Estudio farmacognósico para el cuidado de la salud a partir de aceites esenciales obtenidos por destilación de arrastre de vapor
.
Introducción: la medicina natural aborda de forma considerable el conocimiento etnobotánico de las plantas medicinales a partir del estudio de sus principios activos, mediante técnicas de fotoquímica en la aplicación de los diferentes campos de la salud. La producción de plantas medicinales y aromáticas resulta rentable cuando se le da un valor agregado a la producción primaria, es decir, se comercializan no como drogas vegetales frescas o secas, sino procesadas y transformadas de donde se obtienen extractos, aceites o pueden elaborarse fitomedicamentos, fitocosméticos, etc. Método: se realizó un estudio con abordaje experimental, donde se tomó como referente algunas especies del género Ocimum pertenecientes a la familia Labiatae (Lamiaceae... Ver más
0124-8146
2538-9580
12
2015-06-30
8
18
Revista Investigaciones Andina - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_areaandina_revistainvestigacionesandina_21_article_236 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Estudio farmacognósico para el cuidado de la salud a partir de aceites esenciales obtenidos por destilación de arrastre de vapor Estudio farmacognósico para el cuidado de la salud a partir de aceites esenciales obtenidos por destilación de arrastre de vapor Introducción: la medicina natural aborda de forma considerable el conocimiento etnobotánico de las plantas medicinales a partir del estudio de sus principios activos, mediante técnicas de fotoquímica en la aplicación de los diferentes campos de la salud. La producción de plantas medicinales y aromáticas resulta rentable cuando se le da un valor agregado a la producción primaria, es decir, se comercializan no como drogas vegetales frescas o secas, sino procesadas y transformadas de donde se obtienen extractos, aceites o pueden elaborarse fitomedicamentos, fitocosméticos, etc. Método: se realizó un estudio con abordaje experimental, donde se tomó como referente algunas especies del género Ocimum pertenecientes a la familia Labiatae (Lamiaceae) cultivadas en el departamento de Risaralda. Las especies estudiadas correspondieron a las variedades: O. basilicum L. var cinammom, O. anisatum, O. purpurescens, O. album, O. thyrsiflorum, O. cf. Gratissimum. Los aceites esenciales fueron obtenidos de la parte aérea de cada especie vegetal, mediante extracción por destilación de arrastre de vapor y extracción líquidolíquido con acetato de etilo. Este procedimiento se realizó por triplicado para cada especie y su composición química fue determinada por GC-MS. Para la identificación de los componentes de los aceites se usó la base de datos de la librería Wiley (Séptima edición versión 2003). El registro de los datos se realizó a través del programa Microsoft Excel. Resultados: la composición química de los aceites esenciales obtenida por GC-MS, reportaron un contenido alto en fenilpropanos (eugenol, (E)-cinamato de metilo y (Z)-cinamato de metilo) y monoterpenos oxigenados (eucaliptol, α-terpineol, β-terpineol y linalool). Conclusiones: los resultados obtenidos son confirmados al revisar los reportes de otros estudios sobre la composición química de algunas variedades de albahaca cultivadas en el departamento del Tolima. En este estudio se encontró un quimiotipo para ellas “cinamato de metilo”, y que los volátiles de estos vegetales eran ricos en fenilpropanoides. Beltrán Cifuentes, Martha Cecilia 12 20 Artículo de revista Journal article 2015-06-30T00:00:00Z 2015-06-30T00:00:00Z 2015-06-30 application/pdf Fundación Universitaria Área Andina Revista Investigaciones Andina 0124-8146 2538-9580 https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/236 10.33132/01248146.236 https://doi.org/10.33132/01248146.236 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Investigaciones Andina - 2015 8 18 https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/236/254 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Investigaciones Andina |
title |
