Titulo:

Funcionalidad familiar y dimensiones afectivas en adolescentes escolarizados. Caldas-Colombia, 2013-2014
.

Sumario:

Las relaciones familiares representan un aspecto importante del apoyo social en la pre-adolescencia y adolescencia inicial, el objetivo del estudio fue determinar la funcionalidad familiar y su relación con las dimensiones afectivas de los estilos de vida en adolescentes escolarizados residentes en la zona urbana del municipio de Villamaría (Caldas-Colombia). Se diseñó un análisis descriptivo correlacional transversal con 809 estudiantes de instituciones públicas y privadas empleando el APGAR familiar ajustado para escolares colombianos y el instrumento FANTÁSTICO, versión chilena adaptada para la población de estudio. Los resultados mostraron 22,2 por ciento de disfunción familiar entre moderada y severa en los adolescentes participantes,... Ver más

Guardado en:

0124-8146

2538-9580

18

2015-06-16

1751

1766

Revista Investigaciones Andina - 2017

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_revistainvestigacionesandina_21_article_658
record_format ojs
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Investigaciones Andina
title Funcionalidad familiar y dimensiones afectivas en adolescentes escolarizados. Caldas-Colombia, 2013-2014
spellingShingle Funcionalidad familiar y dimensiones afectivas en adolescentes escolarizados. Caldas-Colombia, 2013-2014
Vélez, Consuelo
Betancurth, Diana Paola
title_short Funcionalidad familiar y dimensiones afectivas en adolescentes escolarizados. Caldas-Colombia, 2013-2014
title_full Funcionalidad familiar y dimensiones afectivas en adolescentes escolarizados. Caldas-Colombia, 2013-2014
title_fullStr Funcionalidad familiar y dimensiones afectivas en adolescentes escolarizados. Caldas-Colombia, 2013-2014
title_full_unstemmed Funcionalidad familiar y dimensiones afectivas en adolescentes escolarizados. Caldas-Colombia, 2013-2014
title_sort funcionalidad familiar y dimensiones afectivas en adolescentes escolarizados. caldas-colombia, 2013-2014
title_eng Funcionalidad familiar y dimensiones afectivas en adolescentes escolarizados. Caldas-Colombia, 2013-2014
description Las relaciones familiares representan un aspecto importante del apoyo social en la pre-adolescencia y adolescencia inicial, el objetivo del estudio fue determinar la funcionalidad familiar y su relación con las dimensiones afectivas de los estilos de vida en adolescentes escolarizados residentes en la zona urbana del municipio de Villamaría (Caldas-Colombia). Se diseñó un análisis descriptivo correlacional transversal con 809 estudiantes de instituciones públicas y privadas empleando el APGAR familiar ajustado para escolares colombianos y el instrumento FANTÁSTICO, versión chilena adaptada para la población de estudio. Los resultados mostraron 22,2 por ciento de disfunción familiar entre moderada y severa en los adolescentes participantes, se encontraron diferencias significativas entre la edad, el sexo con el funcionamiento familiar (p=0,003; y p=0,001 respectivamente) y una asociación estadísticamente significativa entre el funcionamiento familiar y dimensiones afectivas de los estilos de vida (p<0,05). Los resultados permiten concluir que en la adolescencia el funcionamiento familiar se relaciona directamente con el puntaje de las dimensiones afectivas de los estilos de vida de los adolescentes.
author Vélez, Consuelo
Betancurth, Diana Paola
author_facet Vélez, Consuelo
Betancurth, Diana Paola
citationvolume 18
citationissue 33
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Revista Investigaciones Andina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/658
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Investigaciones Andina - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Palenzuela SM. Hábitos y conductas relacionados con la salud de los escolares de 6º de primaria de la provincia de Córdoba [Tesis doctoral]. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba; 2010. Consultado el Fecha de consulta y 11 de noviembre de 2016. Disponible en: http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/ handle/10396/3659/9788469363959.pdf?sequence 2. Departamento para la Prosperidad Social, Ministerio de la Protección Social, INS, ICBF. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. ENSIN 2010. Consultado el 12 de enero 2015. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/icbf/ directorio/portel/libreria/pdf/Resumenfi. pdf 3. Turconi G, Guarcello M, Maccarini L, Cignoli F, Setti S, Bazzano R, Roggi C. Eating habits and behaviors, physical activity, nutritional and food safety knowledge and beliefs in an adolescent Italian population. J Am Coll Nutr. 2008. Consultado el 12 de diciembre de 2016. 