Titulo:

Percepción de calidad en servicios de urgencias hospitalarias de II nivel, Risaralda Colombia, 2013
.

Sumario:

Objetivo. Evaluar la percepción de la calidad en la atención y prestación de los servicios de urgencias en las Empresas Sociales del Estado (ESE) de II nivel de complejidad en el departamento de Risaralda durante 2013.Materiales y métodos. Se aplicó una encuesta a 170 usuarios (demanda) y a 16 personas de las ESE (oferta), en el período 1° de enero a 30 de junio de 2013. Es una investigación de tipo exploratorio y descriptivo, de corte transversal y análisis de correlación parcial, con técnicas cualitativas y cuantitativas,y diseño no experimental.Resultados. El 95.88% de los encuestados consideró que fue fácil acceder a urgencias, en tanto que 78.24% expresó que no era la primera vez que acudían a urgencias. El 90% manifestó haber sido ate... Ver más

Guardado en:

0124-8146

2538-9580

18

2016-09-21

1507

1520

Revista Investigaciones Andina - 2016

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_revistainvestigacionesandina_21_article_557
record_format ojs
spelling Percepción de calidad en servicios de urgencias hospitalarias de II nivel, Risaralda Colombia, 2013
Evaluation of the perception of quality of care and the provision of emergency services in the state social enterprises II level of complexity of the department of Risaralda, in 2013
Objetivo. Evaluar la percepción de la calidad en la atención y prestación de los servicios de urgencias en las Empresas Sociales del Estado (ESE) de II nivel de complejidad en el departamento de Risaralda durante 2013.Materiales y métodos. Se aplicó una encuesta a 170 usuarios (demanda) y a 16 personas de las ESE (oferta), en el período 1° de enero a 30 de junio de 2013. Es una investigación de tipo exploratorio y descriptivo, de corte transversal y análisis de correlación parcial, con técnicas cualitativas y cuantitativas,y diseño no experimental.Resultados. El 95.88% de los encuestados consideró que fue fácil acceder a urgencias, en tanto que 78.24% expresó que no era la primera vez que acudían a urgencias. El 90% manifestó haber sido atendido con amabilidad y 83.5% consideró un nivel suficiente de idoneidad del personal médico. El tiempo promedio de atención fue menos de 30 minutos para el 38.24% de los usuarios; 34.12% superó los 30 minutos y 27.64% esperó una hora o más.Conclusiones. Las variables accesibilidad, iluminación-ventilación-higiene, amabilidad e idoneidad del personal médico y auxiliar, resultaron con los porcentajes más altos (Infraestructura-Proceso). La mayoría de usuarios expresaron que no es la primera vez que acudían a los servicios de urgencias, así mismo, opinaron que tenían un mejor estado de salud después de recibir atención médica (Resultados). El tiempo de espera terminó por ser la variable más crítica en las cuatro ESE del departamento, del lado de la demanda (atención superior a 30 minutos para más del 70% de usuarios). El tiempo de espera disminuyó debido al procedimiento del triaje, del lado de la oferta.
Objective. Evaluate perception of quality of care and the provision of urgently needed services-ences in social enterprises of the State (ESE) level II DEPARTMENT-to complexity of Risaralda, in 2013.Materials and methods. A survey of 170 users (demand) and 16 people from the ESE (supply) in the period 1 January to 30 June 2013 was applied. Research exploratory and descriptive, cross-sectional analysis and partial correlations-ing, using qualitative and quantitative techniques, with no experimental design.Results The 95.88% of respondents felt it was easy access to the emergency room, while 78.24% said it was not the first time they came to the emergency room. 90% said they had been treated with kindness and 83.5% saw a suffixyou fitness level medical personnel. The Average call time was less than 30 minutes for the 38.24% of users; 34.12% exceeded 30 minutes 27.64% waited an hour or moreConclusionsThe accessibility, lighting-ventilation.-hygiene, kindness and adequacy of medical and paramedical personnel, variables were the highest percentages (Infrastructure-Process).Most users said that is not the first time they came to the emergency department, likewise, she said they had a better state of health after receiving medical attention (Results). The waiting time ended up being the most critical variable in the four department ESE, the demand side (more than 30 minutes care for more than 70% of usurious).
