Titulo:

Ciencia en el olvido: la urgente necesidad de democratizar la investigación en Colombia
.

Sumario:

La desconexión entre la educación y las necesidades del país es alarmante. Mientras el campo colombiano sigue abandonado, países como Brasil avanzan en biotecnología y explotación sostenible de recursos. La solución no radica solo en formar más doctores, sino en garantizar que estos contribuyan activamente al desarrollo de sus regiones de origen. Es vital crear incentivos para que los doctores trabajen en áreas rurales, donde su conocimiento puede marcar la diferencia. El gobierno central debe asumir un rol más proactivo, no solo en la distribución de recursos, sino en la creación de estructuras que faciliten la investigación a todos los niveles. La investigación debe comenzar en las escuelas, adaptada a sus realidades, y continuar en las u... Ver más

Guardado en:

0124-8146

2538-9580

26

2024-08-08

Revista Investigaciones Andina - 2024

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_revistainvestigacionesandina_21_article_2416
record_format ojs
spelling Ciencia en el olvido: la urgente necesidad de democratizar la investigación en Colombia
Ciencia en el olvido: la urgente necesidad de democratizar la investigación en Colombia
La desconexión entre la educación y las necesidades del país es alarmante. Mientras el campo colombiano sigue abandonado, países como Brasil avanzan en biotecnología y explotación sostenible de recursos. La solución no radica solo en formar más doctores, sino en garantizar que estos contribuyan activamente al desarrollo de sus regiones de origen. Es vital crear incentivos para que los doctores trabajen en áreas rurales, donde su conocimiento puede marcar la diferencia. El gobierno central debe asumir un rol más proactivo, no solo en la distribución de recursos, sino en la creación de estructuras que faciliten la investigación a todos los niveles. La investigación debe comenzar en las escuelas, adaptada a sus realidades, y continuar en las universidades, que deben actuar como puentes entre la academia y la industria, ofreciendo soluciones científicas que impulsen la economía local.
Parga Lozano, Carlos Hernando
26
48
Artículo de revista
Journal article
2024-08-08T17:12:28Z
2024-08-08T17:12:28Z
2024-08-08
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Revista Investigaciones Andina
0124-8146
2538-9580
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2416
10.33132/01248146.2416
https://doi.org/10.33132/01248146.2416
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Investigaciones Andina - 2024
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/2416/2611
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Investigaciones Andina
title Ciencia en el olvido: la urgente necesidad de democratizar la investigación en Colombia
spellingShingle Ciencia en el olvido: la urgente necesidad de democratizar la investigación en Colombia
Parga Lozano, Carlos Hernando
title_short Ciencia en el olvido: la urgente necesidad de democratizar la investigación en Colombia
title_full Ciencia en el olvido: la urgente necesidad de democratizar la investigación en Colombia
title_fullStr Ciencia en el olvido: la urgente necesidad de democratizar la investigación en Colombia
title_full_unstemmed Ciencia en el olvido: la urgente necesidad de democratizar la investigación en Colombia
title_sort ciencia en el olvido: la urgente necesidad de democratizar la investigación en colombia
title_eng Ciencia en el olvido: la urgente necesidad de democratizar la investigación en Colombia
description La desconexión entre la educación y las necesidades del país es alarmante. Mientras el campo colombiano sigue abandonado, países como Brasil avanzan en biotecnología y explotación sostenible de recursos. La solución no radica solo en formar más doctores, sino en garantizar que estos contribuyan activamente al desarrollo de sus regiones de origen. Es vital crear incentivos para que los doctores trabajen en áreas rurales, donde su conocimiento puede marcar la diferencia. El gobierno central debe asumir un rol más proactivo, no solo en la distribución de recursos, sino en la creación de estructuras que faciliten la investigación a todos los niveles. La investigación debe comenzar en las escuelas, adaptada a sus realidades, y continuar en las universidades, que deben actuar como puentes entre la academia y la industria, ofreciendo soluciones científicas que impulsen la economía local.
author Parga Lozano, Carlos Hernando
author_facet Parga Lozano, Carlos Hernando
citationvolume 26
citationissue 48
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Revista Investigaciones Andina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2416
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Investigaciones Andina - 2024
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-08-08
date_accessioned 2024-08-08T17:12:28Z
date_available 2024-08-08T17:12:28Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2416
url_doi https://doi.org/10.33132/01248146.2416
issn 0124-8146
eissn 2538-9580
doi 10.33132/01248146.2416
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/2416/2611
_version_ 1811199904901496832