Patrón de automedicación en la zona urbana de la ciudad de Pereira (Colombia) en el trimestre marzo- mayo 2013
.
Introducción: la automedicación sigue siendo una práctica ampliamente aceptada, sin ser reconocida por la población como un acto que va en detrimento de la salud. Se obtuvo la prevalencia y características de la población automedicada en la ciudad de Pereira, Colombia, para el trimestre marzo-mayo de 2013.Objetivo: caracterizar el perfil de automedicación en la población de Pereira, para el trimestre marzo-mayo 2013.Tipo de estudio: observacional de corte transversal.Materiales y métodos: se aplicaron 381 encuestas en cada estrato según su representación porcentual en las comunas de la ciudad de Pereira; el instrumento operacionalizó las variables relevantes y su validación estuvo dada por la valoración de 4 expertos y una prueba piloto. Se... Ver más
0124-8146
2538-9580
16
2015-06-17
1073
1085
INVESTIGACIONES ANDINA - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_areaandina_revistainvestigacionesandina_21_article_48 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Patrón de automedicación en la zona urbana de la ciudad de Pereira (Colombia) en el trimestre marzo- mayo 2013 Self-medication pattern in the urban zone of Pereira (Colombia) in the trimester from March to May in 2013 Introducción: la automedicación sigue siendo una práctica ampliamente aceptada, sin ser reconocida por la población como un acto que va en detrimento de la salud. Se obtuvo la prevalencia y características de la población automedicada en la ciudad de Pereira, Colombia, para el trimestre marzo-mayo de 2013.Objetivo: caracterizar el perfil de automedicación en la población de Pereira, para el trimestre marzo-mayo 2013.Tipo de estudio: observacional de corte transversal.Materiales y métodos: se aplicaron 381 encuestas en cada estrato según su representación porcentual en las comunas de la ciudad de Pereira; el instrumento operacionalizó las variables relevantes y su validación estuvo dada por la valoración de 4 expertos y una prueba piloto. Se evaluó la prevalencia y el comportamiento (tazas, razones, medidas centrales y asociación) de las variables.Resultados: 694 (61.58%) personas consumieron algún medicamento en el último mes, de los cuales 276 (39.77%) no tenían prescripción médica, para un total de 184 (48%) hogares automedicados. 131 (30,8%) de las personas entre 15 a 40 años de edad se automedicaron y 197 (71,4%) de los automedicados desconoce las contraindicaciones del medicamento.Conclusiones: se identificó una prevalencia alta de automedicación en la ciudad de Pereira. Existe una sectorización en focos demográficos de la ciudad: Centro, Boston, Poblado, Villavicencio y Universidad, etc. Introduction: self-medication continues being a widely accepted practice, unrecognized by the population as an act that contributes to the detriment of health. The data of the commonness and characteristics of the population self-medicated in the city of Pereira, Colombia, for the quarter in March - May, 2013 was obtained.Objective: to characterize the profile of self-medication in the population of Pereira for the quarter on March - May, 2013. Type of study: observational of transverse court.Materials and methods: 381 surveys were applied in each stratum by their percentage representation in the districts of the city of Pereira; the instrument was made after operationalize the relevant variables and its validation was given by the score of 4 experts and pilot testing. Prevalence and behavior (mugs, reasons, core measures and association) of the variables was evaluated.Results: 694 (61.58%) people consumed any drugs in the last month, of which 276 (39.77%) had no prescription, for a total of 184(48%) self-medicated home. 131 (30.8%) people between aged 15 to 40 years old self-medicated and 197 (71.4%) and 197 (71.4%) of self-medicated unknown contraindications.Conclusions: a high prevalence of self-medication was identified in the city of Pereira. There is a sectorization demographic centers of the city: Centro, Boston, Poblado, Villavicencio, Universidad, etc. Cardona, Federico Villegas Posso, Katherinn