Ramírez Estrada, Martha Cecilia
Gil Ospina, Armando Antonio
18
32
Artículo de revista
Journal article
2016-09-21T00:00:00Z
2016-09-21T00:00:00Z
2016-09-21
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Revista Investigaciones Andina
0124-8146
2538-9580
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/557
10.33132/01248146.557
https://doi.org/10.33132/01248146.557
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Investigaciones Andina - 2016
1507
1520
Armando, Pedro (2007). Desarrollo y validación de cuestionarios de satisfacción de pacientes con los servicios de atención farmacéutica en farmacias comunitarias. Universidad de Granada. Facultad de Farmacia. Programa de Doctorado de Farmacia Asistencial. Editorial de la Universidad de Granada. Espa-a. Disponible en: PD Armando - 2007 - 0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es
Donabedian, Avedis (1966). Evaluating the quality of medical care. The Milbank Memorial Fund Quarterly; 44: 166-203. Citado en: Lorenzo (2001). Revista de Calidad Asistencial. Suplemento No 1. Volumen 16.
Gómez, Josep (2006). Urgencia, gravedad y complejidad: un constructo teórico de la urgencia basado en el triaje estructurado. Emergencias, (18), 156-164. Consultado en: www.semes.org/revista/vol18_3/5.pdf
González, Elizabeth (2008). "Calidad de la atención en el servicio de urgencias del área de salud Heredia Cubujuquí desde la perspectiva del cliente". San José, Costa Rica. Disponible en: www.binasss.sa.cr/libros/0664.pdf‎
Jiménez, María et al (2003). Satisfacción del usuario como indicador de calidad. Revista mexicana de enfermería cardiológica; vol. 11, N°2, pp. 58-65. Citado en: Marroquín (2004, p.1).
López, Teresa; Mozota, Julián; González, Sánchez, Enríquez y Moliner, Javier (1999). Servicio de medicina preventiva y servicio de urgencias. Hospital clínico universitario "Lozano Blesa" de Zaragoza. Consultado en: www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1142671387922&language=es...
Lorenzo, Susana (2001). Estructura, proceso y resultado de la atención sanitaria. Revista Calidad Asistencial 2001; 16: S10.
Marroquín, María (2004). Percepción de la calidad atención en la sala de primer contacto. Disponible en: eprints.uanl.mx/1769/1/1020149960.PDF
Ministerio de Salud Pública (1992). Decreto 412 de 1992. Urgencias. Consultado en: www.cali.gov.co/aplicaciones/normograma2/descarga.php?archivo...
Pe-a, Raúl (2002). Calidad en medicina de urgencias, una necesidad de nuestros días. Revista Mexicana de Medicina de Urgencias, 1(1),31-36. Citado en: Marroquín (2004, p.1).
Ramírez, S. T., Nájera, A. P., y Nigenda, L. G. (1998). Percepción de la calidad de la atención de los servicios de salud en México; perspectiva de los usuarios. Salud Pública de México, 3-12 http://dx.doi.org/10.1590/S0036-36341998000100002
Ramírez, Juan y Ayala, Álvaro (2007). Programa de reorganización, redise-o y modernización de las redes de prestación de servicios de salud del departamento de Risaralda. Conformación general de la red de servicios de salud del departamento de Risaralda. En: www.risaralda.gov.co/.../salud/Resol.%20proc.%20referencia%20am...
Red de servicios de salud del departamento de Risaralda (RSSDR, 2007). En: www.risaralda.gov.co/.../salud/
Betancur, Jorge y Rodas, Natalia (2010). Percepción de la calidad de los servicios de salud brindados por la Empresa Social del Estado Salud Pereira en el a-o 2010. UCPR. FCEA (Programa de Economía). Pereira. Disponible en: ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10785/.../completo.pdf?...1‎
Cabrera, Gustavo; Bello, León y Londo-o, Jaime (2008). Calidad Percibida por Usuarios de Hospitales del Programa de Reestructuración de Redes de Servicios de Salud de Colombia. Revista Salud Pública. 10 (4):593-604. En: www.scielosp.org/pdf/rsap/v10n4/v10n4a09.pdf http://dx.doi.org/10.1590/s0124-00642008000400009
Correia, Sandra y Miranda, Francisco (2010). Calidad y satisfacción en el servicio de urgencias hospitalarias: análisis de un hospital de la zona centro de Portugal. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 16 (2), 27-41. http://dx.doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60110-5
Díaz, María et al (2007). Gestión de la calidad en la asistencia sanitaria: indicadores, errores médicos. Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Navarra. Consultado en: www.unav.es/ecip/memoria/2007/19_Compendio_Cap_49.pdf
