Titulo:

Percepción de beneficios, barreras y nivel de actividad física de estudiantes universitarios
.

Sumario:

Objetivo: identificar la percepción de beneficios, barreras y nivel de actividad física en los estudiantes universitarios de la ciudad de Armenia (Colombia).Método: cuantitativo descriptivo; con una participación de 258 estudiantes de pregrado. Los instrumentos fueron el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y la escala de beneficios y barreras de Pender & Pender.Resultados: se encontró en un análisis de variables continuas, un nivel de actividad física moderado; pero en estudios más específicos, solo los que tienen un tipo de actividad física vigoroso están en esa categoría. La percepción de beneficios se encuentra que es alta, y para las barreras es mediana, siendo las de tipo físico de mayor percepción.Conclus... Ver más

Guardado en:

0124-8146

2538-9580

17

2016-09-21

1391

1406

Revista Investigaciones Andina - 2016

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_revistainvestigacionesandina_21_article_549
record_format ojs
spelling Percepción de beneficios, barreras y nivel de actividad física de estudiantes universitarios
Perceived benefits , barriers and physical activity level of university students
Objetivo: identificar la percepción de beneficios, barreras y nivel de actividad física en los estudiantes universitarios de la ciudad de Armenia (Colombia).Método: cuantitativo descriptivo; con una participación de 258 estudiantes de pregrado. Los instrumentos fueron el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y la escala de beneficios y barreras de Pender & Pender.Resultados: se encontró en un análisis de variables continuas, un nivel de actividad física moderado; pero en estudios más específicos, solo los que tienen un tipo de actividad física vigoroso están en esa categoría. La percepción de beneficios se encuentra que es alta, y para las barreras es mediana, siendo las de tipo físico de mayor percepción.Conclusión: los estudiantes tienen un nivel de actividad física moderado, proporcional en los que hacen actividad física vigorosa; hay una alta apreciación de los benéficos y una mediana percepción de las barreras.
Objectives: identify the perceived benefits, barriers and level of physical activity on university students in the city of Armenia (Colombia).Method: it is a quantitative descriptive method; with the participation of 258 undergraduates students. The instruments were based on the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) and the scale of benefits and barriers of Pender & Pender.Results: it was found in an analysis of continuous variables, a moderate level of physical activity; but more specific studies, only those who have a type of vigorous physical activity are in that category. The perceived benefits are found to be high and median barriers is being the most physical kind of perception.Conclusion: students have a moderate level of physical activity, proportional to those who do vigorous physical activity; there is a high appreciation of the beneficial and medium perception of barriers.
Fernández Rincón, Carmen Aydé
Ropero Giraldo, Fabián Alexis
17
31
Artículo de revista
Journal article
2016-09-21T00:00:00Z
2016-09-21T00:00:00Z
2016-09-21
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Revista Investigaciones Andina
0124-8146
2538-9580
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/549
10.33132/01248146.549
https://doi.org/10.33132/01248146.549
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Investigaciones Andina - 2016
1391
1406
Becerra Martínez MM, Díaz Heredia LP. Niveles de Actividad Física, Beneficios, Barreras y Autoeficacia en un Grupo de Empleados Oficiales. Avances en Enfermería. 2008; 26(2): 43 – 50.
Rengifo Arias DM. Caracterización de la Actividad Física en los Jóvenes de la Universidad del Quindío. [tesis]. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia, 2011.
OMS. Estrategia Mundial Sobre el Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud [internet]. 2004 [citado el 18 Noviembre del 2014] Disponible en: http://apps.who.int/gb/ ebwha/pdf_files/WHA57/A57_9-sp.pdf