Melissa Nasner Gómez, Diana Paola Buitrago Calderón, Stefanía Cruz Restrepo, Sebastián Ruden Arias, Juan Esteban Bedoya Álvarez, Andrés Felipe Barco Muñoz, Erika Stefanía Bolaños Ossa, Ricardo Gómez 16 29 Artículo de revista Journal article 2015-06-17T00:00:00Z 2015-06-17T00:00:00Z 2015-06-17 Fundación Universitaria Área Andina Revista Investigaciones Andina 0124-8146 2538-9580 https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/48 10.33132/01248146.48 https://doi.org/10.33132/01248146.48 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ INVESTIGACIONES ANDINA - 2015 1073 1085 Soto E, Roa YN. Patrones de autoatención y automedicación entre la población estudiantil universitaria de la ciudad de Puebla. Elementos: Ciencia y Cultura2004; 1143-51. De Pablo, MM.. La automedicación en la cultura universitaria. Revista de Investigación, Caracas, v. 35, n. 73, agosto 2011 Baos, V. Estrategias para reducir los riesgos de la automedicación. Información Terapéutica Sistema Nacional de Salud 2000; 24: 147-152. Baos, V.Sin receta. La automedicación correcta y responsable. Ediciones Temas de Hoy. Madrid, 1996 C. Brata, S. Gudka, R. Schneider, A. Everett, C. Fisher, R. Clifford. A review of the information-gathering process for the provision of medicines for self-medication via community pharmacies in developing countries. Research in Social and Administrative Pharmacy, Vol. 9, Issue 4, July-August 2013, Pages 370-383. http://dx.doi.org/10.1016/j.sapharm.2012.08.001 Ángeles, P. Medina, M. Molina, J. Automedicación en población urbana de Cuernavaca, Morelos. Salud pública de México, Vol.34, núm. 5, septiembre-octubre 1992. (5) Llanos, Zavalaga LF; Contreras, Ríos CE; Velásquez, Hurtado JE *; Mayca, Pérez JA; García, L; Reyes, Lecca R; Peinado, Rodríguez J. Automedicación en cinco provincias de Cajamarca. Rev Med Hered v.12 n.4 Lima oct. 2001. Bobadilla J. Estudio del consumo de medicamentos previo a la consulta en un servicio de emergencia pediátrica (Tesis de Bachiller en Medicina). Lima, Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia, 1992. Drug Utilization Research Group, Latin America. Multicenter study on self-medication and self-prescription in six Latin American countries. Clin Pharmacol Ther 1997;61:488-493. http://dx.doi.org/10.1016/S0009-9236(97)90199-5 Rago, L. First Latin American World Self-Administratiosn Industry (WSMI) Conference: "Recognizing and Developing the Vital Role of Responsible Self Medication in Latin America", WHO, 29-31 March 2000. Pineda Álvarez, D. La automedicación: una costumbre sin control adecuado, que atenta contra la salud y la calidad de vida de los ciudadanos. Repositorio institucional UNAD. 2009 López JJ, Dennis R, Moscoso SM. Estudio sobre la automedicación en una localidad en Bogotá. Rev. salud pública. 11 (3): 432-442, 2009. http://dx.doi.org/10.1590/S0124-00642009000300012 Organización Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud, Modulo de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE), Unidad 3: Medición de las condiciones de salud y enfermedad en la población , 525 Twenty-third Street, N.W. Washington, D.C. 20037, E.U.A. 2010 Matha Pe-uela, AE., Factores socioeconómicos y culturales asociados a la auto formulación en expendios de medicamentos en la ciudad de Barranquilla. Salud Uninorte, julio - diciembre, a-o/vol 0,16. Barranquilla, Colombia. 19° foro farmacéutico de la ANDI, Cámara de la industria farmacéutica, junio 13-15 2012, Cartagena de Indias, Colombia. De Pablo, M. La automedicación en la cultura universitaria. Revista de Investigación vol.35 no.73 Caracas ago. 2011. Nefi, Elvir M. La Automedicación y sus Consecuencias como Problemática a Nivel Mundial. Estadísticas de Morbi-Mortalidad y Factores Asociados. Medicina preventiva y salud pública. 