2004;7(3):88- 98.
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/73/573
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Investigaciones Andina
title Indicadores y condiciones de salud en un grupo de trabajadores informales ‘venteros’ del centro de Medellín (Colombia) 2008 – 2009
spellingShingle Indicadores y condiciones de salud en un grupo de trabajadores informales ‘venteros’ del centro de Medellín (Colombia) 2008 – 2009
Duque, María Osley Garzón
Arias, Rubén Darío Gómez
Ospina, Fabio León Rodríguez
title_short Indicadores y condiciones de salud en un grupo de trabajadores informales ‘venteros’ del centro de Medellín (Colombia) 2008 – 2009
title_full Indicadores y condiciones de salud en un grupo de trabajadores informales ‘venteros’ del centro de Medellín (Colombia) 2008 – 2009
title_fullStr Indicadores y condiciones de salud en un grupo de trabajadores informales ‘venteros’ del centro de Medellín (Colombia) 2008 – 2009
title_full_unstemmed Indicadores y condiciones de salud en un grupo de trabajadores informales ‘venteros’ del centro de Medellín (Colombia) 2008 – 2009
title_sort indicadores y condiciones de salud en un grupo de trabajadores informales ‘venteros’ del centro de medellín (colombia) 2008 – 2009
title_eng Health indicators and conditions in an informal working group "innkeepers" of a downtown Medellín 2008 - 2009
description Introducción: percepción de salud y condiciones socio-demográficas, ocupacionales y familiares de trabajadores 'venteros' del centro de Medellín (Colombia)Métodos: estudio transversal sobre una muestra aleatoria de 170 'venteros' en 2009, con aplicación de entrevista individual.Resultados: predominaron los varones (65%) y mayores de 35 años (85%); 88% eran cabeza de familia, pertenecían a los estratos más pobres 1 y 2; su nivel de escolaridad fue bajo (5 ± 3,3años); número semanal de horas trabajadas entre 60 y 119, con antigüedad en el oficio de ventero (M = 18,5 años); los hombres percibían mayores ingresos que las mujeres; 35% de los trabajadores presentaba disfunción familiar leve o severa. Los puntajes totales del SF-36 fueron relativamente satisfactorios (entre 58,59 y 82,06). Las mujeres presentaron peores condiciones de trabajo y de percepción de salud que los hombres.Conclusión: los trabajadores presentaron condiciones socio-económicas, ocupacionales y familiares desfavorables y como población vulnerable ameritan el desarrollo de políticas públicas.
description_eng Introduction: indicators of self-perception and socio-demographic, occupational and family conditions of informal workers "innkeepers".Methods: cross sectional study on a sample of 170 "innkeepers" in 2009 whith an individual interview.Results: predominated males (65%), those over 35 years (85%), 88% of interviewed were heads of households, belonged to the poorest strata 1 and 2; their educational level was low (5 ± 3,3 years); the weekly number of hours of work was between 60 and 119, seniority in the office of innkeeper was high (M = 18.5); and the men perceived higher incomes than women; 35% of workers had mild or severe family dysfunction. The total scores of the SF-36 were relatively good, (between 58.59 and 82.06). Women had poorer health and word perception than men.Conclusion: the workers was exposed to socio-economic, occupational, and adverse family conditions, and as vulnerable population require the development of policies public.
author Duque, María Osley Garzón
Arias, Rubén Darío Gómez
Ospina, Fabio León Rodríguez
author_facet Duque, María Osley Garzón
Arias, Rubén Darío Gómez
Ospina, Fabio León Rodríguez
citationvolume 16
citationissue 28
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Revista Investigaciones Andina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/73
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
INVESTIGACIONES ANDINA - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references OMS. Acción sobre los factores determinantes de la salud. Documento preparado por la comisión de Determinantes Sociales de la Salud. 2005, Organización Mundial de la Salud: Washinton.
Kliksberg, B., Los escenarios sociales en América Latina y el Caribe. Revista panamericana de salud pública [periódico en la Internet]. Agosto, 2000 [citado 2008 Jun 06]; 8(1-2): 105-111. Disponible en: http://www.scielosp. org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892000000700014&lng=es&nrm=iso. doi: 10.1590/S1020-49892000000700014
Organización Internacional del Trabajo. Informe anual sobre los derechos de los trabajadores. Trabajar en el sector informal: una oportunidad, un riesgo, un reto. Dossier realizado para la Comisión Mundial del Trabajo por la agencia InfoSud-Belgique. Capítulo 3: condiciones de trabajo contrarias a las normas. June 2002. pg.10.
