Titulo:

Nivel de seguridad alimentaria en algunas familias campesinas de Risaralda (Colombia)
.

Sumario:

Introducción, desde 1996, Colombia inició una serie de cambios institucionales orientados a mejorar las condiciones alimentarias y nutricionales en el país, tal como el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PNAN 1996-2005); y en el 2007 a través del Consejo Nacional de Política Económica y Social, se declaró la política de Seguridad Alimentaria y Nutricional para el país.Métodos: se realizó un muestreo no aleatorio en el que participaron 113 hogares con niños; y se utilizó como instrumento para la recolección de datos la Escala Latinoamericana y del Caribe de Seguridad Alimentaria -ELCSA-Resultados: se halló un nivel de inseguridad alimentaria en hogares con adultos y algunos con niños, del 70,8% (adultos) y 67.3% (niños) respectivamen... Ver más

Guardado en:

0124-8146

2538-9580

16

2015-06-17

1016

1028

INVESTIGACIONES ANDINA - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_revistainvestigacionesandina_21_article_44
record_format ojs
spelling Nivel de seguridad alimentaria en algunas familias campesinas de Risaralda (Colombia)
Food security in some families from rural population at Risaralda Colombia
Introducción, desde 1996, Colombia inició una serie de cambios institucionales orientados a mejorar las condiciones alimentarias y nutricionales en el país, tal como el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PNAN 1996-2005); y en el 2007 a través del Consejo Nacional de Política Económica y Social, se declaró la política de Seguridad Alimentaria y Nutricional para el país.Métodos: se realizó un muestreo no aleatorio en el que participaron 113 hogares con niños; y se utilizó como instrumento para la recolección de datos la Escala Latinoamericana y del Caribe de Seguridad Alimentaria -ELCSA-Resultados: se halló un nivel de inseguridad alimentaria en hogares con adultos y algunos con niños, del 70,8% (adultos) y 67.3% (niños) respectivamente.Conclusión: la alta inseguridad alimentaria fue independiente de las escuelas, las comunidades y los municipios de la región.
Introduction: since 1996, Colombia began changes in many institutions for increase nutritional level in all country. The police was calling Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PNAN 1996-2005).Methods: our work defined the baseline in food security. We were visiting 161 homes in 113 living children. The sample was not randomized. We were applying ELCSA (Escala Latinoamericana y del Caribe de Seguridad Alimentaria)is an scale for security food, social participation in schools and biodiversity for many countries village.Results: we found 70.8% house with adults in unsafe food. The unsafe food in house with children were 67.3%.Conclusion: the unsafe food was independence from schools, countries villages and cities.
Sánchez, Liliana Patricia Muñoz
Gómez, Daniela Vanegas
Lasprilla, Katherine Molina
Echeverry, Ángela María Londoño
Martínez, José William
Valencia, Johnny Muñoz
Flórez, Hugo Alexander
Castaño, María Isabel
16
29
Artículo de revista
Journal article
2015-06-17T00:00:00Z
2015-06-17T00:00:00Z
2015-06-17
Fundación Universitaria Área Andina
Revista Investigaciones Andina
0124-8146
2538-9580
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/44
10.33132/01248146.44
https://doi.org/10.33132/01248146.44
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
INVESTIGACIONES ANDINA - 2015
1016
1028
FAO. Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y Plan de Acción 1996 Noviembre 13 - 17 FAO.
CONPES. Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional -PSAN. Bogotá DC2008. 2008:Documento CONPES 113.
Jiménez Acosta S. Seguridad Alimentaria y Nutricional: Una mirada global. Revista Cubana de Salud Pública. 2005;31(3):0-.
Durán P. Objetivos de Desarrollo del Milenio e inseguridad alimentaria:¿hacia dónde nos conduce su valoración? Archivos argentinos de pediatría. 2009;107(3):197-8.
PNUD. Colombia rural, razones para la esperanza- Informe Nacional de Desarrollo Humano. 2011.
Altieri M, Nicholls C. Agroecología: potenciando la agricultura campesina para revertir el hambre y la inseguridad alimentaria en el mundo. Revista de Economía Crítica. 2010;10:62-74.
