Itinerarios terapéuticos para el cuidado de la salud en la primera infancia en Los municipios de Cundinamarca y Boyacá (Colombia)
.
Introducción. Se presentan los itinerarios terapéuticos para el cuidado de la salud de niños y niñas de 0 a 6 años en los municipios de Soatá (Boyacá) y Sopó (Cundinamarca) en Colombia; puntualmente en los escenarios en los cuales ocurren los procesos de cuidado, diagnóstico, tratamiento y cura en eventos de enfermedad.Métodos. Se utilizó el estudio de caso para indagar sobre los itinerarios terapéuticos a doce familias, tras un análisis etnográfico apoyado en software NVivo.Resultados. Se encontró que las cuidadoras superan los episodios de enfermedadde niños/as de forma pragmática influenciadas por sus factores socio-culturales, y que algunos padecimientos encuentran respuesta en tratamientos informales que satisfacen la necesidad médica... Ver más
0124-8146
2538-9580
18
2016-09-21
1551
1564
Revista Investigaciones Andina - 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_areaandina_revistainvestigacionesandina_21_article_560 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Itinerarios terapéuticos para el cuidado de la salud en la primera infancia en Los municipios de Cundinamarca y Boyacá (Colombia) therapeutic itineraries for health care in early childhood in the municipalities of Cundinamarca and Boyacá (Colombia) Introducción. Se presentan los itinerarios terapéuticos para el cuidado de la salud de niños y niñas de 0 a 6 años en los municipios de Soatá (Boyacá) y Sopó (Cundinamarca) en Colombia; puntualmente en los escenarios en los cuales ocurren los procesos de cuidado, diagnóstico, tratamiento y cura en eventos de enfermedad.Métodos. Se utilizó el estudio de caso para indagar sobre los itinerarios terapéuticos a doce familias, tras un análisis etnográfico apoyado en software NVivo.Resultados. Se encontró que las cuidadoras superan los episodios de enfermedadde niños/as de forma pragmática influenciadas por sus factores socio-culturales, y que algunos padecimientos encuentran respuesta en tratamientos informales que satisfacen la necesidad médica y simbólica de las familias.Conclusión. Este estudio permite a los profesionales de la salud conocer las creencias y prácticas de las cuidadoras para facilitar el diálogo de saberes y una atención integral en salud de la primera infancia. Introduction. The aim of this article is to present the therapeutical itineraries for children from 0 to 6 years old healthcare in Soatá (Boyacá) and Sopó (Cundinamarca) municipalities. Pointedly scenarios where healthcare processes, diagnostic, treatment and cure (or alleviation) may occur in events of disease.Methods. By the use of qualitative methodologies and case studies, semi-structured interviews and field tasks, it was inquired about the therapeutical itineraries based on the experience of twelve families.Conclusion. We present the pragmatic way the primary caretakers overcome the disease episodes. The results highlight the importance of socio-cultural factors have in the diagnostic, ailment and cure processes of disease; and how this factors find answer in informal treatments that satisfy the medical and symbolic needs of families. Ruiz Lurduy, Rodrigo A. González Uribe, Catalina Pulido Álvarez, Adriana Cristina 18 32 Artículo de revista Journal article 2016-09-21T00:00:00Z 2016-09-21T00:00:00Z 2016-09-21 application/pdf Fundación Universitaria Área Andina Revista Investigaciones Andina 0124-8146 2538-9580 https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/560 10.33132/01248146.560 https://doi.org/10.33132/01248146.560 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Investigaciones Andina - 2016 1551 1564 Hundeide, Karste. A natureza do ato de cuidar empático: o cuidar e o abuso dentro e fora da zona de intimidade. Noruega, Universidade de Oslo. 2007 Devillard, M. J. La construcción de la salud y de la enfermedad. Revista Espa-ola de Investigaciones Sociológicas, 1990, núm. 51, vol. 1, pp. 79-89 Izugbara, C. O., Etukudoh, I. W., & Brown, A. S. Transethnic itineraries for ethnomedical therapies in Nigeria: Igbo women seeking Ibibio cures. Health & place, 2005, num. 1, vol. 11, pp. 1-14 http://dx.doi.org/10.1016/j.healthplace.2003.12.001 Gerhardt, T. E. Itinerários terapêuticos em situações de pobreza: diversidade e pluralidade Therapeutical itineraries in poverty situations: diversity and plurality. Cadernos de Saúde Pública, 2006, num. 11 vols. 22, pp. 2449-2463 http://dx.doi.org/10.1590/S0102-311X2006001100019 Loza, C. B. (2008). El laberinto de la curación: itinerarios terapéuticos en las ciudades de La Paz y El Alto (No. 4). Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología (ISEAT) Nunes, B., & Esteves, M. S. Therapeutic itineraries in rural and urban areas: a Portuguese study. Rural & Remote Health, 2006, núm. 1, vol. 6, pp. 394 Riley M. Bove, Emily Vala-Haynes, Claudia R. Valeggia. Women's health in urban Mali: Social predictors and health itineraries. Social Science & Medicine, 2012, núm. 75, vol. Jul, pp. 1392-1399 Triana, A. N., Ávila, L., & Malagón, A. Patrones de crianza y cuidado de ni-os y ni-as en Boyacá, 2010, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ni-ez y Juventud, 8(2) Perdiguero, E., & Comelles, J. M (eds.). Medicina y cultura. Espa-a, Bellaterra. 2000 Le Breton, David. Antropología del Dolor. Barcelona, Editorial Seix barral. 1999 Pereira, Carlota; Valero, Francis. La comunidad indígena de El Paramito: Creencias y prácticas en torno a la salud y la enfermedad Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, Universidad de los Andes Mérida, Venezuela, 2009, Vol. 19, núm. 56, sep-dic, pp. 497-517 Polia, M. (2012). "Contagio" y "pérdida de la sombra" en la teoría y práctica del curanderismo andino del Perú septentrional: provincias de Ayabaca y Huancabamba. Anthropologica, 7(7), 195-231 Portela, G. H., Astaiza, B. N., Guerrero, P. Y. & Rodríguez, G. S. Rescatar la medicina tradicional en salud materno infantil de las comunidades afrocaucanas a través del diálogo intercultural. Rev Univ. salud. [serial on the Internet]. 2013 Dec [cited 2016 Mar 07] ; 15(2): 238-25 Hernández, T, I., Arenas, M. M. D. L. L., & Valde S, R. El cuidado a la salud en el ámbito doméstico: interacción social y vida cotidiana. Revista de Saúde Pública, 2001, 35(5), 443-450 Mu-iz, O. A & Montoya, A. La clínica del mal de ojo. Revista Informes Psicológicos. Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana. 2004. Medellín Vol. 6, Pág. 136-154 Uribe Gil, Gildardo and Alcazaraz López, Gloria. .El mal de ojo y su relación con el marasmo y kwashiorkor: El caso de las madres de Turbo, Antioquia, Colombia. Invest. educ. enferm [online]. 2007, vol.25, n.2, pp. 72-82 Correa, J. I. L. Los itinerarios terapéuticos del pueblo karajá de la aldea buridina de aruaná (go) Abadía Barrero, C. E., & Oviedo Manrique, D. G. Itinerarios burocráticos de la salud en Colombia: la burocracia neoliberal, su estado y la ciudadanía en salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 2010, núm. 18, vol. 9, enero-junio, pp. 86-102 Stake, R. E. Investigación con Estudio de Casos.5 Edición. Madrid. Ediciones Morata. 2010. Frazer, James. La Rama Dorada. 2da Ed. México, Fondo de Cultura Económica. 1951 -Mitológicas, II: de la miel a las cenizas. México, Fondo de Cultura Económica. 1987 Douglas, Mary. Pureza y Peligro. Espa-a, Siglo XXI. 1998 Todorov, T. El Problema del Otro. México, Siglo XXI. 2007 Bourdieu, Pierre. El Sentido Práctico. Espa-a, Siglo XXI. 2008 Levi-Strauss, C. Antropología Estructural: Mito, Sociedad, Humanidades. Espa-a, Siglo XXI. 1979 Alexander, Jeffrey C. Sociología cultural: Formas de clasificación en las sociedades complejas. México, Flacso-Anthropos. 2000 Córdoba Sánchez, C. I., & Duque Páramo, M. C. Itinerarios terapéuticos en el cuidado de la salud de los infantes de un barrio de Bogotá. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 2011, núm. 1, vol. 4, pp. 10-27. Osorio Carranza, Rosa María. Entender y atender la enfermedad: los saberes maternos frente a los padecimientos infantiles. México, D.F.: Instituto Nacional Indigenista. 2001 https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/560/562 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Investigaciones Andina |
title |
Itinerarios terapéuticos para el cuidado de la salud en la primera infancia en Los municipios de Cundinamarca y Boyacá (Colombia) |
