Estrategia didáctica mediada por el software Scratch y consideraciones pedagógicas para facilitar la apropiación de conocimientos sobre la clasificación de residuos
.
La presente investigación consiste en implementar una herramienta didáctica que facilite el proceso de enseñanza aprendizaje sobre la clasificación de los residuos sólidos en estudiantes, a través del uso del software de programación Scratch. La metodología empleada es cualitativa, utilizando como instrumentos de investigación la observación y entrevistas semiestructuradas aplicados a 25 estudiantes del grado octavo, docentes de ciencias y al rector de la institución Francisco Julián Olaya de la Mesa en Cundinamarca, utilizando el método triangulación de datos para la comparación de resultados de los diferentes estamentos objeto de análisis. Los resultados encontrados reflejan que los estudiantes refuerzan y desarrollan competencias de pens... Ver más
0124-8146
2538-9580
24
2023-08-17
Revista Investigaciones Andina - 2022
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_areaandina_revistainvestigacionesandina_21_article_2198 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Estrategia didáctica mediada por el software Scratch y consideraciones pedagógicas para facilitar la apropiación de conocimientos sobre la clasificación de residuos Estrategia didáctica mediada por el software Scratch y consideraciones pedagógicas para facilitar la apropiación de conocimientos sobre la clasificación de residuos La presente investigación consiste en implementar una herramienta didáctica que facilite el proceso de enseñanza aprendizaje sobre la clasificación de los residuos sólidos en estudiantes, a través del uso del software de programación Scratch. La metodología empleada es cualitativa, utilizando como instrumentos de investigación la observación y entrevistas semiestructuradas aplicados a 25 estudiantes del grado octavo, docentes de ciencias y al rector de la institución Francisco Julián Olaya de la Mesa en Cundinamarca, utilizando el método triangulación de datos para la comparación de resultados de los diferentes estamentos objeto de análisis. Los resultados encontrados reflejan que los estudiantes refuerzan y desarrollan competencias de pensamiento lógico para solucionar un problema del entorno, así como habilidades de comunicación, trabajo colaborativo, se promueve a través de la motivación el trabajo autónomo. Se concluye que los estudiantes por medio del software elaboraron juegos que permitieron la apropiación de conocimientos sobre la clasificación de residuos. Zuluaga Andrade, Liseth 24 44 Núm. 44 , Año 2022 : Revista Investigaciones Andina Artículo de revista Journal article 2023-08-17T00:00:00Z 2023-08-17T00:00:00Z 2023-08-17 application/pdf Fundación Universitaria Área Andina Revista Investigaciones Andina 0124-8146 2538-9580 https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2198 10.33132/01248146.2198 https://doi.org/10.33132/01248146.2198 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Investigaciones Andina - 2022 Alemán, J., García, M., & Guevara, B. (2020). Estrategias didácticas innovadoras para la enseñanza y aprendizaje de la Física – Matemática. Sustainability, 4(1). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Alemán López, J., García Hondoy, M., & Guevara Valle, B. (2020). Estrategias didácticas innovadoras para la enseñanza y aprendizaje de la Física – Matemática (Vol. 2507, Issue February) [Licenciatura en pedagogía]. Universidad Técnica del Norte. Armenteros, A. (2011). Factores que influyen en el aprendizaje. Enfoques Educativos, 73, 17–33. Balaguer, L. (2022). Las limitaciones de la restauración de la cubierta vegetal. Revista de Divulgación Científica y Tecniica de Ecología y Medio Ambiente, 1. Bernabéu, E. (2017). La atención y la memoria como claves del proceso de aprendizaje, Aplicaciones para el entorno escolar. ReiDoCrea, 1, 16–23. Bustos, A., & Coll, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(44), 163–184. Cabero, J., & María, L. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Lasallista de Investigación, 12(2), 186–193. Castro, S., Gúzman, B., & Casado, D. (2007). Las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje. Revista de Educación Lauros, 13(23), 213–234. Cisterna, F. (2005). Categorización y Triangulación Como Procesos de Validación del Conocimiento en Investigación Cualitativa. Revista Theoria, 14(1), 61–71. Corredor, M., Arbelaez, R., & Perez, M. (2008). Estrategias de enseñanza aprendizaje. In Docencia Universitaria. Universidad Industrial de Santander. Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias Pedagógicas, 1(16), 220–236. Garcia, A., Montano, A., & Pedraza, M. (2018). Implementación de una estrategia pedagógica de aprendizaje colaborativo para fortalecer procesos de lectura y escritura en grado segundo, en dos colegios de Bogotá. Universidad Libre. Gonzalez, K. (2009). Propuesta estratégica y metodológica para la gestión en el trabajo colaborativo. Educación, 33(2), 95–107. Hernandez, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Universidad y Sociedad Del Conocimiento, 5(2), 26–35. Katayama, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa, fundamentos, métodos, estrategias y técnicas (F. Hurtado, Ed.). Fondo editorial. Minambiente. (2019). Resolución 668 de 2016 sobre uso racional de bolsas plásticas y se adoptan otras disposiciones. Vázquez, E., & Ferrer, D. (2015). La creación de videojuegos con Scratch en Educación Secundaria. Communication Papers, 4(06), 63. https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v4i06.22083 Yanez, P. (2016). El proceso de aprendizaje: fases y elementos fundamentales. Revista San Gregorio, 1, 70–81. https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/2198/2395 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Investigaciones Andina |
title |
Estrategia didáctica mediada por el software Scratch y consideraciones pedagógicas para facilitar la apropiación de conocimientos sobre la clasificación de residuos |
