Titulo:

Prevalencia del hábito de fumar y práctica del ejercicio físico de estudiantes de últimos años de un colegio de Popayán (Colombia) 2011
.

Sumario:

Objetivo: determinar las características del hábito de fumar y la práctica de ejercicio físico de los adolescentes fumadores de un colegio de Popayán (Colombia) 2011.Metodología: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con estudiantes adolescentes pertenecientes a un colegio público de Popayán; se aplicó un instrumento tipo encuesta estructurada para identificar las características sociodemográficas, la información del hábito de fumar y la práctica de ejercicio físico de los adolescentes fumadores.Resultados: fuman más los hombres respecto a las mujeres, con un 79,3%; igualmente son los que realizan ejercicio físico con mayor frecuencia con un 58.6%; la edad en la cual se observó más consumo de cigarrillo al igual que la prá... Ver más

Guardado en:

0124-8146

2538-9580

17

2016-09-24

1208

1222

INVESTIGACIONES ANDINA - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_revistainvestigacionesandina_21_article_58
record_format ojs
spelling Prevalencia del hábito de fumar y práctica del ejercicio físico de estudiantes de últimos años de un colegio de Popayán (Colombia) 2011
Prevalence of smoking and physical exercise for students in their final year of school in Popayán, Colombia 2011
Objetivo: determinar las características del hábito de fumar y la práctica de ejercicio físico de los adolescentes fumadores de un colegio de Popayán (Colombia) 2011.Metodología: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con estudiantes adolescentes pertenecientes a un colegio público de Popayán; se aplicó un instrumento tipo encuesta estructurada para identificar las características sociodemográficas, la información del hábito de fumar y la práctica de ejercicio físico de los adolescentes fumadores.Resultados: fuman más los hombres respecto a las mujeres, con un 79,3%; igualmente son los que realizan ejercicio físico con mayor frecuencia con un 58.6%; la edad en la cual se observó más consumo de cigarrillo al igual que la práctica de ejercicio físico es a los 17 años con 55,2% y 44,8 respectivamente.Conclusiones: se encontró que hay una relación en cuanto al hábito de fumar con la práctica del ejercicio físico, coincidiendo que la mayoría de los adolescentes que refirieron fumar, están realizando alguna práctica de ejercicio físico.
Objective: characterize young smokers in the city of Popayan in the practice of physical exercise.Methodology: we performed a cross sectional study with adolescent students belonging to a public school in the city of Popayan, applied a questionnaire structured to identify the sociodemographic characteristics, information on smoking and physical exercise.Results: men are those who are smoking more compared to women with 79.3%, just as are those who perform more exercise with a 58.6%, the age at which we observed a higher cigarette consumption as practice of physical exercise is at 17 with 55.2% and 44.8 respectively.Conclusions: we found that there was a relationship in the habit of smoking with physical exercise, agreeing that the majority of adolescents who reported smoking are doing some physical exercise.
Valencia, Omar Andrés Ramos
Villamarín, Carlos Iván Salazar
Cajas, Verónica Natalí Cruz
Navia, Yineth Constanza Mosquera
17
30
Artículo de revista
Journal article
2016-09-24T00:00:00Z
2016-09-24T00:00:00Z
2016-09-24
Fundación Universitaria Área Andina
Revista Investigaciones Andina
0124-8146
2538-9580
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/58
10.33132/01248146.58
https://doi.org/10.33132/01248146.58
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
INVESTIGACIONES ANDINA - 2015
1208
1222
Morales Briceño E. La mujer y el tabaco: su uso y prevalencia (parte 1). Avances cardio2010; 30:52-8.