Tapia N. Hacia la soberanía alimentaria y la sostenibilidad de la agricultura campesina: Fundamentos para el desarrollo endógeno sostenible. Boliva; 2008.
Watson P. IDEAS: Historia intelectual de la humanidad. 2011;cap 1:33. Epub 2011.
Grantham McGregor S CY, Cueto S, Glewwe P, Richter L, Strupp B. The Lancet. Developmental potential in the first 5 years for children in developing countries. The Lancet. 2007/1/12;2007;369(9555):60-70.
Martínez JW. Salud mental en escolares y preescolares: 1; 2012. 120 p.
Belachew T, Hadley C, Lindstrom D, Gebremariam A, Lachat C, Kolsteren P. Food insecurity, school absenteeism and educational attainment of adolescents in Jimma Zone Southwest Ethiopia: a longitudinal study. Nutr J. 2011;10:29. http://dx.doi.org/10.1186/1475-2891-10-29
Rocío O-M CR, Teresa M, Carlos A-D, RAMÓN M. Valoración de informadores clave sobre el plan de acción de las políticas de seguridad alimentaria en Colombia. 2005; (Archivos latinoamericanos de nutrición 2005.):[55(4):323-31. pp. ].
Martínez JW. Línea de base nutricional en menores de 5 a-os en Risaralda.2009. 74 p.
Yousefian A, Leighton A, Fox K, Hartley D. Understanding the rural food environment-perspectives of low-income parents. Rural Remote Health. 2011;11(2):1631-.
Giraldo OF. Seguridad Alimentaria y Producción pecuaria campesina: El caso de la localidad rural de Sumapaz. Luna Azul. 2008 (27):49-59.
Torrico JC, Mallea MI. Pobreza e inseguridad alimentaria en zonas rurales de monta-a: Caso de Bolivia. Revista Virtual REDESMA. 2012;6:29.
Bernal J, Lorenzana P. La escala de seguridad alimentaria en hogares aplicada a adolescentes en Caracas: una medida válida y confiable. Agroalimentaria. 2007;12(24):47-54.
Hernández RAH, Mogollón HAH, Guillén AP, Bernal J. Estado nutricional y seguridad alimentaria del hogar en ni-os y jóvenes de zonas suburbanas de Caracas. 2011.
Taborda-Restrepo PA, Pérez-Cano ME. Funcionalidad familiar, seguridad alimentaria y estado nutricional de ni-os del Programa Departamental de Complementación Alimentaria de Antioquia. Revista CES MEDICINA Volumen. 2011;25(1).
Mu-oz Astudillo MN, Martínez JW, Quintero AR. Validación de la Escala Latinoamericana y Caribe-a de Seguridad Alimentaria en gestantes adolescentes. Revista de Salud Pública. 2010;12(2):173-83. http://dx.doi.org/10.1590/S0124-00642010000200001
AGRUCO-COMPAS. Aprendiendo el desarrollo endógeno sostenible. Bolivia: Plural; 2008, Mayo [cited 2013.
Egeland GM, Pacey A, Cao Z, Sobol I. Food insecurity among Inuit preschoolers: Nunavut Inuit child health survey, 2007-2008. Canadian Medical Association Journal. 2010;182(3):243-8. http://dx.doi.org/10.1503/cmaj.091297
Álvarez M, Mancilla LP, Cortés JE. Caracterización socioeconómica y seguridad alimentaria de los hogares productores de alimentos para el autoconsumo, Antioquia-Colombia. Caractérisation socio-économique et de la sécurité alimentaire des foyers producteurs d'aliments pour l'autoconsommatio. Agroalimentaria [Internet]. 2007; 13(25).
Espinosa Cortés LM, Diez Urdanivia Coria S. Notas sobre la contribución de la mujer a la seguridad alimentaria de la unidad doméstica campesina. Nueva Antropología Revista de Ciencias Sociales. 2006 (66):11-31.
Vieyra J, Losada H, Cortés J, Zamudio A, Castillo A, Bastida GA, et al. La participación de la mujer en la producción traspatio y sus beneficios tangibles e intangibles. Cuadernos de Desarrollo Rural. 2011;1(53).
FAO. (Organización De Las Naciones Unidas Para La Agricultura Y La Alimentación). Estado de los recursos fitogenéticos para la agricultura y la alimentación. 2009.
ICA. Resolución 970 2010 Marzo 10 de 2010.
Colombia Rd. (Congreso de la Republica de Colombia). Ley 1518 proteccion de obtentores de semillas. 2012 13 de abril.
Rosset P. Soberanía Alimentaria: Reclamo Mundial del Movimiento Campesino. 2004.
Álvarez MC, Rosique J, Restrepo MT. Seguridad Alimentaria en los Hogares de ACANDÍ: La disponibilidad de los alimentos como indicador de suficiencia alimentaria. Revista chilena de nutrición. 2004;31(3):318-29. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182004000300007
Resolución A-o Internacional de la Agricultura Familiar.2014, (201).
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/44/45
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Investigaciones Andina
title Nivel de seguridad alimentaria en algunas familias campesinas de Risaralda (Colombia)