Agudelo CA, Prieto Rodríguez A. Modelos de Movilización social con énfasis en la actividad física y estilos de vida saludables para reducir el sedentarismo en las regiones de Bogotá, D.C., Antioquia y Quindío. Bogotá, D.C.: Instituto de Salud Pública; 2006.
OMS. Informe Sobre la Salud del Mundo en el 2002 [internet]. 2002 [citado el 18 Noviembre del 2014] Disponible en: http://www.who.int/ whr/2002/en/whr02_es.pdf
Ramírez W, Vinaccia S, Suarez GR. El Impacto de la Actividad Física y el Deporte Sobre la Salud, la Cognición, Socialización y el Rendimiento Académico: Una Revisión Teórica. Revista de Estudios Sociales. 2004; (18): 67-75.
Ministerio de Salud y Protección Social. Indicadores Básicos 2011 Situación de Salud en Colombia [internet]. 2012 [citado el 18 Noviembre del 2014] Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/salud/paginas/ indicadoresbasicossp.aspx
Peña Quimbaya E, Colina Gallo E, Vásquez Gómez AC. Actividad Física en Empleados de la Universidad de Caldas, Colombia. Hacia la Promoción de la Salud. 2004; 16 (2): 52-65.
Sonstroem R. Exercise and self-esteem exercise. Sport Science Review. 1984; 12: 123 – 155.
Maxwell K, Tucker L. Effects of weight training on the emotional well being and body image of females: predictors of greatest benefit. American Journal of Health Promotion. 1992; 6 (5): 338-344.
Laforge R, Rossi J, Prochaska J, Velicer W, Levesque D,McHorneyC.Stage of regular exercise and health-related quality of life. Preventive Medicine.1999; 28: 349- 360.
Biddle S, Sallis J, Cavill N. Young and active: young people and health-enhancing physical activity-evidence and implications [internet]. 1998 [citado el 18 Noviembre del 2014] Disponible en: http://www.nice.org.uk/ niceMedia/documents/youngandactive.pdf
Mantilla Toloza SC.Actividad Física en Habitantes de 15 a 49 años de una localidad de Bogotá, Colombia, 2004. Revista Salud Pública. 2006; 8 (2): 69-80.
Constitución política de Colombia 1991, pub. Gaceta Constitucional Nº 116 (20 de julio de 1991).
MarrinerTomey A, RaileAlligood M. Modelos y teorías en enfermería 6ª ed. España: ELSEVIER MOSBY; 2007.
Pérez Samaniego V,DevisDevis J. La promoción de actividad física relacionada con la perspectiva de proceso y de resultados. Rev.Int.Med.Cienc.Act.Fic.Deporte. 2003; 3 (10): 64-74.
Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la Investigación 4ª ed. México: Mc Graw Hill; 2006.
Polit DF, Hungler BP. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. 6ª ed. Mexico: Mc Graw Hill; 2000.
IPAQ. Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) versión corta de 7 días [internet]. 2003 [citado el 18 Noviembre del 2014] Disponible en: https://sites.google.com/site/theipaq/questionnaire_links
IPAQ. Guidelines for Data Processing and Analysis of the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) – Short and Long Forms [internet]. 2005 [citado el 20 de Marzo del 2013] Disponible en: https://sites. google.com/site/theipaq/scoring-protocol
Serón P, Muñoz S, Lanas F. Nivel de Actividad Física Medida a través del Cuestionario Internacional de Actividad Física en Población Chilena. Rev. Med. Chile. 2010; 138: 1232-1239.
Varo Cenarruzabeitia JJ, Martínez Hernández JA, Martínez Gonzales MA. Beneficios de la Actividad Física y el Riesgo de Sedentarismo. Rev.Med.Cli. 2003; 121 (17): 665-672.
Granada Echeverri P, Zapata Valencia CD, Giraldo Trujillo JC. Impacto de un modelo de movilización social sobre la promoción de la actividad física en afiliados al sistema de seguridad social en salud. Revista de Salud Pública. 2008; 10 (3): 361-373.
Portal.unesco.org [Internet]. Francia: UNESCODOC; 2005 [Actualizado 2014; citado el 18 Marzo 2014]. Disponible en: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_ SECTION=201.html
wma.net [Internet]. Francia: WMA; 2008 [Actualizada 2015; citado el 19 Marzo 2014]. Disponible en: http://www.wma.net/ es/30publications/10policies/b3/
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/549/551