Ardila Castellanos HR. Comparación del volumen espiratorio forzado en un segundo (VEF1) y capacidad vital forzada (CVF) entre fumadores y no fumadores asintomáticos en una institución de salud en Bogotá - 2010. Bogotá2010; Available from: www.bdigital. unal.edu.co/2794/1/597453.2010.pdf.
Elena AL. Salud de la adolescencia en Colombia: bases para una medicina de prevención. Univ. Méd. Bogotá (Colombia) 2009; 51:29-42.
Pinzón De Salazar L, Tobón Correa O. Prevalencia del consumo de cigarrillo y características de los estudiantes fumadores de la facultad de Ciencias para la salud de la universidad de Caldas departamento de Antropología y sociología línea cultural y drogas. Available from: http://telesalud.ucaldas.edu.co/telesalud/ facultad/Documentos/Promocion/Vol4-5/ consumocigarrillo%20.pdf
Aznar Laín S, Webster T. Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia: guía para todas las personas que participan en su educación.; Available from: http://www.cardiosalud.org/rafu/18.pdf.
López Villalba FJ, López Miñarro PA. Niveles de práctica de actividad física y consumo de tabaco en adolescentes escolarizados. 2008; Available from: http://www.5congreso-aecd. unileon.es/comunicaciones/lopezniveles.pdf.
Gálvez Casas AA. Actividad física habitual de los adolescentes de la región de Murcia. Análisis de los motivos de práctica y abandono de la actividad físico-deportiva (tesis de doctorado). Revista digital - Buenos Aires 2007; 12.
Villalba Caloca J, Giraldo Buitrago G, Sierra Heredia C, Giraldo Buitrago F, Ramírez Venegas A. Tabaquismo y deporte efectos sobre el rendimiento físico. Available from: http://www.iner.salud.gob.mx/descargas/ tabaquismo_y_deporte.pdf.
Encuesta Mundial Sobre Tabaquismo En Jóvenes. (EMTA-JOVEN). Chile, 2003.
Kuri Morales PA, González Roldán JF, Hoy MJ, Cortés Ramírez M. Epidemiología del tabaquismo en México. Revista de Salud pública de México 2006; 48:91-8.
Nuño Gutiérrez BL, Álvarez Nemegyei J, Madrigal de León E, Rasmussen Cruz B. Prevalencia y factores asociados al consumo del tabaco en adolescentes de una preparatoria de Guadalajara, Jalisco, México. Salud mental 2005; 28 (5):64-70.
Cogollo Milanés Z, De la Hoz Restrepo F. Consumo de cigarrillo y riesgos de dependencia de la nicotina de estudiantes de secundaria. Salud Pública 2010; 12 (3):434- 45.
Soria Esojo MC, Velasco Garrido JL, Hidalgo Sanjuán MV, de Luiz Martínez G, Fernández Aguirre C, Rosales Jaldo M. Intervención sobre tabaquismo en estudiantes de enseñanza secundaria de la provincia de Málaga. Arch Bronconeumol 2005; 41 (12):654-8.
Valdivia G, Simonetti F, Cumsiille P, Ramírez V, Hidalgo CG, Palma B, et al. Consumo de tabaco en población menor de 18 años: estudio de prevalencia en escolares de Chile. Méd. Chile 2004; 32:171-82.
Kovacs FM, García MG, Frontera MO, Gil del Ral Calvo MT, López Sánchez J, Mufraggi Vecchierini N, et al. La influencia de los padres sobre el consumo de alcohol y tabaco y otros hábitos de los adolescentes de palma de Mallorca en 2003. Esp. Salud Pública 2008; 82 (6):677-89.
Vásquez Rodríguez CF, Vásquez Nava F, Vásquez Rodríguez EM, Morales Romero J, Iribar Ibabe MC, Peinado Herreros J. Tabaquismo en adolescentes no escolarizados mexicanos con asma. Relación con estructura familiar, nivel de estudios, aprobación parental del tabaquismo, progenitores fumadores y amigos fumadores. Arch Bronconeumol 2012; 48 (2):37-42.
Cogollo M. Z, Gómez B. E, Campo A. A. Consumo de cigarrillo entre estudiantes de Cartagena, Colombia: factores Familiares asociados. Fac. Nac. Salud Pública 2009; 27 (3):259-63.
Ortiz Gómez Y, Rodríguez Hernández J.M. Factores predictores del consumo de tabaco entre adolescentes del colegio universitario Santiago de Cali, 2005. Salud Uninorte Barranquilla (Col) 2005; 25 (1):56-72.
Castillo I, Balanguer I, García Merita M. Efectos de la práctica de actividad física y de la participación deportiva sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia en función del género. Psicología del Deporte 2007; 16 (2):201-10
Ruiz Juan F, De la Cruz Sánchez E, García Montes ME. Motivos para la práctica deportiva y su relación con el consumo de alcohol y tabaco en jóvenes españoles. Salud Pública Méx. 2009; 51 (6):496-504.
Ruiz Risueño J, Ruiz Juan F, Zamarripa Rivera JI. Alcohol y tabaco en adolescentes españoles y mexicanos y su relación con la actividad físico-deportiva y la familia. Panam. Salud Pública 2012; 31 (3):211-20.
Tercedor P, Martín Matillas M, Chillón P, Pérez López IJ, Ortega FB, Warnberg J, et al. Incremento del consumo de tabaco y disminución del nivel de práctica de actividad física en adolescentes españoles. Estudio AVENA. Nutr. Hosp. 2007; 22 (1):89-94.
Quevedo Blasco VJ, Quevedo Blasco R, Bermúdez MP. Análisis de la motivación de la práctica de actividad físico-deportiva en adolescentes. Investigación en Educación 2009;(6):33-42.
López Medrano O, Chacón López M. Nivel de ejercicio físico, motivos para la práctica y no práctica de ejercicio físico y autopercepción de la salud en estudiantes de secundaria del Cantón de la Cruz, Guanacaste. Costa Rica: Universidad Nacional; 2009.
Martínez Baena AC, Chillón P, Martín Matillas M, Pérez López I, Castillo R, Zapatera B, et al. Motivos de práctica de actividad físicodeportiva en adolescentes Españoles: Estudio AVENA. Revista de currículum y formación del profesorado2012; 16 (1).
De Hoyo Lora M, Sañudo Corrales B. Motivos y hábitos de práctica de actividad física en escolares de 12 a 16 años en una población rural de Sevilla. Internacional de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte2007; 7 (26):87-98.
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/58/61
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Investigaciones Andina
title Prevalencia del hábito de fumar y práctica del ejercicio físico de estudiantes de últimos años de un colegio de Popayán (Colombia) 2011
spellingShingle Prevalencia del hábito de fumar y práctica del ejercicio físico de estudiantes de últimos años de un colegio de Popayán (Colombia) 2011
Valencia, Omar Andrés Ramos
Villamarín, Carlos Iván Salazar
Cajas, Verónica Natalí Cruz
Navia, Yineth Constanza Mosquera
title_short Prevalencia del hábito de fumar y práctica del ejercicio físico de estudiantes de últimos años de un colegio de Popayán (Colombia) 2011
title_full Prevalencia del hábito de fumar y práctica del ejercicio físico de estudiantes de últimos años de un colegio de Popayán (Colombia) 2011
title_fullStr Prevalencia del hábito de fumar y práctica del ejercicio físico de estudiantes de últimos años de un colegio de Popayán (Colombia) 2011
title_full_unstemmed Prevalencia del hábito de fumar y práctica del ejercicio físico de estudiantes de últimos años de un colegio de Popayán (Colombia) 2011
title_sort prevalencia del hábito de fumar y práctica del ejercicio físico de estudiantes de últimos años de un colegio de popayán (colombia) 2011
title_eng Prevalence of smoking and physical exercise for students in their final year of school in Popayán, Colombia 2011
description Objetivo: determinar las características del hábito de fumar y la práctica de ejercicio físico de los adolescentes fumadores de un colegio de Popayán (Colombia) 2011.Metodología: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con estudiantes adolescentes pertenecientes a un colegio público de Popayán; se aplicó un instrumento tipo encuesta estructurada para identificar las características sociodemográficas, la información del hábito de fumar y la práctica de ejercicio físico de los adolescentes fumadores.Resultados: fuman más los hombres respecto a las mujeres, con un 79,3%; igualmente son los que realizan ejercicio físico con mayor frecuencia con un 58.6%; la edad en la cual se observó más consumo de cigarrillo al igual que la práctica de ejercicio físico es a los 17 años con 55,2% y 44,8 respectivamente.Conclusiones: se encontró que hay una relación en cuanto al hábito de fumar con la práctica del ejercicio físico, coincidiendo que la mayoría de los adolescentes que refirieron fumar, están realizando alguna práctica de ejercicio físico.
description_eng Objective: characterize young smokers in the city of Popayan in the practice of physical exercise.Methodology: we performed a cross sectional study with adolescent students belonging to a public school in the city of Popayan, applied a questionnaire structured to identify the sociodemographic characteristics, information on smoking and physical exercise.Results: men are those who are smoking more compared to women with 79.3%, just as are those who perform more exercise with a 58.6%, the age at which we observed a higher cigarette consumption as practice of physical exercise is at 17 with 55.2% and 44.8 respectively.Conclusions: we found that there was a relationship in the habit of smoking with physical exercise, agreeing that the majority of adolescents who reported smoking are doing some physical exercise.
author Valencia, Omar Andrés Ramos
Villamarín, Carlos Iván Salazar
Cajas, Verónica Natalí Cruz
Navia, Yineth Constanza Mosquera
author_facet Valencia, Omar Andrés Ramos
Villamarín, Carlos Iván Salazar
Cajas, Verónica Natalí Cruz
Navia, Yineth Constanza Mosquera
citationvolume 17
citationissue 30
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Revista Investigaciones Andina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/58
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
INVESTIGACIONES ANDINA - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Morales Briceño E. La mujer y el tabaco: su uso y prevalencia (parte 1). Avances cardio2010; 30:52-8.
Ardila Castellanos HR. Comparación del volumen espiratorio forzado en un segundo (VEF1) y capacidad vital forzada (CVF) entre fumadores y no fumadores asintomáticos en una institución de salud en Bogotá - 2010. Bogotá2010; Available from: www.bdigital. unal.edu.co/2794/1/597453.2010.pdf.
Elena AL. Salud de la adolescencia en Colombia: bases para una medicina de prevención. Univ. Méd. Bogotá (Colombia) 2009; 51:29-42.
Pinzón De Salazar L, Tobón Correa O. Prevalencia del consumo de cigarrillo y características de los estudiantes fumadores de la facultad de Ciencias para la salud de la universidad de Caldas departamento de Antropología y sociología línea cultural y drogas. Available from: http://telesalud.ucaldas.edu.co/telesalud/ facultad/Documentos/Promocion/Vol4-5/ consumocigarrillo%20.pdf
Aznar Laín S, Webster T. Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia: guía para todas las personas que participan en su educación.; Available from: http://www.cardiosalud.org/rafu/18.pdf.
López Villalba FJ, López Miñarro PA. Niveles de práctica de actividad física y consumo de tabaco en adolescentes escolarizados. 2008; Available from: http://www.5congreso-aecd. unileon.es/comunicaciones/lopezniveles.pdf.
Gálvez Casas AA. Actividad física habitual de los adolescentes de la región de Murcia. Análisis de los motivos de práctica y abandono de la actividad físico-deportiva (tesis de doctorado). Revista digital - Buenos Aires 2007; 12.
Villalba Caloca J, Giraldo Buitrago G, Sierra Heredia C, Giraldo Buitrago F, Ramírez Venegas A. Tabaquismo y deporte efectos sobre el rendimiento físico. Available from: http://www.iner.salud.gob.mx/descargas/ tabaquismo_y_deporte.pdf.
Encuesta Mundial Sobre Tabaquismo En Jóvenes. (EMTA-JOVEN). Chile, 2003.
Kuri Morales PA, González Roldán JF, Hoy MJ, Cortés Ramírez M. Epidemiología del tabaquismo en México. Revista de Salud pública de México 2006; 48:91-8.
Nuño Gutiérrez BL, Álvarez Nemegyei J, Madrigal de León E, Rasmussen Cruz B. Prevalencia y factores asociados al consumo del tabaco en adolescentes de una preparatoria de Guadalajara, Jalisco, México. Salud mental 2005; 28 (5):64-70.
Cogollo Milanés Z, De la Hoz Restrepo F. Consumo de cigarrillo y riesgos de dependencia de la nicotina de estudiantes de secundaria. Salud Pública 2010; 12 (3):434- 45.
Soria Esojo MC, Velasco Garrido JL, Hidalgo Sanjuán MV, de Luiz Martínez G, Fernández Aguirre C, Rosales Jaldo M. Intervención sobre tabaquismo en estudiantes de enseñanza secundaria de la provincia de Málaga. Arch Bronconeumol 2005; 41 (12):654-8.
Valdivia G, Simonetti F, Cumsiille P, Ramírez V, Hidalgo CG, Palma B, et al. Consumo de tabaco en población menor de 18 años: estudio de prevalencia en escolares de Chile. Méd. Chile 2004; 32:171-82.
Kovacs FM, García MG, Frontera MO, Gil del Ral Calvo MT, López Sánchez J, Mufraggi Vecchierini N, et al. La influencia de los padres sobre el consumo de alcohol y tabaco y otros hábitos de los adolescentes de palma de Mallorca en 2003. Esp. Salud Pública 2008; 82 (6):677-89.
Vásquez Rodríguez CF, Vásquez Nava F, Vásquez Rodríguez EM, Morales Romero J, Iribar Ibabe MC, Peinado Herreros J. Tabaquismo en adolescentes no escolarizados mexicanos con asma. Relación con estructura familiar, nivel de estudios, aprobación parental del tabaquismo, progenitores fumadores y amigos fumadores. Arch Bronconeumol 2012; 48 (2):37-42.
Cogollo M. Z, Gómez B. E, Campo A. A. Consumo de cigarrillo entre estudiantes de Cartagena, Colombia: factores Familiares asociados. Fac. Nac. Salud Pública 2009; 27 (3):259-63.
Ortiz Gómez Y, Rodríguez Hernández J.M. Factores predictores del consumo de tabaco entre adolescentes del colegio universitario Santiago de Cali, 2005. Salud Uninorte Barranquilla (Col) 2005; 25 (1):56-72.
Castillo I, Balanguer I, García Merita M. Efectos de la práctica de actividad física y de la participación deportiva sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia en función del género. Psicología del Deporte 2007; 16 (2):201-10
Ruiz Juan F, De la Cruz Sánchez E, García Montes ME. Motivos para la práctica deportiva y su relación con el consumo de alcohol y tabaco en jóvenes españoles. Salud Pública Méx. 2009; 51 (6):496-504.
Ruiz Risueño J, Ruiz Juan F, Zamarripa Rivera JI. Alcohol y tabaco en adolescentes españoles y mexicanos y su relación con la actividad físico-deportiva y la familia. Panam. Salud Pública 2012; 31 (3):211-20.
Tercedor P, Martín Matillas M, Chillón P, Pérez López IJ, Ortega FB, Warnberg J, et al. Incremento del consumo de tabaco y disminución del nivel de práctica de actividad física en adolescentes españoles. Estudio AVENA. Nutr. Hosp. 2007; 22 (1):89-94.
Quevedo Blasco VJ, Quevedo Blasco R, Bermúdez MP. Análisis de la motivación de la práctica de actividad físico-deportiva en adolescentes. Investigación en Educación 2009;(6):33-42.
López Medrano O, Chacón López M. Nivel de ejercicio físico, motivos para la práctica y no práctica de ejercicio físico y autopercepción de la salud en estudiantes de secundaria del Cantón de la Cruz, Guanacaste. Costa Rica: Universidad Nacional; 2009.
Martínez Baena AC, Chillón P, Martín Matillas M, Pérez López I, Castillo R, Zapatera B, et al. Motivos de práctica de actividad físicodeportiva en adolescentes Españoles: Estudio AVENA. Revista de currículum y formación del profesorado2012; 16 (1).
De Hoyo Lora M, Sañudo Corrales B. Motivos y hábitos de práctica de actividad física en escolares de 12 a 16 años en una población rural de Sevilla. Internacional de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte2007; 7 (26):87-98.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-09-24
date_accessioned 2016-09-24T00:00:00Z
date_available 2016-09-24T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/58
url_doi https://doi.org/10.33132/01248146.58
issn 0124-8146
eissn 2538-9580
doi 10.33132/01248146.58
citationstartpage 1208
citationendpage 1222
_version_ 1811199884806586368