Titulo:

Métodos estadísticos desarrollados para la estimación en la prevalencia y parámetros de desempeño de tests para diagnóstico clínico: una revisión de literatura
.

Sumario:

Objetivo: hacer una revisión de la bibliografia publicada en revistas especializadas en metodologia estadística, acerca de los procedimientos desarrollados para la estimación de la prevalencia y los parámetros de desempeño de pruebas para diagnóstico clínico. Metodología: se revisaron 52 artículos sobre procedimientos desarrollados para estimar la prevalencia y los parámetros de desempeño de pruebas para diagnóstico clínico, encontrados en revistas especializadas en la publicación de metodologias estadísticas nuevas, para la solución de problemas presentes en el ámbito de la salud. Resultados: se identificaron tres problemas de interés asociados a la estimación de la prevalencia y a los parámetros de desempeño (sensibilidad y specificidad)... Ver más

Guardado en:

0124-8146

2538-9580

13

2015-06-30

338

351

Revista Investigaciones Andina - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:Objetivo: hacer una revisión de la bibliografia publicada en revistas especializadas en metodologia estadística, acerca de los procedimientos desarrollados para la estimación de la prevalencia y los parámetros de desempeño de pruebas para diagnóstico clínico. Metodología: se revisaron 52 artículos sobre procedimientos desarrollados para estimar la prevalencia y los parámetros de desempeño de pruebas para diagnóstico clínico, encontrados en revistas especializadas en la publicación de metodologias estadísticas nuevas, para la solución de problemas presentes en el ámbito de la salud. Resultados: se identificaron tres problemas de interés asociados a la estimación de la prevalencia y a los parámetros de desempeño (sensibilidad y specificidad) en los estudios de evaluación de pruebas para diagnóstico clínico. La presencia de un número de parámetros estimables mayor que la cantidad de datos disponíbles para realizar la estimación (falta de identificabilidad), la presencia de individuos con resultado negativo en la prueba (o pruebas) para tamizaje cuyo verdadero estado de salud es desconocido (sesgo de verificación) y la presencia de dependencia entre los resultados de las pruebas en estudios que consideran más de una prueba de tamizaje. Conclusiones: se encontró una amplia gama de aproximaciones a la solución al problema de presencia de sesgo de verificación, entre las que se inlcuyen el uso de variables latentes (discretas y continuas) y diferentes formas de reparametrización, además de alternativas para el manejo de la falta de identificabilidad y de independencia entre los resultados de las pruebas. Muchas de las alternativas propuestas se caracterizan por su alto nivel de complejidad y difícil aplicabilidad práctica.
ISSN:0124-8146