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Investigaciones Andina
title Percepción de beneficios, barreras y nivel de actividad física de estudiantes universitarios
spellingShingle Percepción de beneficios, barreras y nivel de actividad física de estudiantes universitarios
Fernández Rincón, Carmen Aydé
Ropero Giraldo, Fabián Alexis
title_short Percepción de beneficios, barreras y nivel de actividad física de estudiantes universitarios
title_full Percepción de beneficios, barreras y nivel de actividad física de estudiantes universitarios
title_fullStr Percepción de beneficios, barreras y nivel de actividad física de estudiantes universitarios
title_full_unstemmed Percepción de beneficios, barreras y nivel de actividad física de estudiantes universitarios
title_sort percepción de beneficios, barreras y nivel de actividad física de estudiantes universitarios
title_eng Perceived benefits , barriers and physical activity level of university students
description Objetivo: identificar la percepción de beneficios, barreras y nivel de actividad física en los estudiantes universitarios de la ciudad de Armenia (Colombia).Método: cuantitativo descriptivo; con una participación de 258 estudiantes de pregrado. Los instrumentos fueron el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y la escala de beneficios y barreras de Pender & Pender.Resultados: se encontró en un análisis de variables continuas, un nivel de actividad física moderado; pero en estudios más específicos, solo los que tienen un tipo de actividad física vigoroso están en esa categoría. La percepción de beneficios se encuentra que es alta, y para las barreras es mediana, siendo las de tipo físico de mayor percepción.Conclusión: los estudiantes tienen un nivel de actividad física moderado, proporcional en los que hacen actividad física vigorosa; hay una alta apreciación de los benéficos y una mediana percepción de las barreras.
description_eng Objectives: identify the perceived benefits, barriers and level of physical activity on university students in the city of Armenia (Colombia).Method: it is a quantitative descriptive method; with the participation of 258 undergraduates students. The instruments were based on the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) and the scale of benefits and barriers of Pender & Pender.Results: it was found in an analysis of continuous variables, a moderate level of physical activity; but more specific studies, only those who have a type of vigorous physical activity are in that category. The perceived benefits are found to be high and median barriers is being the most physical kind of perception.Conclusion: students have a moderate level of physical activity, proportional to those who do vigorous physical activity; there is a high appreciation of the beneficial and medium perception of barriers.
author Fernández Rincón, Carmen Aydé
Ropero Giraldo, Fabián Alexis
author_facet Fernández Rincón, Carmen Aydé
Ropero Giraldo, Fabián Alexis
citationvolume 17
citationissue 31
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Revista Investigaciones Andina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/549
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Investigaciones Andina - 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Becerra Martínez MM, Díaz Heredia LP. Niveles de Actividad Física, Beneficios, Barreras y Autoeficacia en un Grupo de Empleados Oficiales. Avances en Enfermería. 2008; 26(2): 43 – 50.
Rengifo Arias DM. Caracterización de la Actividad Física en los Jóvenes de la Universidad del Quindío. [tesis]. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia, 2011.
OMS. Estrategia Mundial Sobre el Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud [internet]. 2004 [citado el 18 Noviembre del 2014] Disponible en: http://apps.who.int/gb/ ebwha/pdf_files/WHA57/A57_9-sp.pdf
Agudelo CA, Prieto Rodríguez A. Modelos de Movilización social con énfasis en la actividad física y estilos de vida saludables para reducir el sedentarismo en las regiones de Bogotá, D.C., Antioquia y Quindío. Bogotá, D.C.: Instituto de Salud Pública; 2006.