spellingShingle Nivel de seguridad alimentaria en algunas familias campesinas de Risaralda (Colombia)
Sánchez, Liliana Patricia Muñoz
Gómez, Daniela Vanegas
Lasprilla, Katherine Molina
Echeverry, Ángela María Londoño
Martínez, José William
Valencia, Johnny Muñoz
Flórez, Hugo Alexander
Castaño, María Isabel
title_short Nivel de seguridad alimentaria en algunas familias campesinas de Risaralda (Colombia)
title_full Nivel de seguridad alimentaria en algunas familias campesinas de Risaralda (Colombia)
title_fullStr Nivel de seguridad alimentaria en algunas familias campesinas de Risaralda (Colombia)
title_full_unstemmed Nivel de seguridad alimentaria en algunas familias campesinas de Risaralda (Colombia)
title_sort nivel de seguridad alimentaria en algunas familias campesinas de risaralda (colombia)
title_eng Food security in some families from rural population at Risaralda Colombia
description Introducción, desde 1996, Colombia inició una serie de cambios institucionales orientados a mejorar las condiciones alimentarias y nutricionales en el país, tal como el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PNAN 1996-2005); y en el 2007 a través del Consejo Nacional de Política Económica y Social, se declaró la política de Seguridad Alimentaria y Nutricional para el país.Métodos: se realizó un muestreo no aleatorio en el que participaron 113 hogares con niños; y se utilizó como instrumento para la recolección de datos la Escala Latinoamericana y del Caribe de Seguridad Alimentaria -ELCSA-Resultados: se halló un nivel de inseguridad alimentaria en hogares con adultos y algunos con niños, del 70,8% (adultos) y 67.3% (niños) respectivamente.Conclusión: la alta inseguridad alimentaria fue independiente de las escuelas, las comunidades y los municipios de la región.
description_eng Introduction: since 1996, Colombia began changes in many institutions for increase nutritional level in all country. The police was calling Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PNAN 1996-2005).Methods: our work defined the baseline in food security. We were visiting 161 homes in 113 living children. The sample was not randomized. We were applying ELCSA (Escala Latinoamericana y del Caribe de Seguridad Alimentaria)is an scale for security food, social participation in schools and biodiversity for many countries village.Results: we found 70.8% house with adults in unsafe food. The unsafe food in house with children were 67.3%.Conclusion: the unsafe food was independence from schools, countries villages and cities.
author Sánchez, Liliana Patricia Muñoz
Gómez, Daniela Vanegas
Lasprilla, Katherine Molina
Echeverry, Ángela María Londoño
Martínez, José William
Valencia, Johnny Muñoz
Flórez, Hugo Alexander
Castaño, María Isabel
author_facet Sánchez, Liliana Patricia Muñoz
Gómez, Daniela Vanegas
Lasprilla, Katherine Molina
Echeverry, Ángela María Londoño
Martínez, José William
Valencia, Johnny Muñoz
Flórez, Hugo Alexander
Castaño, María Isabel
citationvolume 16
citationissue 29
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Revista Investigaciones Andina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/44
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
INVESTIGACIONES ANDINA - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references FAO. Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y Plan de Acción 1996 Noviembre 13 - 17 FAO.
CONPES. Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional -PSAN. Bogotá DC2008. 2008:Documento CONPES 113.
Jiménez Acosta S. Seguridad Alimentaria y Nutricional: Una mirada global. Revista Cubana de Salud Pública. 2005;31(3):0-.
Durán P. Objetivos de Desarrollo del Milenio e inseguridad alimentaria:¿hacia dónde nos conduce su valoración? Archivos argentinos de pediatría. 2009;107(3):197-8.
PNUD. Colombia rural, razones para la esperanza- Informe Nacional de Desarrollo Humano. 2011.
Altieri M, Nicholls C. Agroecología: potenciando la agricultura campesina para revertir el hambre y la inseguridad alimentaria en el mundo. Revista de Economía Crítica. 2010;10:62-74.
Tapia N. Hacia la soberanía alimentaria y la sostenibilidad de la agricultura campesina: Fundamentos para el desarrollo endógeno sostenible. Boliva; 2008.
Watson P. IDEAS: Historia intelectual de la humanidad. 2011;cap 1:33. Epub 2011.