27(1): 31-43. Disponible en: ttps://www.ncbi.nlm.nih. gov/pubmed/18460479 4. Breinbauer C, Maddaleno M. Jóvenes: opciones y cambios: promoción de conductas saludables en los adolescentes. Publicación Científica y Técnica, 594. Washington, D.C: OPS; 2008. Consultado el 11 de diciembre de 2015 Fecha de consulta y citación 2015/12/11. Disponible en: http://publications.paho.org/spanish/ PC+594+cap_7.pdf 5. Ministerio de Salud. Norma técnica para la detección temprana de alteraciones del desarrollo del joven de 10 a 29 años. Resolución 412 de 2000. Consultado el 11 de octubre de. Disponible en. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/ BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/7Deteccion%20temprana%20alteraciones%20 joven.pdf 6. Betancurth DP, Vélez C. La adolescencia: un reto para los profesionales de la salud. Revista Cultura del Cuidado. 2012; 9(2). Disponible en:http://repositorio.uni 7. Páramo MA. Factores de riesgo y factores de protección en la adolescencia: análisis de contenido a través de grupos de discusión. Terapia Psicológica. 2011. Consultado el 12 de junio de 2015. 29(1): 85-95. Disponible en: http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=78518428010 8. Barra E, Cancino V, Lagos G, Leal P, San Martín JS. Factores psicosociales y problemas de salud reportados por adolescentes. Psicología y salud. 2005. Consultado el 13 de diciembre de 2015. 15(2): 231-239. Disponible en. http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/ view/807/1463 9. Wilson DM, Ciliska D. Life-style assessment: Development and use of the FANTASTIC checklist. Can Fam Physician. 1984; 30: 1527-32. 10. Orcasita L, Uribe A. La importancia del apoyo social en el bienestar de los adolescentes. Psychologia: avances de la disciplina. 2010. Consultado el 23 de noviembre de 2015. 4(2): 69-82. Disponible en: http://132.248.9.34/hevila/PsychologiaAvancesdeladisciplina/2010/vol4/ no2/6.pdf 11. Gutiérrez- P, Camacho N, Martínez- ML. Autoestima, funcionalidad familiar y rendimiento escolar en adolescentes. Atención Primaria. 2007. Consultado el 23 de enero de 2016. 39(11): 597-601. Disponible en: http://www.elsevier.es/ es-revista-atencion-primaria-27-linkresolver-autoestima-funcionalidad-familiar-rendimiento-escolar-13112196 12. Doccal, M., Clavijo, A., Barajas, G. y Cortés, L. Concepciones sobre familia en adolescentes escolarizados en instituciones educativas distritales en Bogotá, Colombia. Cultura Educación y Sociedad. 2016. Consultado el 23 de diciembre 2014. 7(1), 23-38. Disponible en: file:///Users/ofinvestigaciones/Downloads/1070-5883-1-PB.pdf 12. Higuita LF, Cardona JA. Percepción de funcionalidad familiar en adolescentes escolarizados en instituciones educativas públicas de Medellín (Colombia), 2014. Rev. CES Psicología. 2016 Consultado el 24 de febrero de 2016. 9(2):167-179. Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3600/2660 13. Uribe A, Orcasita L, Aguillón E. Bullying, redes de apoyo social y funcionamiento familiar en adolescentes de una institución educativa de Santander, Colombia. Psychologia: avances de la disciplina. 2012. Consultado el 21 de febrero de 2015. 6(2): 83-99. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v6n2/ v6n2a08.pdf 15. Hidalgo CG. Evaluación del funcionamiento familiar en familias con y sin riesgo psicosocial. Psykhe. 1999. Consultado el 12 de diciembre de 2015. 8(2): 85-101. Disponible en: www.psykhe.cl/index.php/ psykhe/article/download/135/133 16. Rangel JL, Valerio L, Patiño J, García M. Funcionalidad familiar en la adolescente embarazada. Rev Fac Med UNAM. 2004; 47(1): 24-27. 17. Suarez MA, Alcalá M. APGAR familiar: una herramienta para detectar disfunción familiar. Rev. Méd. La Paz. 20(1)1. Consultado el 11 de diciembre de 2016. Disponible en: http://www.scielo. org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582014000100010 18. Forero LM, Avendaño MC, Duarte ZJ, Campo A. Consistencia interna y análisis de factores de la escala APGAR para evaluar el funcionamiento familiar en estudiantes de básica secundaria. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2006. Consultado el 12 de diciembre de 2015; 35(1): 23-29. Disponible en: http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=80635103 19. Breilh J. Epidemiología crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2003. Consultado el 12 de noviembre de 2015. Disponible en:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/revsalud/18_epidemiologiacritica.pdf 20. Ministerio de la Protección Social. Norma técnica para la detección temprana de las alteraciones del desarrollo del joven de 10 a 29 años. 2000. Consultado el 12 de enero de 2015. Disponible en: http://207.58.191.15:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/46/Legal_38. pdf?sequence=1 21. Betancurth DP, Vélez C, Jurado L. Validación de contenido y adaptación del cuestionario Fantástico por técnica Delphi. Salud Uninorte. 2015. Consultado el 23 de diciembre 2014; 2: 214-227. Disponible en: http://rcientificas.uninorte. edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/5583/8016 22. Lange I, Vio F. Guía para universidades saludables y otras instituciones de educación superior. Santiago de Chile: Andros Impresores. Consultado el 12 de enero de 2016. Disponible en: http://www.eligevivirsano.cl/wp-content/ uploads/2012/01/Guia-Universidades-Saludables_INTAOPS.pdf 23. Ministerio de Salud. Resolución No. 008430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Consultado el 13 de noviembre de 2015 2015/11/13. Disponible en: http:// comitedeetica.clinicalili.org/docs/RESL8430.pdf 24. Pi AM, Cobián A. Componentes de la función afectiva familiar: una nueva visión de sus dimensiones e interrelaciones. MEDISAN. 2009; 13(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1029-30192009000600016 25. Pi AM, Cobián A. Desarrollo del clima familiar afectivo y su impacto en el bien estar subjetivo de la familia. Multimed 2015. Consultado el 19 de diciembre de 2015;19(2):33-44. Disponible en: http:// www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/ article/view/239/573 26. Alonso MM, Yañe Á, Armendáriz NA, funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de secundaria. Salud y drogas 2017. Consultado el 17 de febrero 2017; 17(1):87-96. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=83949782009. . 27. Carrillo S, Ripoll-Núñez K, Cabrera VE, Bastidas H. Relaciones familiares, calidad de vida y competencia social en adolescentes y jóvenes colombianos. Summa Psicológica UST. 2009. Consultado el 23 de octubre de 2015; 6(2): 3-18. Disponible en:http://132.248.9.34/hevila/SummapsicologicaUST/2009/vol.6/ no2/1.pdf 28. Perdomo AY, Ramírez CA, Galán EF. Asociación de la funcionalidad familiar entre padres e hijos adolescentes en Neiva. Enferm. 2015. Consultado el 22 de enero de 2015; 33(1): 94-103. Disponible en: http://www.scielo.org. co/scielo.php script=sci_abstract&pid=S0121-45002015000100011 29. Luna AC. Funcionamiento familiar, conflictos con los padres y satisfacción con la vida de familia en adolescentes bachilleres. Acta Colombiana de Psicología. Consultado el 23 de noviembre de 2015; 5(1): 77-85. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79824560008 30. Granda E. La salud pública y las metáforas sobre la vida. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2000. Consultado el 7 de diciembre de 2015; 18(2): 83100. Disponible en: http://www.redalyc. org/pdf/120/12018207.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-06-16
date_accessioned 2015-06-16T00:00:00Z
date_available 2015-06-16T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/658
url_doi https://doi.org/10.33132/01248146.658
issn 0124-8146
eissn 2538-9580
doi 10.33132/01248146.658
citationstartpage 1751
citationendpage 1766
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/658/590
_version_ 1811199891515375616
spelling Funcionalidad familiar y dimensiones afectivas en adolescentes escolarizados. Caldas-Colombia, 2013-2014
Funcionalidad familiar y dimensiones afectivas en adolescentes escolarizados. Caldas-Colombia, 2013-2014
Las relaciones familiares representan un aspecto importante del apoyo social en la pre-adolescencia y adolescencia inicial, el objetivo del estudio fue determinar la funcionalidad familiar y su relación con las dimensiones afectivas de los estilos de vida en adolescentes escolarizados residentes en la zona urbana del municipio de Villamaría (Caldas-Colombia). Se diseñó un análisis descriptivo correlacional transversal con 809 estudiantes de instituciones públicas y privadas empleando el APGAR familiar ajustado para escolares colombianos y el instrumento FANTÁSTICO, versión chilena adaptada para la población de estudio. Los resultados mostraron 22,2 por ciento de disfunción familiar entre moderada y severa en los adolescentes participantes, se encontraron diferencias significativas entre la edad, el sexo con el funcionamiento familiar (p=0,003; y p=0,001 respectivamente) y una asociación estadísticamente significativa entre el funcionamiento familiar y dimensiones afectivas de los estilos de vida (p<0,05). Los resultados permiten concluir que en la adolescencia el funcionamiento familiar se relaciona directamente con el puntaje de las dimensiones afectivas de los estilos de vida de los adolescentes.