Donabedian, Avedis (1980). The definition of quality and approaches to its assessment. Ann Arbor; MI: Health Administration Press. En: Losada y Rodríguez (2007).
Donabedian, Avedis (1988). The Quality of care: ¿how can it be assessed? JAMA; 260, 1743-48. http://dx.doi.org/10.1001/jama.1988.03410120089033
Donabedian, Avedis (1990). Calidad en la atención médica: Definición y métodos de evaluación. México: Fondo de Cultura Económica.
Felisart, John et al (2001). Indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció snaitària. Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei
Català de la Salut. Departament de Sanitat i Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Barcelona. Citado en Correia et al (2010).
Gimeno, Juan et al (2012). Gestión clínica: desarrollo e instrumentos. Luis Ángel Oteo. Editor. Consultado en: books.google.com.co/books?isbn=8499690432
Gómez, Josep et al (2010). Manual para la implementación de un sistema de triaje para los cuartos de urgencias. Washington, DC. Consultado en: www.paho.org/hq/index.php?option=com_content...
Hall, Melvin (1996). Keys to patient satisfaction in the emergency department: Result of a multiple facility study. Hospital & Health Service Administration, 41(4), 515-532. Citado en Ihvna Saboya (2005).
López, Teresa; Mozota, Julián; Moliner, Javier, cuartero, Raúl Cuartero; Martínez, Antonio y Guerrero, Luis (2001). Estrenamos Servicio de Urgencias, ¿mejora la satisfacción de los pacientes? Revista de Calidad Asistencial, Vol. 16 (3), 164-168. http://dx.doi.org/10.1016/S1134-282X(01)77400-3
Marroquín, María (2004). Percepción de la calidad atención en la sala de primer contacto. Disponible en: eprints.uanl.mx/1769/1/1020149960.PDF
Ministerio de Protección Social (2007). Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad. Pautas de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud. Consultado en: www.minsalud.gov.co/.../Pautas%20de%20Auditoria%20para%20el%20...
Morales, Cristhian (2009). Nivel de satisfacción de los pacientes que asisten al servicio de urgencias, frente a la atención de enfermería en una institución de primer nivel de atención en salud, en Mistrató Risaralda, febrero a abril de 2009.
Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Disponible en: javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis12.pdf‎
Moret, Leila, Nguyen, Jean; Pillet, Nathali, Falissard, Bruno, Lombrail, Pierre y Gasquet, Isabelle (2007): Improvement of psychometric properties of a scale measuring inpatient satisfaction with care: a better response rate and a reduction of the ceiling effect. Citado en: Correia Loureiro y Miranda González (2010).
Ovalle, Mabel y Martha, Ovalle (2010). Principales causas de insatisfacción de los usuarios en el servicio de urgencias de la E.S.E. Hospital San Francisco, Ibagué-Tolima. Alternativas viables de solución. 2010.
Parasuraman, Ananthanarayanan (1993). Citado en: Gimeno (2012).
Pe-a, Raúl (2002). Calidad en medicina de urgencias, una necesidad de nuestros días. Revista Mexicana de Medicina de Urgencias, 1(1),31-36. Citado en: Marroquín (2004, p.1).
Urriago, María (2010). Calidad de la atención en salud. Percepción de los usuarios. Hospital Universitario del Valle. Evaristo García. E.S.E. Cali. Valle. Colombia. Velandia, Martha (2009). Triage en el servicio de urgencias. Guía para manejo de urgencias. Tomo III. Decimotercera Parte. Atención de Enfermería. MPS. Bogotá, Colombia, p. 281. Departamento de Urgencias. Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá.
Vandamme, R. & Leunis, J. (1993). Development of a multiple-item scale for measuring hospital service quality. International Journal of Service Industry Management, 4 (3), 30-40. Citado en: Losada y Rodríguez, 2007. http://dx.doi.org/10.1108/09564239310041661
Velásquez, Paula; Rodríguez, Alma y Jaén, Juan (2011). Metodologías cuantitativas para la optimización del servicio de urgencias: una revisión de la literatura. Revista Gerencia y Políticas de Salud, v.10 n.21 Bogotá.
Williams, Guillermo (2009). Calidad de los Servicios de Salud. Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica. Disponible en: GI Williams - Programa Nacional de Garantía de Calidad de la…, 2009 - med.unne.edu.ar
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/557/559
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Investigaciones Andina
