Titulo:

Relación del aporte de oxígeno y la supervivencia del paciente con shock en UCI
.

Sumario:

Introducción: establecer la repercusión en la supervivencia del paciente críticamente enfermo con diagnóstico de shock y el diagnóstico del equilibrio ácido-base presentes en los gases sanguíneos de ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos. Métodos: estudio tipo cohorte concurrente. Ámbito: una Unidad de Cuidados Intensivos general. Pacientes: pacientes con diagnóstico de shock a los que se les toma gases sanguíneos al ingreso de la Unidad y se monitorean los gases a través del tiempo hasta el egreso del paciente. Variables de interés: el desenlace se definió como la supervivencia de los pacientes en función del tiempo. También se monitorizaron en función del tiempo variables del equilibrio ácido-base, función respiratoria, función ventil... Ver más

Guardado en:

0124-8146

2538-9580

14

2015-06-30

588

600

Revista Investigaciones Andina - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_revistainvestigacionesandina_21_article_288
record_format ojs
spelling Relación del aporte de oxígeno y la supervivencia del paciente con shock en UCI
Relación del aporte de oxígeno y la supervivencia del paciente con shock en UCI
Introducción: establecer la repercusión en la supervivencia del paciente críticamente enfermo con diagnóstico de shock y el diagnóstico del equilibrio ácido-base presentes en los gases sanguíneos de ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos. Métodos: estudio tipo cohorte concurrente. Ámbito: una Unidad de Cuidados Intensivos general. Pacientes: pacientes con diagnóstico de shock a los que se les toma gases sanguíneos al ingreso de la Unidad y se monitorean los gases a través del tiempo hasta el egreso del paciente. Variables de interés: el desenlace se definió como la supervivencia de los pacientes en función del tiempo. También se monitorizaron en función del tiempo variables del equilibrio ácido-base, función respiratoria, función ventilatoria y electrolitos en sangre. Resultados: el modelo de regresión de Cox mostró que los pacientes hombres que ingresan a la unidad con diagnóstico de shock tienen un riesgo 2.78 veces mayor de fallecer que las mujeres. Las variables FiO2 y THbc funcionan como predictivas de mortalidad y las variables PAO2, PCO2 y PO2 son factores protectores de mortalidad. Conclusión: el oportuno diagnóstico del equilibrio ácido-base en un paciente con shock que ingresa a una UCI, y la intervención inmediata de las variables de aporte de oxígeno (PAO2, FiO2, THBc, PCO2 y PO2) cambiarán favorablemente el pronóstico y la supervivencia de los pacientes. 
Aristizábal, R. E.
Martínez, J. W.
Montoya, M
Barbosa, O .
Calvo, L F.
Valencia, L. A
Hincapié, V .
14
25
Artículo de revista
Journal article
2015-06-30T00:00:00Z
2015-06-30T00:00:00Z
2015-06-30
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Revista Investigaciones Andina
0124-8146
2538-9580
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/288
10.33132/01248146.288
https://doi.org/10.33132/01248146.288
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Investigaciones Andina - 2015
588
600
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/288/311
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Investigaciones Andina
title Relación del aporte de oxígeno y la supervivencia del paciente con shock en UCI
spellingShingle Relación del aporte de oxígeno y la supervivencia del paciente con shock en UCI
Aristizábal, R. E.
Martínez, J. W.
Montoya, M
Barbosa, O .
Calvo, L F.
Valencia, L. A
Hincapié, V .
title_short Relación del aporte de oxígeno y la supervivencia del paciente con shock en UCI
title_full Relación del aporte de oxígeno y la supervivencia del paciente con shock en UCI
title_fullStr Relación del aporte de oxígeno y la supervivencia del paciente con shock en UCI
title_full_unstemmed Relación del aporte de oxígeno y la supervivencia del paciente con shock en UCI
title_sort relación del aporte de oxígeno y la supervivencia del paciente con shock en uci
title_eng Relación del aporte de oxígeno y la supervivencia del paciente con shock en UCI
description Introducción: establecer la repercusión en la supervivencia del paciente críticamente enfermo con diagnóstico de shock y el diagnóstico del equilibrio ácido-base presentes en los gases sanguíneos de ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos. Métodos: estudio tipo cohorte concurrente. Ámbito: una Unidad de Cuidados Intensivos general. Pacientes: pacientes con diagnóstico de shock a los que se les toma gases sanguíneos al ingreso de la Unidad y se monitorean los gases a través del tiempo hasta el egreso del paciente. Variables de interés: el desenlace se definió como la supervivencia de los pacientes en función del tiempo. También se monitorizaron en función del tiempo variables del equilibrio ácido-base, función respiratoria, función ventilatoria y electrolitos en sangre. Resultados: el modelo de regresión de Cox mostró que los pacientes hombres que ingresan a la unidad con diagnóstico de shock tienen un riesgo 2.78 veces mayor de fallecer que las mujeres. Las variables FiO2 y THbc funcionan como predictivas de mortalidad y las variables PAO2, PCO2 y PO2 son factores protectores de mortalidad. Conclusión: el oportuno diagnóstico del equilibrio ácido-base en un paciente con shock que ingresa a una UCI, y la intervención inmediata de las variables de aporte de oxígeno (PAO2, FiO2, THBc, PCO2 y PO2) cambiarán favorablemente el pronóstico y la supervivencia de los pacientes. 
author Aristizábal, R. E.
Martínez, J. W.
Montoya, M
Barbosa, O .
Calvo, L F.
Valencia, L. A
Hincapié, V .
author_facet Aristizábal, R. E.
Martínez, J. W.
Montoya, M
Barbosa, O .
Calvo, L F.
Valencia, L. A
Hincapié, V .
citationvolume 14
citationissue 25
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Revista Investigaciones Andina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/288
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Investigaciones Andina - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-06-30
date_accessioned 2015-06-30T00:00:00Z
date_available 2015-06-30T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/288
url_doi https://doi.org/10.33132/01248146.288
issn 0124-8146
eissn 2538-9580
doi 10.33132/01248146.288
citationstartpage 588
citationendpage 600
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/288/311
_version_ 1811199888068706304