Vélez, Consuelo
Betancurth, Diana Paola
18
33
Artículo de revista
Journal article
2015-06-16T00:00:00Z
2015-06-16T00:00:00Z
2015-06-16
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Revista Investigaciones Andina
0124-8146
2538-9580
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/658
10.33132/01248146.658
https://doi.org/10.33132/01248146.658
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Investigaciones Andina - 2017
1751
1766
Palenzuela SM. Hábitos y conductas relacionados con la salud de los escolares de 6º de primaria de la provincia de Córdoba [Tesis doctoral]. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba; 2010. Consultado el Fecha de consulta y 11 de noviembre de 2016. Disponible en: http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/ handle/10396/3659/9788469363959.pdf?sequence 2. Departamento para la Prosperidad Social, Ministerio de la Protección Social, INS, ICBF. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. ENSIN 2010. Consultado el 12 de enero 2015. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/icbf/ directorio/portel/libreria/pdf/Resumenfi. pdf 3. Turconi G, Guarcello M, Maccarini L, Cignoli F, Setti S, Bazzano R, Roggi C. Eating habits and behaviors, physical activity, nutritional and food safety knowledge and beliefs in an adolescent Italian population. J Am Coll Nutr. 2008. Consultado el 12 de diciembre de 2016. 27(1): 31-43. Disponible en: ttps://www.ncbi.nlm.nih. gov/pubmed/18460479 4. Breinbauer C, Maddaleno M. Jóvenes: opciones y cambios: promoción de conductas saludables en los adolescentes. Publicación Científica y Técnica, 594. Washington, D.C: OPS; 2008. Consultado el 11 de diciembre de 2015 Fecha de consulta y citación 2015/12/11. Disponible en: http://publications.paho.org/spanish/ PC+594+cap_7.pdf 5. Ministerio de Salud. Norma técnica para la detección temprana de alteraciones del desarrollo del joven de 10 a 29 años. Resolución 412 de 2000. Consultado el 11 de octubre de. Disponible en. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/ BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/7Deteccion%20temprana%20alteraciones%20 joven.pdf 6. Betancurth DP, Vélez C. La adolescencia: un reto para los profesionales de la salud. Revista Cultura del Cuidado. 2012; 9(2). Disponible en:http://repositorio.uni 7. Páramo MA. Factores de riesgo y factores de protección en la adolescencia: análisis de contenido a través de grupos de discusión. Terapia Psicológica. 2011. Consultado el 12 de junio de 2015. 29(1): 85-95. Disponible en: http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=78518428010 8. Barra E, Cancino V, Lagos G, Leal P, San Martín JS. Factores psicosociales y problemas de salud reportados por adolescentes. Psicología y salud. 2005. Consultado el 13 de diciembre de 2015. 15(2): 231-239. Disponible en. http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/ view/807/1463 9. Wilson DM, Ciliska D. Life-style assessment: Development and use of the FANTASTIC checklist. Can Fam Physician. 1984; 30: 1527-32. 10. Orcasita L, Uribe A. La importancia del apoyo social en el bienestar de los adolescentes. Psychologia: avances de la disciplina. 2010. Consultado el 23 de noviembre de 2015. 4(2): 69-82. Disponible en: http://132.248.9.34/hevila/PsychologiaAvancesdeladisciplina/2010/vol4/ no2/6.pdf 11. Gutiérrez- P, Camacho N, Martínez- ML. Autoestima, funcionalidad familiar y rendimiento escolar en adolescentes. Atención Primaria. 2007. Consultado el 23 de enero de 2016. 39(11): 597-601. Disponible en: http://www.elsevier.es/ es-revista-atencion-primaria-27-linkresolver-autoestima-funcionalidad-familiar-rendimiento-escolar-13112196 12. Doccal, M., Clavijo, A., Barajas, G. y Cortés, L. Concepciones sobre familia en adolescentes escolarizados en instituciones educativas distritales en Bogotá, Colombia. Cultura Educación y Sociedad. 2016. Consultado el 23 de diciembre 2014. 7(1), 23-38. Disponible en: file:///Users/ofinvestigaciones/Downloads/1070-5883-1-PB.pdf 12. Higuita LF, Cardona JA. Percepción de funcionalidad familiar en adolescentes escolarizados en instituciones educativas públicas de Medellín (Colombia), 2014. Rev. CES Psicología. 2016 Consultado el 24 de febrero de 2016. 9(2):167-179. Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3600/2660 13. Uribe A, Orcasita L, Aguillón E. Bullying, redes de apoyo social y funcionamiento familiar en adolescentes de una institución educativa de Santander, Colombia. Psychologia: avances de la disciplina. 2012. Consultado el 21 de febrero de 2015. 6(2): 83-99. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v6n2/ v6n2a08.pdf 15. Hidalgo CG. Evaluación del funcionamiento familiar en familias con y sin riesgo psicosocial. Psykhe. 1999. Consultado el 12 de diciembre de 2015. 8(2): 85-101. Disponible en: www.psykhe.cl/index.php/ psykhe/article/download/135/133 16. Rangel JL, Valerio L, Patiño J, García M. Funcionalidad familiar en la adolescente embarazada. Rev Fac Med UNAM. 2004; 47(1): 24-27. 17. Suarez MA, Alcalá M. APGAR familiar: una herramienta para detectar disfunción familiar. Rev. Méd. La Paz. 20(1)1. Consultado el 11 de diciembre de 2016. Disponible en: http://www.scielo. org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582014000100010 18. Forero LM, Avendaño MC, Duarte ZJ, Campo A. Consistencia interna y análisis de factores de la escala APGAR para evaluar el funcionamiento familiar en estudiantes de básica secundaria. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2006. Consultado el 12 de diciembre de 2015; 35(1): 23-29. Disponible en: http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=80635103 19. Breilh J. Epidemiología crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2003. Consultado el 12 de noviembre de 2015. Disponible en:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/revsalud/18_epidemiologiacritica.pdf 20. Ministerio de la Protección Social. Norma técnica para la detección temprana de las alteraciones del desarrollo del joven de 10 a 29 años. 2000. Consultado el 12 de enero de 2015. Disponible en: http://207.58.191.15:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/46/Legal_38. pdf?sequence=1 21. Betancurth DP, Vélez C, Jurado L. Validación de contenido y adaptación del cuestionario Fantástico por técnica Delphi. Salud Uninorte. 2015. Consultado el 23 de diciembre 2014; 2: 214-227. Disponible en: http://rcientificas.uninorte. edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/5583/8016 22. Lange I, Vio F. Guía para universidades saludables y otras instituciones de educación superior. Santiago de Chile: Andros Impresores. Consultado el 12 de enero de 2016. Disponible en: http://www.eligevivirsano.cl/wp-content/ uploads/2012/01/Guia-Universidades-Saludables_INTAOPS.pdf 23. Ministerio de Salud. Resolución No. 008430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Consultado el 13 de noviembre de 2015 2015/11/13. Disponible en: http:// comitedeetica.clinicalili.org/docs/RESL8430.pdf 24. Pi AM, Cobián A. Componentes de la función afectiva familiar: una nueva visión de sus dimensiones e interrelaciones. MEDISAN. 2009; 13(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1029-30192009000600016 25. Pi AM, Cobián A. Desarrollo del clima familiar afectivo y su impacto en el bien estar subjetivo de la familia. Multimed 2015. Consultado el 19 de diciembre de 2015;19(2):33-44. Disponible en: http:// www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/ article/view/239/573 26. Alonso MM, Yañe Á, Armendáriz NA, funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de secundaria. Salud y drogas 2017. Consultado el 17 de febrero 2017; 17(1):87-96. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=83949782009. . 27. Carrillo S, Ripoll-Núñez K, Cabrera VE, Bastidas H. Relaciones familiares, calidad de vida y competencia social en adolescentes y jóvenes colombianos. Summa Psicológica UST. 2009. Consultado el 23 de octubre de 2015; 6(2): 3-18. Disponible en:http://132.248.9.34/hevila/SummapsicologicaUST/2009/vol.6/ no2/1.pdf 28. Perdomo AY, Ramírez CA, Galán EF. Asociación de la funcionalidad familiar entre padres e hijos adolescentes en Neiva. Enferm. 2015. Consultado el 22 de enero de 2015; 33(1): 94-103. Disponible en: http://www.scielo.org. co/scielo.php script=sci_abstract&pid=S0121-45002015000100011 29. Luna AC. Funcionamiento familiar, conflictos con los padres y satisfacción con la vida de familia en adolescentes bachilleres. Acta Colombiana de Psicología. Consultado el 23 de noviembre de 2015; 5(1): 77-85. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79824560008 30. Granda E. La salud pública y las metáforas sobre la vida. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2000. Consultado el 7 de diciembre de 2015; 18(2): 83100. Disponible en: http://www.redalyc. org/pdf/120/12018207.pdf
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/658/590
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication