Titulo:

Experiencias emocionales que acompañan el afrontamiento del acto de cuidado al recién nacido en mujeres con VIH en Montería, Colombia
.

Sumario:

Tipo de estudio. Estudio de tipo etnográfico y enfoque cualitativo, aplicando el método del enfoque transcultural de Madeleine LeiningerObjetivo. Describir las experiencias emocionales que acompañan el afrontamiento del acto de cuidado al recién nacido, en mujeres con experiencia de VIH positivo dentro del contexto cultural de Montería, Colombia.Metodología. Se utilizaron los parámetros éticos para la investigación con seres humanos, las opiniones de las diez madres entrevistadas fueron grabadas y transcritas para su posterior sistematizaciónResultados. Las madres seropositivas experimentan una serie de sentimientos y emociones negativas, que surgen de la triple situación de afrontamiento de estrés vital por la certeza de la seropositividad... Ver más

Guardado en:

0124-8146

2538-9580

18

2016-09-21

1565

1580

Revista Investigaciones Andina - 2016

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_revistainvestigacionesandina_21_article_561
record_format ojs
spelling Experiencias emocionales que acompañan el afrontamiento del acto de cuidado al recién nacido en mujeres con VIH en Montería, Colombia
Emotional experiences during newborn care in women with HIV in Montería, Colombia
Tipo de estudio. Estudio de tipo etnográfico y enfoque cualitativo, aplicando el método del enfoque transcultural de Madeleine LeiningerObjetivo. Describir las experiencias emocionales que acompañan el afrontamiento del acto de cuidado al recién nacido, en mujeres con experiencia de VIH positivo dentro del contexto cultural de Montería, Colombia.Metodología. Se utilizaron los parámetros éticos para la investigación con seres humanos, las opiniones de las diez madres entrevistadas fueron grabadas y transcritas para su posterior sistematizaciónResultados. Las madres seropositivas experimentan una serie de sentimientos y emociones negativas, que surgen de la triple situación de afrontamiento de estrés vital por la certeza de la seropositividad, del embarazo/parto/puerperio y de las dudas por el estado serológico del recién nacido.Conclusión. El tipo de afrontamiento principal es el defensivo, el desencadenante emocional parece ser el temor a la censura y estigmatización social, que se extiende como un continuo al hijo y se refleja en el acto de cuidado con clara orientación sobreprotectora.Psicológico; adaptación; seropositividad VIH; enfermería.
Type of study. Study ethnographic and qualitative approach, applying the method of cross-cultural approach Madeleine Leininger. Objective. To describe the emotional experiences those accompany the act of coping newborn care for women with HIV positive experience within the cultural context of a city on the Montería Córdoba.Methodology: The ethical standards for human research were used, the views of the ten mothers interviewed were recorded and transcribed for further systematization. Results: HIV-positive mothers experience a range of negative feelings and emotions that arise from the triple situation of life stress coping as certain seropositivity own pregnancy/childbirth/post-partum and doubts by the HIV status of the newborn.Conclusion. The main type of coping is the defensive, emotional trigger seems to be the fear of censorship and social stigmatization, which extends as a continuous son and reflected in the act overprotective care with clear guidance.
Romero Guzmán, Ivonne Rosario
Amador Ahumada, Concepción Elena
Soto Lesmes, Virginia
18
32
Artículo de revista
Journal article
2016-09-21T00:00:00Z
2016-09-21T00:00:00Z
2016-09-21
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Revista Investigaciones Andina
0124-8146
2538-9580
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/561
10.33132/01248146.561
https://doi.org/10.33132/01248146.561
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Investigaciones Andina - 2016
1565
1580
ONU/Sida. Informe Nacional República de Colombia. 2009. Publicación on line disponible en en portal web: Unaids.www.unaids.org/en/.../2012countries/ce_CO_Narrative_Report[1].pd. Consultado 21 de Septiembre de 2012
Pinzón, V; Caldas L; Valencia J. Detección de VIH en gestantes que asisten a control prenatal a la unidad Popayán (Cauca). 2006. Enero de 2004-Noviembre de 2005. Disponible en: http://www.facultadsalud.unicauca.edu.co/fcs/2006/marzo/Deteccion%20VIH.pdf Visitada: Abril 12 de 2010
Fonseca C; Prieto F. Manejo de la infección materna con VIH y del recién nacido expuesto. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. vol.56 no.1 Bogotá Jan./Mar. 2005. Disponible en: www.scielo.org.co/scielo. Visitada: abril 12 de 2010
Leininger M. Transcultural Nursing: Concepts, Theories and Practices. 1978. New York. Ed: John Wiley and Sons. p. 223-239.
Unicef. Estado Mundial de la Infancia. Disponible en el portal de la Organización: www.unicef.org/spanish/sowc01/panels/panel1.htm‎
Onu-Sida. Informe de ONUSIDA para el día mundial del SIDA. 2011. En: http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/documents/unaidspublication/2011/JC2216_WorldAIDSday_report_2011_es.pdf. Pág. 3
UNFPA. Plan estratégico para la eliminación de la transmisión - UNFPA. 2011. Publicación on line disponible en portal web www.unfpa.org.co/uploadUNFPA/file/PLAN_SIFILIS.pdf. Consultado 22 de Septiembre de 2012
Unesco. Igualdad de Género, VIH y Sida. 2011. En: http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001916/191639s.pdf. Consultado 8 de mayo 2012
Unaids. AIDS epidemic update. 2009. Geneve: UNAIDS; Available from: http://data.unaids.org/pub/Report/2009/jc1700_epi_update_2009_en.pdf.
Ferreira A. VIH/SIDA: La Gran Epidemia del Siglo XXI. Principales respuestas de las Naciones Unidas. México. 2005. Doctorado en Economía y Relaciones internacionales. Documento DWP01-2005. En el portal web de la UAM: http://www.uam.es/centros/economicas/doctorado/deri/publicaciones/WorkingPapers/DWP01-2005.pdf Consultado marzo 15 de 2011 (s.p.).
Organización Panamericana de la Salud. La violencia de género y el VIH-SIDA. 2005. Consultado 2010 Octubre 23. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/AD/GE/Viol-VIH FS0705.pdf
Unicef y Comunidad Internacional de Mujeres. Viviendo con VIH/ SIDA (ICW). "Y ni siquiera lloré. 2007. Publicación On Line En: www.unicef.org/lac/ICWLatina-Libro_de_Vivencias.pdf. Pág. 7
Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resumen de Situación Epidemiológica del VIH/Sida en Colombia. 2012. Publicación en el portal web del ministerio: www.minsalud.gov.co/...vih/.../RESUMEN%20EPIDEMIA%20VIIH%2. Consultado 21 de Septiembre de 2012. Pág. 32
Fawcett JC. Writing Research Proposals and Reports. 1999. En: The Relationship of Theory and Research. Ed Davis. 398 p.
Rendón BJ. Significados de las prácticas de cuidado cultural que realizan las gestantes consigo mismas y con sus hijos por nacer en el control pre natal. 2011. Presentado como requisito para optar el título de magister en Enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Pág. 23-24
Parrado YM, Caro-Castillo CV. Significado, un conocimiento para la práctica de Enfermería. 2008. Rev. Avances en Enfermería. Vol. 26 Nº 2. Julio - Diciembre. Pág. 116.125
Herrera PM, Ruíz AL. Impacto de los acontecimientos significativos de la vida familiar en la salud de la familia. 2010. Tesis doctoral en Ciencias de la Salud. Ciudad de la Habana. Pág. 126. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/286/1/Herrera_Sant%C3%AD.pdf Visitada 12 abril 2011
Arrivillaga M, Correa D., Varela M, Holguín L y Tovar J. Variables psicológicas en mujeres diagnosticadas con VIH/SIDA: un estudio correlacional. 2006. Univ. Psychol., Bogotá, Vol. 5, Nº 3. En: <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672006000300018&lng=en&nrm=iso>. Visitado 05 Oct. 2011.
Bolwby J. El vínculo afectivo. 1996. Ed. Paidós. Buenos Aires. Apego, vinculación temprana y psicopatología en la primera infancia. www.revistahospitalarias.org/info_2008/03_193_03.htm
Mu-oz L; Ruíz C; Arias M. Prácticas de autocuidado de salud de la mujer. En: Dimensiones del Cuidado. 1999. Grupo de Cuidado Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Colombia. Unibiblos. p. 165- 173.
Colombia. Congreso de la República Colombia por la primera infancia. Política pública por los ni-os y las ni-as de la gestación a los seis a-os. 2006. Disponible en el Diario Oficial.
Zulfiqar B; Darmstadt G; Ransom E. Utilización de evidencia investigativa para salvarle la vida a recién nacidos. Perspectivas de las políticas sobre la salud neonatal. 2003. Populations Reference Bureau. Save the Clidren®. p.1-8.
Castillo CA y Vásquez ML. El cuidado de sí de la embarazada diabética como una vía para asegurar un hijo sano. 2006. En: Texto & contexto enferm; , jan.-mar 15(1):74-81.
Robledo J. Dise-os de Muestreo (II). 2005. Nure investigación, 12, p. 1-7. Disponible en: http://www.fuden.es/formacion_metodologica.cfm?FilaInicio=36&&modo=todos. Visitado en Agosto 14 de 2010.
Leininger M. Culture care diversity and universality: a theory of nursing. 1991. New York: National League for Nursing;. Citado por: Argote LA y Vásquez ML. 2007. En: Ante la desesperanza del desplazamiento: un hijo sano, el mayor anhelo de la mujer gestante. Colombia. Med. vol.38 no.4 suppl.2 Cali Dec. p. 27-43
Bernal-Roldan, MC; Mu-oz L y Ruiz CH. Significado del cuidado de sí y de su hijo por nacer en gestantes desplazadas. 2008. Aquichán [online]., vol.8, Nº1, pp. 97-115. ISSN 1657-5997.
Ingersoll, KS. The impact of psychiatric symptoms. Drug use, and Medication Regimen on Noadherence to HIV Treatment. 2008. AIDS Care, 16 (2), 199-211. http://dx.doi.org/10.1080/09540120410001641048
Gurung R, Taylor S, Kemeny M y Myers H. HIV is not my biggest problem. The impact of HIV and chronic burden on depression in women at risk for AIDS. 2004. Journal of Social and Clinical Psychology, 23 (49, 490-512). http://dx.doi.org/10.1521/jscp.23.4.490.40305
Horowitz, MJ. Wilner N, Kaltreider N, Alvarez W. Sings and symptoms of post traumatic stree desorder. 2008. Archives of General Psychology, 37, 85-92. http://dx.doi.org/10.1001/archpsyc.1980.01780140087010
Koopman Ch., Gore-Feiton Ch., Marouf, F., Butier, L. et al Relationships of perceived stress to coping, attachment, and social support among HIV-Positive Persons. 2006. AIDS Care, 12 (5), 663-672. http://dx.doi.org/10.1080/095401200750003833
Moura LM; Gimeniz MT; Cavalcante RM y Gomes FJ. Cuidado materno a los hijos nacidos expuestos al VIH/SIDA.2009. En: Rev. Rene, Fortaleza, v. 10, n. 4, out./dez.
Cao X, Sullivan SG, XU J, and Wu Z. Understanding HIV–Related Stigma and Discrimination in a "Blameless" Population. 2006. AIDS Education and Prevention: Vol. 18, No. 6, pp. 518-528. http://dx.doi.org/10.1521/aeap.2006.18.6.518
Yankovic B, Álvarez M, Becerra M, Meneses F. El desarrollo social y afectivo en los ni-os de primer ciclo básico. 2004. Seminario de tesis. Facultad de Educación, Universidad Mayor, Santiago.
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/561/563
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Investigaciones Andina
title Experiencias emocionales que acompañan el afrontamiento del acto de cuidado al recién nacido en mujeres con VIH en Montería, Colombia
spellingShingle Experiencias emocionales que acompañan el afrontamiento del acto de cuidado al recién nacido en mujeres con VIH en Montería, Colombia
Romero Guzmán, Ivonne Rosario
Amador Ahumada, Concepción Elena
Soto Lesmes, Virginia
title_short Experiencias emocionales que acompañan el afrontamiento del acto de cuidado al recién nacido en mujeres con VIH en Montería, Colombia
title_full Experiencias emocionales que acompañan el afrontamiento del acto de cuidado al recién nacido en mujeres con VIH en Montería, Colombia
title_fullStr Experiencias emocionales que acompañan el afrontamiento del acto de cuidado al recién nacido en mujeres con VIH en Montería, Colombia
title_full_unstemmed Experiencias emocionales que acompañan el afrontamiento del acto de cuidado al recién nacido en mujeres con VIH en Montería, Colombia
title_sort experiencias emocionales que acompañan el afrontamiento del acto de cuidado al recién nacido en mujeres con vih en montería, colombia
title_eng Emotional experiences during newborn care in women with HIV in Montería, Colombia
description Tipo de estudio. Estudio de tipo etnográfico y enfoque cualitativo, aplicando el método del enfoque transcultural de Madeleine LeiningerObjetivo. Describir las experiencias emocionales que acompañan el afrontamiento del acto de cuidado al recién nacido, en mujeres con experiencia de VIH positivo dentro del contexto cultural de Montería, Colombia.Metodología. Se utilizaron los parámetros éticos para la investigación con seres humanos, las opiniones de las diez madres entrevistadas fueron grabadas y transcritas para su posterior sistematizaciónResultados. Las madres seropositivas experimentan una serie de sentimientos y emociones negativas, que surgen de la triple situación de afrontamiento de estrés vital por la certeza de la seropositividad, del embarazo/parto/puerperio y de las dudas por el estado serológico del recién nacido.Conclusión. El tipo de afrontamiento principal es el defensivo, el desencadenante emocional parece ser el temor a la censura y estigmatización social, que se extiende como un continuo al hijo y se refleja en el acto de cuidado con clara orientación sobreprotectora.Psicológico; adaptación; seropositividad VIH; enfermería.
description_eng Type of study. Study ethnographic and qualitative approach, applying the method of cross-cultural approach Madeleine Leininger. Objective. To describe the emotional experiences those accompany the act of coping newborn care for women with HIV positive experience within the cultural context of a city on the Montería Córdoba.Methodology: The ethical standards for human research were used, the views of the ten mothers interviewed were recorded and transcribed for further systematization. Results: HIV-positive mothers experience a range of negative feelings and emotions that arise from the triple situation of life stress coping as certain seropositivity own pregnancy/childbirth/post-partum and doubts by the HIV status of the newborn.Conclusion. The main type of coping is the defensive, emotional trigger seems to be the fear of censorship and social stigmatization, which extends as a continuous son and reflected in the act overprotective care with clear guidance.
author Romero Guzmán, Ivonne Rosario
Amador Ahumada, Concepción Elena
Soto Lesmes, Virginia
author_facet Romero Guzmán, Ivonne Rosario
Amador Ahumada, Concepción Elena
Soto Lesmes, Virginia
citationvolume 18
citationissue 32
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Revista Investigaciones Andina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/561
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Investigaciones Andina - 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ONU/Sida. Informe Nacional República de Colombia. 2009. Publicación on line disponible en en portal web: Unaids.www.unaids.org/en/.../2012countries/ce_CO_Narrative_Report[1].pd. Consultado 21 de Septiembre de 2012
Pinzón, V; Caldas L; Valencia J. Detección de VIH en gestantes que asisten a control prenatal a la unidad Popayán (Cauca). 2006. Enero de 2004-Noviembre de 2005. Disponible en: http://www.facultadsalud.unicauca.edu.co/fcs/2006/marzo/Deteccion%20VIH.pdf Visitada: Abril 12 de 2010
Fonseca C; Prieto F. Manejo de la infección materna con VIH y del recién nacido expuesto. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. vol.56 no.1 Bogotá Jan./Mar. 2005. Disponible en: www.scielo.org.co/scielo. Visitada: abril 12 de 2010
Leininger M. Transcultural Nursing: Concepts, Theories and Practices. 1978. New York. Ed: John Wiley and Sons. p. 223-239.
Unicef. Estado Mundial de la Infancia. Disponible en el portal de la Organización: www.unicef.org/spanish/sowc01/panels/panel1.htm‎
Onu-Sida. Informe de ONUSIDA para el día mundial del SIDA. 2011. En: http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/documents/unaidspublication/2011/JC2216_WorldAIDSday_report_2011_es.pdf. Pág. 3
UNFPA. Plan estratégico para la eliminación de la transmisión - UNFPA. 2011. Publicación on line disponible en portal web www.unfpa.org.co/uploadUNFPA/file/PLAN_SIFILIS.pdf. Consultado 22 de Septiembre de 2012
Unesco. Igualdad de Género, VIH y Sida. 2011. En: http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001916/191639s.pdf. Consultado 8 de mayo 2012
Unaids. AIDS epidemic update. 2009. Geneve: UNAIDS; Available from: http://data.unaids.org/pub/Report/2009/jc1700_epi_update_2009_en.pdf.
Ferreira A. VIH/SIDA: La Gran Epidemia del Siglo XXI. Principales respuestas de las Naciones Unidas. México. 2005. Doctorado en Economía y Relaciones internacionales. Documento DWP01-2005. En el portal web de la UAM: http://www.uam.es/centros/economicas/doctorado/deri/publicaciones/WorkingPapers/DWP01-2005.pdf Consultado marzo 15 de 2011 (s.p.).
Organización Panamericana de la Salud. La violencia de género y el VIH-SIDA. 2005. Consultado 2010 Octubre 23. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/AD/GE/Viol-VIH FS0705.pdf
Unicef y Comunidad Internacional de Mujeres. Viviendo con VIH/ SIDA (ICW). "Y ni siquiera lloré. 2007. Publicación On Line En: www.unicef.org/lac/ICWLatina-Libro_de_Vivencias.pdf. Pág. 7
Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resumen de Situación Epidemiológica del VIH/Sida en Colombia. 2012. Publicación en el portal web del ministerio: www.minsalud.gov.co/...vih/.../RESUMEN%20EPIDEMIA%20VIIH%2. Consultado 21 de Septiembre de 2012. Pág. 32
Fawcett JC. Writing Research Proposals and Reports. 1999. En: The Relationship of Theory and Research. Ed Davis. 398 p.
Rendón BJ. Significados de las prácticas de cuidado cultural que realizan las gestantes consigo mismas y con sus hijos por nacer en el control pre natal. 2011. Presentado como requisito para optar el título de magister en Enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Pág. 23-24
Parrado YM, Caro-Castillo CV. Significado, un conocimiento para la práctica de Enfermería. 2008. Rev. Avances en Enfermería. Vol. 26 Nº 2. Julio - Diciembre. Pág. 116.125
Herrera PM, Ruíz AL. Impacto de los acontecimientos significativos de la vida familiar en la salud de la familia. 2010. Tesis doctoral en Ciencias de la Salud. Ciudad de la Habana. Pág. 126. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/286/1/Herrera_Sant%C3%AD.pdf Visitada 12 abril 2011
Arrivillaga M, Correa D., Varela M, Holguín L y Tovar J. Variables psicológicas en mujeres diagnosticadas con VIH/SIDA: un estudio correlacional. 2006. Univ. Psychol., Bogotá, Vol. 5, Nº 3. En: <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672006000300018&lng=en&nrm=iso>. Visitado 05 Oct. 2011.
Bolwby J. El vínculo afectivo. 1996. Ed. Paidós. Buenos Aires. Apego, vinculación temprana y psicopatología en la primera infancia. www.revistahospitalarias.org/info_2008/03_193_03.htm
Mu-oz L; Ruíz C; Arias M. Prácticas de autocuidado de salud de la mujer. En: Dimensiones del Cuidado. 1999. Grupo de Cuidado Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Colombia. Unibiblos. p. 165- 173.
Colombia. Congreso de la República Colombia por la primera infancia. Política pública por los ni-os y las ni-as de la gestación a los seis a-os. 2006. Disponible en el Diario Oficial.
Zulfiqar B; Darmstadt G; Ransom E. Utilización de evidencia investigativa para salvarle la vida a recién nacidos. Perspectivas de las políticas sobre la salud neonatal. 2003. Populations Reference Bureau. Save the Clidren®. p.1-8.
Castillo CA y Vásquez ML. El cuidado de sí de la embarazada diabética como una vía para asegurar un hijo sano. 2006. En: Texto & contexto enferm; , jan.-mar 15(1):74-81.
Robledo J. Dise-os de Muestreo (II). 2005. Nure investigación, 12, p. 1-7. Disponible en: http://www.fuden.es/formacion_metodologica.cfm?FilaInicio=36&&modo=todos. Visitado en Agosto 14 de 2010.
Leininger M. Culture care diversity and universality: a theory of nursing. 1991. New York: National League for Nursing;. Citado por: Argote LA y Vásquez ML. 2007. En: Ante la desesperanza del desplazamiento: un hijo sano, el mayor anhelo de la mujer gestante. Colombia. Med. vol.38 no.4 suppl.2 Cali Dec. p. 27-43
Bernal-Roldan, MC; Mu-oz L y Ruiz CH. Significado del cuidado de sí y de su hijo por nacer en gestantes desplazadas. 2008. Aquichán [online]., vol.8, Nº1, pp. 97-115. ISSN 1657-5997.
Ingersoll, KS. The impact of psychiatric symptoms. Drug use, and Medication Regimen on Noadherence to HIV Treatment. 2008. AIDS Care, 16 (2), 199-211. http://dx.doi.org/10.1080/09540120410001641048
Gurung R, Taylor S, Kemeny M y Myers H. HIV is not my biggest problem. The impact of HIV and chronic burden on depression in women at risk for AIDS. 2004. Journal of Social and Clinical Psychology, 23 (49, 490-512). http://dx.doi.org/10.1521/jscp.23.4.490.40305
Horowitz, MJ. Wilner N, Kaltreider N, Alvarez W. Sings and symptoms of post traumatic stree desorder. 2008. Archives of General Psychology, 37, 85-92. http://dx.doi.org/10.1001/archpsyc.1980.01780140087010
Koopman Ch., Gore-Feiton Ch., Marouf, F., Butier, L. et al Relationships of perceived stress to coping, attachment, and social support among HIV-Positive Persons. 2006. AIDS Care, 12 (5), 663-672. http://dx.doi.org/10.1080/095401200750003833
Moura LM; Gimeniz MT; Cavalcante RM y Gomes FJ. Cuidado materno a los hijos nacidos expuestos al VIH/SIDA.2009. En: Rev. Rene, Fortaleza, v. 10, n. 4, out./dez.
Cao X, Sullivan SG, XU J, and Wu Z. Understanding HIV–Related Stigma and Discrimination in a "Blameless" Population. 2006. AIDS Education and Prevention: Vol. 18, No. 6, pp. 518-528. http://dx.doi.org/10.1521/aeap.2006.18.6.518
Yankovic B, Álvarez M, Becerra M, Meneses F. El desarrollo social y afectivo en los ni-os de primer ciclo básico. 2004. Seminario de tesis. Facultad de Educación, Universidad Mayor, Santiago.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-09-21
date_accessioned 2016-09-21T00:00:00Z
date_available 2016-09-21T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/561
url_doi https://doi.org/10.33132/01248146.561
issn 0124-8146
eissn 2538-9580
doi 10.33132/01248146.561
citationstartpage 1565
citationendpage 1580
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/561/563
_version_ 1811199890244501504