Pinzón Rondón AM, Briceño AL, Botero JC, Cabrera P, Rodríguez MN. Trabajo infantil ambulante en las capitales latinoamericanas. Salud pública México. [periódico en la Internet]. 2006 Oct [citado 2008 Abr 29] ; 48(5): 363-372. Disponible en: http://scielo.unam. mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0036-36342006000500002&lng=es&nrm=iso
Veleda da Silva, S., Tesis Doctoral: Trabajo informal, género y cultura: el comercio callejero e informal en el sur de Brasil. Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de geografía. ISBN: B-2271-2004 / 84-688-6074- 3. 2004. URL: en línea: http://www.tdx.cat/ TDX-0701104-170835.
Castillo Moreno, M., Tesis doctoral: Metamorfosis laboral y experiencia del trabajo en el contexto mexicano. Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de psicología de la salud. ISBN: B-24381-2006 / 84-689-8886-3. 2006. URL: http://www.tdx.cat/TDX-0212107-163944.
Rodríguez, A.C., La función estatal en el pujante mercado informal de trabajo. Observatorio de Relaciones con Latinoamérica 4 de septiembre de 2007. Reproducido en el seminario Peripecias No 66 del 19 de septiembre de 2007.
López, H., Conferencia Indicadores de precariedad del empleo urbano. Primer seminario Colombia Informal, Alcaldía-de-Medellín, Editor.2006: Medellín-Alcaldía Municipal.
Vázquez-F, H., Conferencia reformas laborales y su impacto en el empleo, los derechos del trabajo y la distribución del ingreso. Escuela Nacional Sindical, in Primer seminario Colombia Informal, septiembre de 2006, Alcaldía-Medellín,Editor.
Reina, S., Manuel. (2006) El subempleo y la informalidad crecen y son elevados. Escuela Nacional Sindical.
Ospina, Z., Gustavo., Elogios para este oficio tan verraco, in El colombiano, Medellín, Colombia. 2007, 11 de octubre de 2007: Medellín. p. pg.11a.
García García, H. and L.E. Lugo Agudelo, Adaptación cultural y fiabilidad del cuestionario de calidad de vida en salud SF-36 en instituciones de salud de Medellín (Colombia)
Maestría en epidemiología con enfasis en epidemiología clínica. Medellín, Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. 2002. 75p.
Arías Liliana C. Herrera Julian A. El APGAR familiar en el cuidado primario de salud. Universidad del Valle. Cali-Colombia. Revista Colombia Médica.1994. Vol.25:26-08
Colombia. Ministerio de la Protección Social, fondo de riesgos profesionales. Diagnóstico Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo de las personas ocupadas en el sector informal de la economía de 20 departamentos de Colombia y propuesta de monitoreo de estas condiciones. Medellín, Colombia. Agosto de 2008; p. 142.
Inter American Development Banck. Proceso económico y social en América Latina. Libro. Desarrollo más allá de la economía. Informe 2000, capítulo 2: Demografía ¿amenaza u oportunidad para América Latina? pg 41-131. En línea http://books.google.com.co/books
Velazco Jackeline P. La protección social para trabajadores informales en el Perú, estimación de su cobertura. Economía y Sociedad [artículo en internet] 2005 marzo [consulta: 10 de agosto de 2008]; 55: 21-26. Disponible en http://cies. org.pe/files/ES/bol55/03velazco.pdf
Giatti L, B.S., César CC. Household context and self-rated health: the effect of unemployment and informal work. Journal of Epidemiology Community Health; 2008;62;1079-1085; originally published online 25 Jun 2008;doi:10.1136/jech.2007.069740.
Ortega Alvelay Anagalys, Fernández Vidad Ana Teresa, Osotio Pagola Marcos Félix. Funcionamiento familiar. Su percepción por diferentes grupos generacionales y signos de alarma. Revista Cubana de Medicina General Integral: 19(4).
Giraldo Giraldo CA., Morales Giraldo LF., Gushiken Miyagui A, et al. Funcionalidad familiar en los hogares comunitarios de Itagui. Revista Pediatría. 1998.
Chandola T, Bartley M, and Wiggins R, et al. Social inequalities in health by individual and household measures of social position in a cohort of healthy people. J Epidemiology Community Health. 2003:57:56-62.
García A, Santibanez M, Soriano G. Utilización de un cuestionario de salud percibida (SF-36) en vigilancia de la salud de los trabajadores Revista Riesgos laborales España. 2004;7(3):88- 98.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-06-17
date_accessioned 2015-06-17T00:00:00Z
date_available 2015-06-17T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/73
url_doi https://doi.org/10.33132/01248146.73
issn 0124-8146
eissn 2538-9580
doi 10.33132/01248146.73
citationstartpage 932
citationendpage 948
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/73/573
_version_ 1811199885905494016