title Percepción de calidad en servicios de urgencias hospitalarias de II nivel, Risaralda Colombia, 2013
spellingShingle Percepción de calidad en servicios de urgencias hospitalarias de II nivel, Risaralda Colombia, 2013
Ramírez Estrada, Martha Cecilia
Gil Ospina, Armando Antonio
title_short Percepción de calidad en servicios de urgencias hospitalarias de II nivel, Risaralda Colombia, 2013
title_full Percepción de calidad en servicios de urgencias hospitalarias de II nivel, Risaralda Colombia, 2013
title_fullStr Percepción de calidad en servicios de urgencias hospitalarias de II nivel, Risaralda Colombia, 2013
title_full_unstemmed Percepción de calidad en servicios de urgencias hospitalarias de II nivel, Risaralda Colombia, 2013
title_sort percepción de calidad en servicios de urgencias hospitalarias de ii nivel, risaralda colombia, 2013
title_eng Evaluation of the perception of quality of care and the provision of emergency services in the state social enterprises II level of complexity of the department of Risaralda, in 2013
description Objetivo. Evaluar la percepción de la calidad en la atención y prestación de los servicios de urgencias en las Empresas Sociales del Estado (ESE) de II nivel de complejidad en el departamento de Risaralda durante 2013.Materiales y métodos. Se aplicó una encuesta a 170 usuarios (demanda) y a 16 personas de las ESE (oferta), en el período 1° de enero a 30 de junio de 2013. Es una investigación de tipo exploratorio y descriptivo, de corte transversal y análisis de correlación parcial, con técnicas cualitativas y cuantitativas,y diseño no experimental.Resultados. El 95.88% de los encuestados consideró que fue fácil acceder a urgencias, en tanto que 78.24% expresó que no era la primera vez que acudían a urgencias. El 90% manifestó haber sido atendido con amabilidad y 83.5% consideró un nivel suficiente de idoneidad del personal médico. El tiempo promedio de atención fue menos de 30 minutos para el 38.24% de los usuarios; 34.12% superó los 30 minutos y 27.64% esperó una hora o más.Conclusiones. Las variables accesibilidad, iluminación-ventilación-higiene, amabilidad e idoneidad del personal médico y auxiliar, resultaron con los porcentajes más altos (Infraestructura-Proceso). La mayoría de usuarios expresaron que no es la primera vez que acudían a los servicios de urgencias, así mismo, opinaron que tenían un mejor estado de salud después de recibir atención médica (Resultados). El tiempo de espera terminó por ser la variable más crítica en las cuatro ESE del departamento, del lado de la demanda (atención superior a 30 minutos para más del 70% de usuarios). El tiempo de espera disminuyó debido al procedimiento del triaje, del lado de la oferta.
description_eng Objective. Evaluate perception of quality of care and the provision of urgently needed services-ences in social enterprises of the State (ESE) level II DEPARTMENT-to complexity of Risaralda, in 2013.Materials and methods. A survey of 170 users (demand) and 16 people from the ESE (supply) in the period 1 January to 30 June 2013 was applied. Research exploratory and descriptive, cross-sectional analysis and partial correlations-ing, using qualitative and quantitative techniques, with no experimental design.Results The 95.88% of respondents felt it was easy access to the emergency room, while 78.24% said it was not the first time they came to the emergency room. 90% said they had been treated with kindness and 83.5% saw a suffixyou fitness level medical personnel. The Average call time was less than 30 minutes for the 38.24% of users; 34.12% exceeded 30 minutes 27.64% waited an hour or moreConclusionsThe accessibility, lighting-ventilation.-hygiene, kindness and adequacy of medical and paramedical personnel, variables were the highest percentages (Infrastructure-Process).Most users said that is not the first time they came to the emergency department, likewise, she said they had a better state of health after receiving medical attention (Results). The waiting time ended up being the most critical variable in the four department ESE, the demand side (more than 30 minutes care for more than 70% of usurious).
author Ramírez Estrada, Martha Cecilia
Gil Ospina, Armando Antonio
author_facet Ramírez Estrada, Martha Cecilia
Gil Ospina, Armando Antonio
citationvolume 18
citationissue 32