Grantham McGregor S CY, Cueto S, Glewwe P, Richter L, Strupp B. The Lancet. Developmental potential in the first 5 years for children in developing countries. The Lancet. 2007/1/12;2007;369(9555):60-70.
Martínez JW. Salud mental en escolares y preescolares: 1; 2012. 120 p.
Belachew T, Hadley C, Lindstrom D, Gebremariam A, Lachat C, Kolsteren P. Food insecurity, school absenteeism and educational attainment of adolescents in Jimma Zone Southwest Ethiopia: a longitudinal study. Nutr J. 2011;10:29. http://dx.doi.org/10.1186/1475-2891-10-29
Rocío O-M CR, Teresa M, Carlos A-D, RAMÓN M. Valoración de informadores clave sobre el plan de acción de las políticas de seguridad alimentaria en Colombia. 2005; (Archivos latinoamericanos de nutrición 2005.):[55(4):323-31. pp. ].
Martínez JW. Línea de base nutricional en menores de 5 a-os en Risaralda.2009. 74 p.
Yousefian A, Leighton A, Fox K, Hartley D. Understanding the rural food environment-perspectives of low-income parents. Rural Remote Health. 2011;11(2):1631-.
Giraldo OF. Seguridad Alimentaria y Producción pecuaria campesina: El caso de la localidad rural de Sumapaz. Luna Azul. 2008 (27):49-59.
Torrico JC, Mallea MI. Pobreza e inseguridad alimentaria en zonas rurales de monta-a: Caso de Bolivia. Revista Virtual REDESMA. 2012;6:29.
Bernal J, Lorenzana P. La escala de seguridad alimentaria en hogares aplicada a adolescentes en Caracas: una medida válida y confiable. Agroalimentaria. 2007;12(24):47-54.
Hernández RAH, Mogollón HAH, Guillén AP, Bernal J. Estado nutricional y seguridad alimentaria del hogar en ni-os y jóvenes de zonas suburbanas de Caracas. 2011.
Taborda-Restrepo PA, Pérez-Cano ME. Funcionalidad familiar, seguridad alimentaria y estado nutricional de ni-os del Programa Departamental de Complementación Alimentaria de Antioquia. Revista CES MEDICINA Volumen. 2011;25(1).
Mu-oz Astudillo MN, Martínez JW, Quintero AR. Validación de la Escala Latinoamericana y Caribe-a de Seguridad Alimentaria en gestantes adolescentes. Revista de Salud Pública. 2010;12(2):173-83. http://dx.doi.org/10.1590/S0124-00642010000200001
AGRUCO-COMPAS. Aprendiendo el desarrollo endógeno sostenible. Bolivia: Plural; 2008, Mayo [cited 2013.
Egeland GM, Pacey A, Cao Z, Sobol I. Food insecurity among Inuit preschoolers: Nunavut Inuit child health survey, 2007-2008. Canadian Medical Association Journal. 2010;182(3):243-8. http://dx.doi.org/10.1503/cmaj.091297
Álvarez M, Mancilla LP, Cortés JE. Caracterización socioeconómica y seguridad alimentaria de los hogares productores de alimentos para el autoconsumo, Antioquia-Colombia. Caractérisation socio-économique et de la sécurité alimentaire des foyers producteurs d'aliments pour l'autoconsommatio. Agroalimentaria [Internet]. 2007; 13(25).
Espinosa Cortés LM, Diez Urdanivia Coria S. Notas sobre la contribución de la mujer a la seguridad alimentaria de la unidad doméstica campesina. Nueva Antropología Revista de Ciencias Sociales. 2006 (66):11-31.
Vieyra J, Losada H, Cortés J, Zamudio A, Castillo A, Bastida GA, et al. La participación de la mujer en la producción traspatio y sus beneficios tangibles e intangibles. Cuadernos de Desarrollo Rural. 2011;1(53).
FAO. (Organización De Las Naciones Unidas Para La Agricultura Y La Alimentación). Estado de los recursos fitogenéticos para la agricultura y la alimentación. 2009.
ICA. Resolución 970 2010 Marzo 10 de 2010.
Colombia Rd. (Congreso de la Republica de Colombia). Ley 1518 proteccion de obtentores de semillas. 2012 13 de abril.
Rosset P. Soberanía Alimentaria: Reclamo Mundial del Movimiento Campesino. 2004.
Álvarez MC, Rosique J, Restrepo MT. Seguridad Alimentaria en los Hogares de ACANDÍ: La disponibilidad de los alimentos como indicador de suficiencia alimentaria. Revista chilena de nutrición. 2004;31(3):318-29. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182004000300007
Resolución A-o Internacional de la Agricultura Familiar.2014, (201).
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-06-17
date_accessioned 2015-06-17T00:00:00Z
date_available 2015-06-17T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/44
url_doi https://doi.org/10.33132/01248146.44
issn 0124-8146
eissn 2538-9580
doi 10.33132/01248146.44
citationstartpage 1016
citationendpage 1028
_version_ 1811199883559829504