Estudio farmacognósico para el cuidado de la salud a partir de aceites esenciales obtenidos por destilación de arrastre de vapor |
spellingShingle |
Estudio farmacognósico para el cuidado de la salud a partir de aceites esenciales obtenidos por destilación de arrastre de vapor Beltrán Cifuentes, Martha Cecilia |
title_short |
Estudio farmacognósico para el cuidado de la salud a partir de aceites esenciales obtenidos por destilación de arrastre de vapor |
title_full |
Estudio farmacognósico para el cuidado de la salud a partir de aceites esenciales obtenidos por destilación de arrastre de vapor |
title_fullStr |
Estudio farmacognósico para el cuidado de la salud a partir de aceites esenciales obtenidos por destilación de arrastre de vapor |
title_full_unstemmed |
Estudio farmacognósico para el cuidado de la salud a partir de aceites esenciales obtenidos por destilación de arrastre de vapor |
title_sort |
estudio farmacognósico para el cuidado de la salud a partir de aceites esenciales obtenidos por destilación de arrastre de vapor |
title_eng |
Estudio farmacognósico para el cuidado de la salud a partir de aceites esenciales obtenidos por destilación de arrastre de vapor |
description |
Introducción: la medicina natural aborda de forma considerable el conocimiento etnobotánico de las plantas medicinales a partir del estudio de sus principios activos, mediante técnicas de fotoquímica en la aplicación de los diferentes campos de la salud. La producción de plantas medicinales y aromáticas resulta rentable cuando se le da un valor agregado a la producción primaria, es decir, se comercializan no como drogas vegetales frescas o secas, sino procesadas y transformadas de donde se obtienen extractos, aceites o pueden elaborarse fitomedicamentos, fitocosméticos, etc. Método: se realizó un estudio con abordaje experimental, donde se tomó como referente algunas especies del género Ocimum pertenecientes a la familia Labiatae (Lamiaceae) cultivadas en el departamento de Risaralda. Las especies estudiadas correspondieron a las variedades: O. basilicum L. var cinammom, O. anisatum, O. purpurescens, O. album, O. thyrsiflorum, O. cf. Gratissimum. Los aceites esenciales fueron obtenidos de la parte aérea de cada especie vegetal, mediante extracción por destilación de arrastre de vapor y extracción líquidolíquido con acetato de etilo. Este procedimiento se realizó por triplicado para cada especie y su composición química fue determinada por GC-MS. Para la identificación de los componentes de los aceites se usó la base de datos de la librería Wiley (Séptima edición versión 2003). El registro de los datos se realizó a través del programa Microsoft Excel. Resultados: la composición química de los aceites esenciales obtenida por GC-MS, reportaron un contenido alto en fenilpropanos (eugenol, (E)-cinamato de metilo y (Z)-cinamato de metilo) y monoterpenos oxigenados (eucaliptol, α-terpineol, β-terpineol y linalool). Conclusiones: los resultados obtenidos son confirmados al revisar los reportes de otros estudios sobre la composición química de algunas variedades de albahaca cultivadas en el departamento del Tolima. En este estudio se encontró un quimiotipo para ellas “cinamato de metilo”, y que los volátiles de estos vegetales eran ricos en fenilpropanoides.
|
author |
Beltrán Cifuentes, Martha Cecilia |
author_facet |
Beltrán Cifuentes, Martha Cecilia |
citationvolume |
12 |
citationissue |
20 |
publisher |
Fundación Universitaria Área Andina |
ispartofjournal |
Revista Investigaciones Andina |
source |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/236 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Investigaciones Andina - 2015 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-06-30 |
date_accessioned |
2015-06-30T00:00:00Z |
date_available |
2015-06-30T00:00:00Z |
url |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/236 |
url_doi |
https://doi.org/10.33132/01248146.236 |
issn |
0124-8146 |
eissn |
2538-9580 |
doi |
10.33132/01248146.236 |
citationstartpage |
8 |
citationendpage |
18 |
url2_str_mv |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/236/254 |
_version_ |
1811199878888423424 |