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Revista Investigaciones Andina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/557
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Investigaciones Andina - 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Armando, Pedro (2007). Desarrollo y validación de cuestionarios de satisfacción de pacientes con los servicios de atención farmacéutica en farmacias comunitarias. Universidad de Granada. Facultad de Farmacia. Programa de Doctorado de Farmacia Asistencial. Editorial de la Universidad de Granada. Espa-a. Disponible en: PD Armando - 2007 - 0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es
Donabedian, Avedis (1966). Evaluating the quality of medical care. The Milbank Memorial Fund Quarterly; 44: 166-203. Citado en: Lorenzo (2001). Revista de Calidad Asistencial. Suplemento No 1. Volumen 16.
Gómez, Josep (2006). Urgencia, gravedad y complejidad: un constructo teórico de la urgencia basado en el triaje estructurado. Emergencias, (18), 156-164. Consultado en: www.semes.org/revista/vol18_3/5.pdf
González, Elizabeth (2008). "Calidad de la atención en el servicio de urgencias del área de salud Heredia Cubujuquí desde la perspectiva del cliente". San José, Costa Rica. Disponible en: www.binasss.sa.cr/libros/0664.pdf‎
Jiménez, María et al (2003). Satisfacción del usuario como indicador de calidad. Revista mexicana de enfermería cardiológica; vol. 11, N°2, pp. 58-65. Citado en: Marroquín (2004, p.1).
López, Teresa; Mozota, Julián; González, Sánchez, Enríquez y Moliner, Javier (1999). Servicio de medicina preventiva y servicio de urgencias. Hospital clínico universitario "Lozano Blesa" de Zaragoza. Consultado en: www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1142671387922&language=es...
Lorenzo, Susana (2001). Estructura, proceso y resultado de la atención sanitaria. Revista Calidad Asistencial 2001; 16: S10.
Marroquín, María (2004). Percepción de la calidad atención en la sala de primer contacto. Disponible en: eprints.uanl.mx/1769/1/1020149960.PDF
Ministerio de Salud Pública (1992). Decreto 412 de 1992. Urgencias. Consultado en: www.cali.gov.co/aplicaciones/normograma2/descarga.php?archivo...
Pe-a, Raúl (2002). Calidad en medicina de urgencias, una necesidad de nuestros días. Revista Mexicana de Medicina de Urgencias, 1(1),31-36. Citado en: Marroquín (2004, p.1).
Ramírez, S. T., Nájera, A. P., y Nigenda, L. G. (1998). Percepción de la calidad de la atención de los servicios de salud en México; perspectiva de los usuarios. Salud Pública de México, 3-12 http://dx.doi.org/10.1590/S0036-36341998000100002
Ramírez, Juan y Ayala, Álvaro (2007). Programa de reorganización, redise-o y modernización de las redes de prestación de servicios de salud del departamento de Risaralda. Conformación general de la red de servicios de salud del departamento de Risaralda. En: www.risaralda.gov.co/.../salud/Resol.%20proc.%20referencia%20am...
Red de servicios de salud del departamento de Risaralda (RSSDR, 2007). En: www.risaralda.gov.co/.../salud/
Betancur, Jorge y Rodas, Natalia (2010). Percepción de la calidad de los servicios de salud brindados por la Empresa Social del Estado Salud Pereira en el a-o 2010. UCPR. FCEA (Programa de Economía). Pereira. Disponible en: ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10785/.../completo.pdf?...1‎
Cabrera, Gustavo; Bello, León y Londo-o, Jaime (2008). Calidad Percibida por Usuarios de Hospitales del Programa de Reestructuración de Redes de Servicios de Salud de Colombia. Revista Salud Pública. 10 (4):593-604. En: www.scielosp.org/pdf/rsap/v10n4/v10n4a09.pdf http://dx.doi.org/10.1590/s0124-00642008000400009
Correia, Sandra y Miranda, Francisco (2010). Calidad y satisfacción en el servicio de urgencias hospitalarias: análisis de un hospital de la zona centro de Portugal. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 16 (2), 27-41. http://dx.doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60110-5
Díaz, María et al (2007). Gestión de la calidad en la asistencia sanitaria: indicadores, errores médicos. Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Navarra. Consultado en: www.unav.es/ecip/memoria/2007/19_Compendio_Cap_49.pdf
Donabedian, Avedis (1980). The definition of quality and approaches to its assessment. Ann Arbor; MI: Health Administration Press. En: Losada y Rodríguez (2007).
Donabedian, Avedis (1988). The Quality of care: ¿how can it be assessed? JAMA; 260, 1743-48. http://dx.doi.org/10.1001/jama.1988.03410120089033