2008. Pe-uela, M. De la Espriella A. Factores socioeconómicos y culturales asociados a la auto formulación en expendios de medicamentos en la ciudad de Barranquilla. Salud Uninorte, julio - diciembre, a-o/vol 0,16. V. Palop Larreaa, A. Melchor Penellab, I. Martínez Mir, Reflexiones sobre la utilización de antibióticos en atención primaria Volume 32, Issue 1, 2003, Pages 42-47. Thi Hoan Le, Ellinor Ottosson, Thi Kim Nguyen Chuc, Bao Giang Kim, y Peter Allebeck. Drug use and self-medication among children with respiratory illness or diarrhea in a rural district in Vietnam: a qualitative study. Journal of Multidisciplinary Healthcare 2011:4 329-336. Jiménez Rubioa, D. y Hernández Quevedo, C. Diferencias en la automedicación en la población adulta espa-ola según el país de origen. Revista Gaceta Sanitaria 2010;24(2):116.e1-116.e8. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2009.09.007 Santos Thalyta, RA.; Lima Dione, M.;Nakatani Yaeko Kyosen, A.; Pereira Lílian Varanda, Geraldo Leal Sadoyama, Amaral Rita Goreti. Use las medicinas por los ancianos en Goiania, Brasil Midwestern. Rev. Salud Pública. 2013 febrero [citado el 25 de junio 2014]; 47 Rafael, González. J.López, M. A, Rodríguez-Gázquez.Lomas-CamposM.M.Automedicación en inmigrantes latinoamericanos adultos de Sevilla. Acta Paul Enferm. 2012;25(Número Especial 2):75-81. Castellanos, Loria J. Ramírez, Salazar NA. Márquez, Ávila G. Características de la automedicación en pacientes ingresados en un servicio de urgencias. Hosp Reg IMSS 25. 2005:5-11. E. Puche Ca-asa, J. de Dios Lunab, Adverse drug reactions: an update review of the problem in Spain, Revista Clínica Espa-ola, Volume 206, Issue 7, July 2006, Pages 336-339. https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/48/49 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Investigaciones Andina |
title |
Patrón de automedicación en la zona urbana de la ciudad de Pereira (Colombia) en el trimestre marzo- mayo 2013 |
spellingShingle |
Patrón de automedicación en la zona urbana de la ciudad de Pereira (Colombia) en el trimestre marzo- mayo 2013 Cardona, Federico Villegas Posso, Katherinn Melissa Nasner Gómez, Diana Paola Buitrago Calderón, Stefanía Cruz Restrepo, Sebastián Ruden Arias, Juan Esteban Bedoya Álvarez, Andrés Felipe Barco Muñoz, Erika Stefanía Bolaños Ossa, Ricardo Gómez |
title_short |
Patrón de automedicación en la zona urbana de la ciudad de Pereira (Colombia) en el trimestre marzo- mayo 2013 |
title_full |
Patrón de automedicación en la zona urbana de la ciudad de Pereira (Colombia) en el trimestre marzo- mayo 2013 |
title_fullStr |
Patrón de automedicación en la zona urbana de la ciudad de Pereira (Colombia) en el trimestre marzo- mayo 2013 |
title_full_unstemmed |
Patrón de automedicación en la zona urbana de la ciudad de Pereira (Colombia) en el trimestre marzo- mayo 2013 |
title_sort |
patrón de automedicación en la zona urbana de la ciudad de pereira (colombia) en el trimestre marzo- mayo 2013 |
title_eng |
Self-medication pattern in the urban zone of Pereira (Colombia) in the trimester from March to May in 2013 |
description |
Introducción: la automedicación sigue siendo una práctica ampliamente aceptada, sin ser reconocida por la población como un acto que va en detrimento de la salud. Se obtuvo la prevalencia y características de la población automedicada en la ciudad de Pereira, Colombia, para el trimestre marzo-mayo de 2013.Objetivo: caracterizar el perfil de automedicación en la población de Pereira, para el trimestre marzo-mayo 2013.Tipo de estudio: observacional de corte transversal.Materiales y métodos: se aplicaron 381 encuestas en cada estrato según su representación porcentual en las comunas de la ciudad de Pereira; el instrumento operacionalizó las variables relevantes y su validación estuvo dada por la valoración de 4 expertos y una prueba piloto. Se evaluó la prevalencia y el comportamiento (tazas, razones, medidas centrales y asociación) de las variables.Resultados: 694 (61.58%) personas consumieron algún medicamento en el último mes, de los cuales 276 (39.77%) no tenían prescripción médica, para un total de 184 (48%) hogares automedicados. 131 (30,8%) de las personas entre 15 a 40 años de edad se automedicaron y 197 (71,4%) de los automedicados desconoce las contraindicaciones del medicamento.Conclusiones: se identificó una prevalencia alta de automedicación en la ciudad de Pereira. Existe una sectorización en focos demográficos de la ciudad: Centro, Boston, Poblado, Villavicencio y Universidad, etc.