spellingShingle |
Itinerarios terapéuticos para el cuidado de la salud en la primera infancia en Los municipios de Cundinamarca y Boyacá (Colombia) Ruiz Lurduy, Rodrigo A. González Uribe, Catalina Pulido Álvarez, Adriana Cristina |
title_short |
Itinerarios terapéuticos para el cuidado de la salud en la primera infancia en Los municipios de Cundinamarca y Boyacá (Colombia) |
title_full |
Itinerarios terapéuticos para el cuidado de la salud en la primera infancia en Los municipios de Cundinamarca y Boyacá (Colombia) |
title_fullStr |
Itinerarios terapéuticos para el cuidado de la salud en la primera infancia en Los municipios de Cundinamarca y Boyacá (Colombia) |
title_full_unstemmed |
Itinerarios terapéuticos para el cuidado de la salud en la primera infancia en Los municipios de Cundinamarca y Boyacá (Colombia) |
title_sort |
itinerarios terapéuticos para el cuidado de la salud en la primera infancia en los municipios de cundinamarca y boyacá (colombia) |
title_eng |
therapeutic itineraries for health care in early childhood in the municipalities of Cundinamarca and Boyacá (Colombia) |
description |
Introducción. Se presentan los itinerarios terapéuticos para el cuidado de la salud de niños y niñas de 0 a 6 años en los municipios de Soatá (Boyacá) y Sopó (Cundinamarca) en Colombia; puntualmente en los escenarios en los cuales ocurren los procesos de cuidado, diagnóstico, tratamiento y cura en eventos de enfermedad.Métodos. Se utilizó el estudio de caso para indagar sobre los itinerarios terapéuticos a doce familias, tras un análisis etnográfico apoyado en software NVivo.Resultados. Se encontró que las cuidadoras superan los episodios de enfermedadde niños/as de forma pragmática influenciadas por sus factores socio-culturales, y que algunos padecimientos encuentran respuesta en tratamientos informales que satisfacen la necesidad médica y simbólica de las familias.Conclusión. Este estudio permite a los profesionales de la salud conocer las creencias y prácticas de las cuidadoras para facilitar el diálogo de saberes y una atención integral en salud de la primera infancia.
|
description_eng |
Introduction. The aim of this article is to present the therapeutical itineraries for children from 0 to 6 years old healthcare in Soatá (Boyacá) and Sopó (Cundinamarca) municipalities. Pointedly scenarios where healthcare processes, diagnostic, treatment and cure (or alleviation) may occur in events of disease.Methods. By the use of qualitative methodologies and case studies, semi-structured interviews and field tasks, it was inquired about the therapeutical itineraries based on the experience of twelve families.Conclusion. We present the pragmatic way the primary caretakers overcome the disease episodes. The results highlight the importance of socio-cultural factors have in the diagnostic, ailment and cure processes of disease; and how this factors find answer in informal treatments that satisfy the medical and symbolic needs of families.
|
author |
Ruiz Lurduy, Rodrigo A. González Uribe, Catalina Pulido Álvarez, Adriana Cristina |
author_facet |
Ruiz Lurduy, Rodrigo A. González Uribe, Catalina Pulido Álvarez, Adriana Cristina |
citationvolume |
18 |
citationissue |
32 |
publisher |
Fundación Universitaria Área Andina |
ispartofjournal |
Revista Investigaciones Andina |
source |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/560 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Investigaciones Andina - 2016 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Hundeide, Karste. A natureza do ato de cuidar empático: o cuidar e o abuso dentro e fora da zona de intimidade. Noruega, Universidade de Oslo. 2007 Devillard, M. J. La construcción de la salud y de la enfermedad. Revista Espa-ola de Investigaciones Sociológicas, 1990, núm. 51, vol. 1, pp. 79-89 Izugbara, C. O., Etukudoh, I. W., & Brown, A. S. Transethnic itineraries for ethnomedical therapies in Nigeria: Igbo women seeking Ibibio cures. Health & place, 2005, num. 1, vol. 11, pp. 1-14 http://dx.doi.org/10.1016/j.healthplace.2003.12.001 Gerhardt, T. E. Itinerários terapêuticos em situações de pobreza: diversidade e pluralidade Therapeutical itineraries in poverty situations: diversity and plurality. Cadernos de Saúde Pública, 2006, num. 11 vols. 22, pp. 2449-2463 http://dx.doi.org/10.1590/S0102-311X2006001100019 Loza, C. B. (2008). El laberinto de la curación: itinerarios terapéuticos en las ciudades de La Paz y El Alto (No. 4). Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología (ISEAT) Nunes, B., & Esteves, M. S. Therapeutic itineraries in rural and urban areas: a Portuguese study. Rural & Remote Health, 2006, núm. 1, vol. 6, pp. 394 Riley M. Bove, Emily Vala-Haynes, Claudia R. Valeggia. Women's health in urban Mali: Social predictors and health itineraries. Social Science & Medicine, 2012, núm. 75, vol. Jul, pp. 1392-1399 Triana, A. N., Ávila, L., & Malagón, A. Patrones de crianza y cuidado de ni-os y ni-as en Boyacá, 2010, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ni-ez y Juventud, 8(2) Perdiguero, E., & Comelles, J. M (eds.). Medicina y cultura. Espa-a, Bellaterra. 2000 Le Breton, David. Antropología del Dolor. Barcelona, Editorial Seix barral. 1999 Pereira, Carlota; Valero, Francis. La comunidad indígena de El Paramito: Creencias y prácticas en torno a la salud y la enfermedad Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, Universidad de los Andes Mérida, Venezuela, 2009, Vol. 19, núm. 56, sep-dic, pp. 497-517 Polia, M. (2012). "Contagio" y "pérdida de la sombra" en la teoría y práctica del curanderismo andino del Perú septentrional: provincias de Ayabaca y Huancabamba. Anthropologica, 7(7), 195-231 Portela, G. H., Astaiza, B. N., Guerrero, P. Y. & Rodríguez, G. S. Rescatar la medicina tradicional en salud materno infantil de las comunidades afrocaucanas a través del diálogo intercultural. Rev Univ. salud. [serial on the Internet]. 2013 Dec [cited 2016 Mar 07] ; 15(2): 238-25 Hernández, T, I., Arenas, M. M. D. L. L., & Valde S, R. El cuidado a la salud en el ámbito doméstico: interacción social y vida cotidiana. Revista de Saúde Pública, 2001, 35(5), 443-450 Mu-iz, O. A & Montoya, A. La clínica del mal de ojo. Revista Informes Psicológicos. Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana. 2004. Medellín Vol. 6, Pág. 136-154 Uribe Gil, Gildardo and Alcazaraz López, Gloria. .El mal de ojo y su relación con el marasmo y kwashiorkor: El caso de las madres de Turbo, Antioquia, Colombia. Invest. educ. enferm [online]. 2007, vol.25, n.2, pp. 72-82 Correa, J. I. L. Los itinerarios terapéuticos del pueblo karajá de la aldea buridina de aruaná (go) Abadía Barrero, C. E., & Oviedo Manrique, D. G. Itinerarios burocráticos de la salud en Colombia: la burocracia neoliberal, su estado y la ciudadanía en salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 2010, núm. 18, vol. 9, enero-junio, pp. 86-102 Stake, R. E. Investigación con Estudio de Casos.5 Edición. Madrid. Ediciones Morata. 2010. Frazer, James. La Rama Dorada. 2da Ed. México, Fondo de Cultura Económica. 1951 -Mitológicas, II: de la miel a las cenizas. México, Fondo de Cultura Económica. 1987 Douglas, Mary. Pureza y Peligro. Espa-a, Siglo XXI. 1998 Todorov, T. El Problema del Otro. México, Siglo XXI. 2007 Bourdieu, Pierre. El Sentido Práctico. Espa-a, Siglo XXI. 2008 Levi-Strauss, C. Antropología Estructural: Mito, Sociedad, Humanidades. Espa-a, Siglo XXI. 1979 Alexander, Jeffrey C. Sociología cultural: Formas de clasificación en las sociedades complejas. México, Flacso-Anthropos. 2000 Córdoba Sánchez, C. I., & Duque Páramo, M. C. Itinerarios terapéuticos en el cuidado de la salud de los infantes de un barrio de Bogotá. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 2011, núm. 1, vol. 4, pp. 10-27. Osorio Carranza, Rosa María. Entender y atender la enfermedad: los saberes maternos frente a los padecimientos infantiles. México, D.F.: Instituto Nacional Indigenista. 2001 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2016-09-21 |
date_accessioned |
2016-09-21T00:00:00Z |
date_available |
2016-09-21T00:00:00Z |
url |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/560 |
url_doi |
https://doi.org/10.33132/01248146.560 |
issn |
0124-8146 |
eissn |
2538-9580 |
doi |
10.33132/01248146.560 |
citationstartpage |
1551 |
citationendpage |
1564 |
url2_str_mv |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/560/562 |
_version_ |
1811199890136498176 |