spellingShingle |
Estrategia didáctica mediada por el software Scratch y consideraciones pedagógicas para facilitar la apropiación de conocimientos sobre la clasificación de residuos Zuluaga Andrade, Liseth |
title_short |
Estrategia didáctica mediada por el software Scratch y consideraciones pedagógicas para facilitar la apropiación de conocimientos sobre la clasificación de residuos |
title_full |
Estrategia didáctica mediada por el software Scratch y consideraciones pedagógicas para facilitar la apropiación de conocimientos sobre la clasificación de residuos |
title_fullStr |
Estrategia didáctica mediada por el software Scratch y consideraciones pedagógicas para facilitar la apropiación de conocimientos sobre la clasificación de residuos |
title_full_unstemmed |
Estrategia didáctica mediada por el software Scratch y consideraciones pedagógicas para facilitar la apropiación de conocimientos sobre la clasificación de residuos |
title_sort |
estrategia didáctica mediada por el software scratch y consideraciones pedagógicas para facilitar la apropiación de conocimientos sobre la clasificación de residuos |
title_eng |
Estrategia didáctica mediada por el software Scratch y consideraciones pedagógicas para facilitar la apropiación de conocimientos sobre la clasificación de residuos |
description |
La presente investigación consiste en implementar una herramienta didáctica que facilite el proceso de enseñanza aprendizaje sobre la clasificación de los residuos sólidos en estudiantes, a través del uso del software de programación Scratch. La metodología empleada es cualitativa, utilizando como instrumentos de investigación la observación y entrevistas semiestructuradas aplicados a 25 estudiantes del grado octavo, docentes de ciencias y al rector de la institución Francisco Julián Olaya de la Mesa en Cundinamarca, utilizando el método triangulación de datos para la comparación de resultados de los diferentes estamentos objeto de análisis. Los resultados encontrados reflejan que los estudiantes refuerzan y desarrollan competencias de pensamiento lógico para solucionar un problema del entorno, así como habilidades de comunicación, trabajo colaborativo, se promueve a través de la motivación el trabajo autónomo. Se concluye que los estudiantes por medio del software elaboraron juegos que permitieron la apropiación de conocimientos sobre la clasificación de residuos.
|
author |
Zuluaga Andrade, Liseth |
author_facet |
Zuluaga Andrade, Liseth |
citationvolume |
24 |
citationissue |
44 |
citationedition |
Núm. 44 , Año 2022 : Revista Investigaciones Andina |
publisher |
Fundación Universitaria Área Andina |
ispartofjournal |
Revista Investigaciones Andina |
source |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2198 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Investigaciones Andina - 2022 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alemán, J., García, M., & Guevara, B. (2020). Estrategias didácticas innovadoras para la enseñanza y aprendizaje de la Física – Matemática. Sustainability, 4(1). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Alemán López, J., García Hondoy, M., & Guevara Valle, B. (2020). Estrategias didácticas innovadoras para la enseñanza y aprendizaje de la Física – Matemática (Vol. 2507, Issue February) [Licenciatura en pedagogía]. Universidad Técnica del Norte. Armenteros, A. (2011). Factores que influyen en el aprendizaje. Enfoques Educativos, 73, 17–33. Balaguer, L. (2022). Las limitaciones de la restauración de la cubierta vegetal. Revista de Divulgación Científica y Tecniica de Ecología y Medio Ambiente, 1. Bernabéu, E. (2017). La atención y la memoria como claves del proceso de aprendizaje, Aplicaciones para el entorno escolar. ReiDoCrea, 1, 16–23. Bustos, A., & Coll, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(44), 163–184. Cabero, J., & María, L. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Lasallista de Investigación, 12(2), 186–193. Castro, S., Gúzman, B., & Casado, D. (2007). Las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje. Revista de Educación Lauros, 13(23), 213–234. Cisterna, F. (2005). Categorización y Triangulación Como Procesos de Validación del Conocimiento en Investigación Cualitativa. Revista Theoria, 14(1), 61–71. Corredor, M., Arbelaez, R., & Perez, M. (2008). Estrategias de enseñanza aprendizaje. In Docencia Universitaria. Universidad Industrial de Santander. Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias Pedagógicas, 1(16), 220–236. Garcia, A., Montano, A., & Pedraza, M. (2018). Implementación de una estrategia pedagógica de aprendizaje colaborativo para fortalecer procesos de lectura y escritura en grado segundo, en dos colegios de Bogotá. Universidad Libre. Gonzalez, K. (2009). Propuesta estratégica y metodológica para la gestión en el trabajo colaborativo. Educación, 33(2), 95–107. Hernandez, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Universidad y Sociedad Del Conocimiento, 5(2), 26–35. Katayama, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa, fundamentos, métodos, estrategias y técnicas (F. Hurtado, Ed.). Fondo editorial. Minambiente. (2019). Resolución 668 de 2016 sobre uso racional de bolsas plásticas y se adoptan otras disposiciones. Vázquez, E., & Ferrer, D. (2015). La creación de videojuegos con Scratch en Educación Secundaria. Communication Papers, 4(06), 63. https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v4i06.22083 Yanez, P. (2016). El proceso de aprendizaje: fases y elementos fundamentales. Revista San Gregorio, 1, 70–81. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2023-08-17 |
date_accessioned |
2023-08-17T00:00:00Z |
date_available |
2023-08-17T00:00:00Z |
url |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2198 |
url_doi |
https://doi.org/10.33132/01248146.2198 |
issn |
0124-8146 |
eissn |
2538-9580 |
doi |
10.33132/01248146.2198 |
url2_str_mv |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/2198/2395 |
_version_ |
1811199902528569344 |