|
description_eng |
Introduction: self-medication continues being a widely accepted practice, unrecognized by the population as an act that contributes to the detriment of health. The data of the commonness and characteristics of the population self-medicated in the city of Pereira, Colombia, for the quarter in March - May, 2013 was obtained.Objective: to characterize the profile of self-medication in the population of Pereira for the quarter on March - May, 2013. Type of study: observational of transverse court.Materials and methods: 381 surveys were applied in each stratum by their percentage representation in the districts of the city of Pereira; the instrument was made after operationalize the relevant variables and its validation was given by the score of 4 experts and pilot testing. Prevalence and behavior (mugs, reasons, core measures and association) of the variables was evaluated.Results: 694 (61.58%) people consumed any drugs in the last month, of which 276 (39.77%) had no prescription, for a total of 184(48%) self-medicated home. 131 (30.8%) people between aged 15 to 40 years old self-medicated and 197 (71.4%) and 197 (71.4%) of self-medicated unknown contraindications.Conclusions: a high prevalence of self-medication was identified in the city of Pereira. There is a sectorization demographic centers of the city: Centro, Boston, Poblado, Villavicencio, Universidad, etc.
|
author |
Cardona, Federico Villegas Posso, Katherinn Melissa Nasner Gómez, Diana Paola Buitrago Calderón, Stefanía Cruz Restrepo, Sebastián Ruden Arias, Juan Esteban Bedoya Álvarez, Andrés Felipe Barco Muñoz, Erika Stefanía Bolaños Ossa, Ricardo Gómez |
author_facet |
Cardona, Federico Villegas Posso, Katherinn Melissa Nasner Gómez, Diana Paola Buitrago Calderón, Stefanía Cruz Restrepo, Sebastián Ruden Arias, Juan Esteban Bedoya Álvarez, Andrés Felipe Barco Muñoz, Erika Stefanía Bolaños Ossa, Ricardo Gómez |
citationvolume |
16 |
citationissue |
29 |
publisher |
Fundación Universitaria Área Andina |
ispartofjournal |
Revista Investigaciones Andina |
source |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/48 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ INVESTIGACIONES ANDINA - 2015 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Soto E, Roa YN. Patrones de autoatención y automedicación entre la población estudiantil universitaria de la ciudad de Puebla. Elementos: Ciencia y Cultura2004; 1143-51. De Pablo, MM.. La automedicación en la cultura universitaria. Revista de Investigación, Caracas, v. 35, n. 73, agosto 2011 Baos, V. Estrategias para reducir los riesgos de la automedicación. Información Terapéutica Sistema Nacional de Salud 2000; 24: 147-152. Baos, V.Sin receta. La automedicación correcta y responsable. Ediciones Temas de Hoy. Madrid, 1996 C. Brata, S. Gudka, R. Schneider, A. Everett, C. Fisher, R. Clifford. A review of the information-gathering process for the provision of medicines for self-medication via community pharmacies in developing countries. Research in Social and Administrative Pharmacy, Vol. 9, Issue 4, July-August 2013, Pages 370-383. http://dx.doi.org/10.1016/j.sapharm.2012.08.001 Ángeles, P. Medina, M. Molina, J. Automedicación en población urbana de Cuernavaca, Morelos. Salud pública de México, Vol.34, núm. 5, septiembre-octubre 1992. (5) Llanos, Zavalaga LF; Contreras, Ríos CE; Velásquez, Hurtado JE *; Mayca, Pérez JA; García, L; Reyes, Lecca R; Peinado, Rodríguez J. Automedicación en cinco provincias de Cajamarca. Rev Med Hered v.12 n.4 Lima oct. 2001. Bobadilla J. Estudio del consumo de medicamentos previo a la consulta en un servicio de emergencia pediátrica (Tesis de Bachiller en Medicina). Lima, Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia, 1992. Drug Utilization Research Group, Latin America. Multicenter study on self-medication and self-prescription in six Latin American countries. Clin Pharmacol Ther 1997;61:488-493. http://dx.doi.org/10.1016/S0009-9236(97)90199-5 Rago, L. First Latin American World Self-Administratiosn Industry (WSMI) Conference: "Recognizing and Developing the Vital Role of Responsible Self Medication in Latin America", WHO, 29-31 March 2000. Pineda Álvarez, D. La automedicación: una costumbre sin control adecuado, que atenta contra la salud y la calidad de vida de los ciudadanos. Repositorio institucional UNAD. 2009 López JJ, Dennis R, Moscoso SM. Estudio sobre la automedicación en una localidad en Bogotá. Rev. salud pública. 11 (3): 432-442, 2009. http://dx.doi.org/10.1590/S0124-00642009000300012 Organización Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud, Modulo de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE), Unidad 3: Medición de las condiciones de salud y enfermedad en la población , 525 Twenty-third Street, N.W. Washington, D.C. 20037, E.U.A. 2010 Matha Pe-uela, AE., Factores socioeconómicos y culturales asociados a la auto formulación en expendios de medicamentos en la ciudad de Barranquilla. Salud Uninorte, julio - diciembre, a-o/vol 0,16. Barranquilla, Colombia. 19° foro farmacéutico de la ANDI, Cámara de la industria farmacéutica, junio 13-15 2012, Cartagena de Indias, Colombia. De Pablo, M. La automedicación en la cultura universitaria. Revista de Investigación vol.35 no.73 Caracas ago. 2011. Nefi, Elvir M. La Automedicación y sus Consecuencias como Problemática a Nivel Mundial. Estadísticas de Morbi-Mortalidad y Factores Asociados. Medicina preventiva y salud pública. 2008. Pe-uela, M. De la Espriella A. Factores socioeconómicos y culturales asociados a la auto formulación en expendios de medicamentos en la ciudad de Barranquilla. Salud Uninorte, julio - diciembre, a-o/vol 0,16. V. Palop Larreaa, A. Melchor Penellab, I. Martínez Mir, Reflexiones sobre la utilización de antibióticos en atención primaria Volume 32, Issue 1, 2003, Pages 42-47. Thi Hoan Le, Ellinor Ottosson, Thi Kim Nguyen Chuc, Bao Giang Kim, y Peter Allebeck. Drug use and self-medication among children with respiratory illness or diarrhea in a rural district in Vietnam: a qualitative study. Journal of Multidisciplinary Healthcare 2011:4 329-336. Jiménez Rubioa, D. y Hernández Quevedo, C. Diferencias en la automedicación en la población adulta espa-ola según el país de origen. Revista Gaceta Sanitaria 2010;24(2):116.e1-116.e8. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2009.09.007 Santos Thalyta, RA.; Lima Dione, M.;Nakatani Yaeko Kyosen, A.; Pereira Lílian Varanda, Geraldo Leal Sadoyama, Amaral Rita Goreti. Use las medicinas por los ancianos en Goiania, Brasil Midwestern. Rev. Salud Pública. 2013 febrero [citado el 25 de junio 2014]; 47 Rafael, González. J.López, M. A, Rodríguez-Gázquez.Lomas-CamposM.M.Automedicación en inmigrantes latinoamericanos adultos de Sevilla. Acta Paul Enferm. 2012;25(Número Especial 2):75-81. Castellanos, Loria J. Ramírez, Salazar NA. Márquez, Ávila G. Características de la automedicación en pacientes ingresados en un servicio de urgencias. Hosp Reg IMSS 25. 2005:5-11. E. Puche Ca-asa, J. de Dios Lunab, Adverse drug reactions: an update review of the problem in Spain, Revista Clínica Espa-ola, Volume 206, Issue 7, July 2006, Pages 336-339. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-06-17 |
date_accessioned |
2015-06-17T00:00:00Z |
date_available |
2015-06-17T00:00:00Z |
url |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/48 |
url_doi |
https://doi.org/10.33132/01248146.48 |
issn |
0124-8146 |
eissn |
2538-9580 |
doi |
10.33132/01248146.48 |
citationstartpage |
1073 |
citationendpage |
1085 |
_version_ |
1811199883944656896 |