Donabedian, Avedis (1990). Calidad en la atención médica: Definición y métodos de evaluación. México: Fondo de Cultura Económica.
Felisart, John et al (2001). Indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció snaitària. Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei
Català de la Salut. Departament de Sanitat i Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Barcelona. Citado en Correia et al (2010).
Gimeno, Juan et al (2012). Gestión clínica: desarrollo e instrumentos. Luis Ángel Oteo. Editor. Consultado en: books.google.com.co/books?isbn=8499690432
Gómez, Josep et al (2010). Manual para la implementación de un sistema de triaje para los cuartos de urgencias. Washington, DC. Consultado en: www.paho.org/hq/index.php?option=com_content...
Hall, Melvin (1996). Keys to patient satisfaction in the emergency department: Result of a multiple facility study. Hospital & Health Service Administration, 41(4), 515-532. Citado en Ihvna Saboya (2005).
López, Teresa; Mozota, Julián; Moliner, Javier, cuartero, Raúl Cuartero; Martínez, Antonio y Guerrero, Luis (2001). Estrenamos Servicio de Urgencias, ¿mejora la satisfacción de los pacientes? Revista de Calidad Asistencial, Vol. 16 (3), 164-168. http://dx.doi.org/10.1016/S1134-282X(01)77400-3
Marroquín, María (2004). Percepción de la calidad atención en la sala de primer contacto. Disponible en: eprints.uanl.mx/1769/1/1020149960.PDF
Ministerio de Protección Social (2007). Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad. Pautas de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud. Consultado en: www.minsalud.gov.co/.../Pautas%20de%20Auditoria%20para%20el%20...
Morales, Cristhian (2009). Nivel de satisfacción de los pacientes que asisten al servicio de urgencias, frente a la atención de enfermería en una institución de primer nivel de atención en salud, en Mistrató Risaralda, febrero a abril de 2009.
Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Disponible en: javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis12.pdf‎
Moret, Leila, Nguyen, Jean; Pillet, Nathali, Falissard, Bruno, Lombrail, Pierre y Gasquet, Isabelle (2007): Improvement of psychometric properties of a scale measuring inpatient satisfaction with care: a better response rate and a reduction of the ceiling effect. Citado en: Correia Loureiro y Miranda González (2010).
Ovalle, Mabel y Martha, Ovalle (2010). Principales causas de insatisfacción de los usuarios en el servicio de urgencias de la E.S.E. Hospital San Francisco, Ibagué-Tolima. Alternativas viables de solución. 2010.
Parasuraman, Ananthanarayanan (1993). Citado en: Gimeno (2012).
Pe-a, Raúl (2002). Calidad en medicina de urgencias, una necesidad de nuestros días. Revista Mexicana de Medicina de Urgencias, 1(1),31-36. Citado en: Marroquín (2004, p.1).
Urriago, María (2010). Calidad de la atención en salud. Percepción de los usuarios. Hospital Universitario del Valle. Evaristo García. E.S.E. Cali. Valle. Colombia. Velandia, Martha (2009). Triage en el servicio de urgencias. Guía para manejo de urgencias. Tomo III. Decimotercera Parte. Atención de Enfermería. MPS. Bogotá, Colombia, p. 281. Departamento de Urgencias. Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá.
Vandamme, R. & Leunis, J. (1993). Development of a multiple-item scale for measuring hospital service quality. International Journal of Service Industry Management, 4 (3), 30-40. Citado en: Losada y Rodríguez, 2007. http://dx.doi.org/10.1108/09564239310041661
Velásquez, Paula; Rodríguez, Alma y Jaén, Juan (2011). Metodologías cuantitativas para la optimización del servicio de urgencias: una revisión de la literatura. Revista Gerencia y Políticas de Salud, v.10 n.21 Bogotá.
Williams, Guillermo (2009). Calidad de los Servicios de Salud. Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica. Disponible en: GI Williams - Programa Nacional de Garantía de Calidad de la…, 2009 - med.unne.edu.ar
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-09-21
date_accessioned 2016-09-21T00:00:00Z
date_available 2016-09-21T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/557
url_doi https://doi.org/10.33132/01248146.557
issn 0124-8146
eissn 2538-9580
doi 10.33132/01248146.557
citationstartpage 1507
citationendpage 1520
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/557/559
_version_ 1811199889839751168