OMS. Informe Sobre la Salud del Mundo en el 2002 [internet]. 2002 [citado el 18 Noviembre del 2014] Disponible en: http://www.who.int/ whr/2002/en/whr02_es.pdf
Ramírez W, Vinaccia S, Suarez GR. El Impacto de la Actividad Física y el Deporte Sobre la Salud, la Cognición, Socialización y el Rendimiento Académico: Una Revisión Teórica. Revista de Estudios Sociales. 2004; (18): 67-75.
Ministerio de Salud y Protección Social. Indicadores Básicos 2011 Situación de Salud en Colombia [internet]. 2012 [citado el 18 Noviembre del 2014] Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/salud/paginas/ indicadoresbasicossp.aspx
Peña Quimbaya E, Colina Gallo E, Vásquez Gómez AC. Actividad Física en Empleados de la Universidad de Caldas, Colombia. Hacia la Promoción de la Salud. 2004; 16 (2): 52-65.
Sonstroem R. Exercise and self-esteem exercise. Sport Science Review. 1984; 12: 123 – 155.
Maxwell K, Tucker L. Effects of weight training on the emotional well being and body image of females: predictors of greatest benefit. American Journal of Health Promotion. 1992; 6 (5): 338-344.
Laforge R, Rossi J, Prochaska J, Velicer W, Levesque D,McHorneyC.Stage of regular exercise and health-related quality of life. Preventive Medicine.1999; 28: 349- 360.
Biddle S, Sallis J, Cavill N. Young and active: young people and health-enhancing physical activity-evidence and implications [internet]. 1998 [citado el 18 Noviembre del 2014] Disponible en: http://www.nice.org.uk/ niceMedia/documents/youngandactive.pdf
Mantilla Toloza SC.Actividad Física en Habitantes de 15 a 49 años de una localidad de Bogotá, Colombia, 2004. Revista Salud Pública. 2006; 8 (2): 69-80.
Constitución política de Colombia 1991, pub. Gaceta Constitucional Nº 116 (20 de julio de 1991).
MarrinerTomey A, RaileAlligood M. Modelos y teorías en enfermería 6ª ed. España: ELSEVIER MOSBY; 2007.
Pérez Samaniego V,DevisDevis J. La promoción de actividad física relacionada con la perspectiva de proceso y de resultados. Rev.Int.Med.Cienc.Act.Fic.Deporte. 2003; 3 (10): 64-74.
Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la Investigación 4ª ed. México: Mc Graw Hill; 2006.
Polit DF, Hungler BP. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. 6ª ed. Mexico: Mc Graw Hill; 2000.
IPAQ. Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) versión corta de 7 días [internet]. 2003 [citado el 18 Noviembre del 2014] Disponible en: https://sites.google.com/site/theipaq/questionnaire_links
IPAQ. Guidelines for Data Processing and Analysis of the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) – Short and Long Forms [internet]. 2005 [citado el 20 de Marzo del 2013] Disponible en: https://sites. google.com/site/theipaq/scoring-protocol
Serón P, Muñoz S, Lanas F. Nivel de Actividad Física Medida a través del Cuestionario Internacional de Actividad Física en Población Chilena. Rev. Med. Chile. 2010; 138: 1232-1239.
Varo Cenarruzabeitia JJ, Martínez Hernández JA, Martínez Gonzales MA. Beneficios de la Actividad Física y el Riesgo de Sedentarismo. Rev.Med.Cli. 2003; 121 (17): 665-672.
Granada Echeverri P, Zapata Valencia CD, Giraldo Trujillo JC. Impacto de un modelo de movilización social sobre la promoción de la actividad física en afiliados al sistema de seguridad social en salud. Revista de Salud Pública. 2008; 10 (3): 361-373.
Portal.unesco.org [Internet]. Francia: UNESCODOC; 2005 [Actualizado 2014; citado el 18 Marzo 2014]. Disponible en: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_ SECTION=201.html
wma.net [Internet]. Francia: WMA; 2008 [Actualizada 2015; citado el 19 Marzo 2014]. Disponible en: http://www.wma.net/ es/30publications/10policies/b3/
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-09-21
date_accessioned 2016-09-21T00:00:00Z
date_available 2016-09-21T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/549
url_doi https://doi.org/10.33132/01248146.549
issn 0124-8146
eissn 2538-9580
doi 10.33132/01248146.549
citationstartpage 1391
citationendpage 1406
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/549/551
_version_ 1811199889050173440