Titulo:

Encuadres metodológicos para el desarrollo de espacios interculturales
.

Sumario:

El propósito de este artículo es tratar sobre la discusión metódica como cualidad fundante para la construcción de espacios sociales para que la interculturalidad tenga despliegue. La propuesta metódica gira en torno a la necesidad de enfatizar dos dinamizadores para la interculturalidad, el acento sobre la dimensión política y la dinamización de los encuadres metodológicos -diatopía, interseccionalidad y ecológico-. Esta propuesta, con perspectiva pedagógica, que se dinamiza por medio de la ECMI -Educación para la Ciudadanía Mundial Intercultural que se funda en el entrecruce epistemológico entre la subjetividad y los movimientos sociales, requieren de nuevas opciones comprensivas. Se concluye sobre la apuesta que ofrece para la educación... Ver más

Guardado en:

0124-8146

2538-9580

24

2023-08-17

Revista Investigaciones Andina - 2022

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_revistainvestigacionesandina_21_article_2192
record_format ojs
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Investigaciones Andina
title Encuadres metodológicos para el desarrollo de espacios interculturales
spellingShingle Encuadres metodológicos para el desarrollo de espacios interculturales
Ríos Sánchez, Alfonso
Valencia González, Gloria Clemencia
title_short Encuadres metodológicos para el desarrollo de espacios interculturales
title_full Encuadres metodológicos para el desarrollo de espacios interculturales
title_fullStr Encuadres metodológicos para el desarrollo de espacios interculturales
title_full_unstemmed Encuadres metodológicos para el desarrollo de espacios interculturales
title_sort encuadres metodológicos para el desarrollo de espacios interculturales
title_eng Encuadres metodológicos para el desarrollo de espacios interculturales
description El propósito de este artículo es tratar sobre la discusión metódica como cualidad fundante para la construcción de espacios sociales para que la interculturalidad tenga despliegue. La propuesta metódica gira en torno a la necesidad de enfatizar dos dinamizadores para la interculturalidad, el acento sobre la dimensión política y la dinamización de los encuadres metodológicos -diatopía, interseccionalidad y ecológico-. Esta propuesta, con perspectiva pedagógica, que se dinamiza por medio de la ECMI -Educación para la Ciudadanía Mundial Intercultural que se funda en el entrecruce epistemológico entre la subjetividad y los movimientos sociales, requieren de nuevas opciones comprensivas. Se concluye sobre la apuesta que ofrece para la educación los encuadres metodológicos para la formación ciudadana, que ha de contar con la interculturalidad como giro para desplegar la relación local-global.     
author Ríos Sánchez, Alfonso
Valencia González, Gloria Clemencia
author_facet Ríos Sánchez, Alfonso
Valencia González, Gloria Clemencia
citationvolume 24
citationissue 44
citationedition Núm. 44 , Año 2022 : Revista Investigaciones Andina
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Revista Investigaciones Andina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2192
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Investigaciones Andina - 2022
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aguilar, N., Torres, D. F. M., Velásquez, A., Espitia, D., Pardey, J., & de Poorter, J. (2019). Global citizenship education: A curricular innovation in social sciences. Revista Internacional de Educacion para la Justicia Social, 8(2), 89–111. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.005 Ahuja, R. (2004). Reflexiones de Raúl Fornet-Betancourt sobre el concepto de interculturalidad. In Consorcio Intercultural (Consorcio). Almeida, E. A. de, & Silva, J. F. da. (2016). Abya Yala Como Território Epistêmico: Pensamento Decolonial Como Perspectiva Teórica. Interritórios, 1(1). https://doi.org/10.33052/inter.v1i1.5009 Anderson, B. (1997). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. In Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. (Vol. 6). https://doi.org/10.5209/rev_RASO.1997.v6.11124 Andreotti, V. (2011). Actionable Postcolonial Theory in Education (Palgrave M). Palgrave MacMillan. Andreotti, V., Stein, S., Pashby, K., & Nicolson, Y. (2016). Cartografías sociales como dispositivos performativos en la investigación sobre educación superior. Bauman, Z. (2012). Times of interregnum. Ethics and Global Politics, 5(1), 49–56. https://doi.org/10.3402/egp.v5i1.17200 Dietz, G., Mendoza, R., & Téllez, G. (2008). Multiculturalismo, educación intercultural y derechos indígenas en las Américas. Abya Yala, 1, 1–5. Fornet-Betancourt, R. (2019). La filosofía intercultural como filosofía para una mejor convivencia humana. Utopia y Praxis Latinoamericana, 24(1), 9–15. Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Paz e Terra SA. García, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. In Gedisa Editorial. Gedisa. Garita, A. (2013). La orientación intercultural: Una perspectiva para favorecer la convivencia en contextos multiculturales. Revista Electrónica Educare, 18(1), 281–291. https://doi.org/10.15359/ree.18-1.13 Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de la teoría sobre la identidad. Siglo XXI Editores. Grosfoguel, R., & Mignolo, W. (2008). Intervenciones decoloniales: Una breve introducción. Tabula Rasa, 9(1), 29-37. Habermas, J. (2006). El discurso filosófico de la modernidad. Taurus. Jara, O. (2010). Educación popular y cambio social en América Latina. Community Development Journal, 45(3), 1–11. https://doi.org/10.1093/cdj/bsq022 Lyotard, J. F. (1987). La condición posmoderna. Cátedra. Mignolo, W. (2005). La idea de América Latina. Gedisa S.A. Mochizuki, Y. (2019). Rethinking Schooling for the 21st Century: UNESCO-MGIEP’s Contribution to SDG 4.7. Sustainability (United States), 12(2), 88–92. https://doi.org/10.1089/sus.2019.29160 Noguera, A. P., Ramírez, L., & Echeverri, S. (2020). Métodoestesis: Los caminos del sentir en los saberes de la tierra una aventura geo-epistémica en clave sur. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 11(3), 45–64. https://doi.org/10.22490/21456453.3897 Pashby, K. (2018). Global Citizenship Education as a UNESCO Key Theme: ¿More of the Same or Opportunities for Thinking “Otherwise”? Global Citizenship, Common Wealth and Uncommon. Posada, I., & Carmona, J. (2018). Subjetividad política y ciudadanía de la mujer en contextos de conflictos armados. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 63(233), 69–92. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.233.57835 Retamozo, M. (2009). Orden social, subjetividad y acción colectiva. Notas para el estudio de los movimientos sociales. Athenea Digital-Núm, 16(otoño), 95–123. https://atheneadigital.net/article/view/n16-retamozo Rockström, J., Steffen, W., K. Noone, Å. Persson, F. S. Chapin, E. F. Lambin, T. M. Lenton, M. Scheffer, C. Folke, H. J. Schellnhuber, B. Nykvist, C. A. de Wit, T. Hughes, S. van der Leeuw, H. Rodhe, S. Sörlin, P. K. Snyder, R. Costanza, U. Svedin, … J. A. Foley. (2009). A safe operation space for humanity. Nature, 461(September), 472–475. Salas, R. (2008). Desde el reconocimiento a la interculturalidad. Cuadernos Del Pensamiento Latinoamericano, 20, 56–76. Santos, B. (2010). Más allá del pensamiento abismal. De las líneas globales a una ecología de saberes. Para Descolonizar El Occidente. Mas Allá Del Pensamiento Abismal, 11–44. Seidmann, S. (2015). Identidad Personal Y Subjetividad Social. Cadernos de Pesquisa, 45(156), 344–357. Sierra, F., & Gravante, T. (2016). Ciudadanía digital y acción colectiva en América Latina Crítica de la mediación y apropiación social por los nuevos movimientos sociales. La Trama de La Comunicación, 20(1), 163–175. https://doi.org/10.35305/lt.v20i1.568 Torres, A. (2009). Acción colectiva y subjetividad. Un balance desde los estudios sociales. Revista Folios. Segunda Época., 51–74. Torres, A. (2016). Educación popular y movimientos sociales en América Latina. Editorial Biblos. Unesco. (2016). Educación para la Ciudadanía Mundial. Preparar a los educandos para los retos del siglo XXI. Editorial Unesco. Unesco. (2021). Reimaginar juntos nuestro futuro. Un nuevo contrato social para la educación. Editorial Fundación SM. Varela, E. (2007). La soberanía transformada. Ecoe Ediciones. Viveros, M. (2017). Intersecciones, periferias y heterotopías en las cartografías de la sexualidad. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), 27, 220–241. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2017.27.12.a Walsh, C. (2013). Pedagogías Decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Abya Yala. Walsh, C., & Monarca, H. (2020). Agrietando el orden social y construyendo desde una praxis decolonial. Revista Educación, Política y Sociedad, 5(2), 171–194. Zemelman, H. (2018). Conocimiento y sujetos sociales. Contribuciones al estudio presente. In O. IPECAL (Ed.), Conocimiento y sujetos sociales. https://doi.org/10.2307/j.ctv233q0q Zizek, S. (2008). En defensa de la intolerancia. Editorial Bruspa. Zuchel, L., & Henríquez, N. (2020). Una crítica a la interculturalidad desde la interculturalidad crítica. Hermenéutica Intercultural, 85-103. https://doi.org/10.29344/07196504.33.2298
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-08-17
date_accessioned 2023-08-17T00:00:00Z
date_available 2023-08-17T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2192
url_doi https://doi.org/10.33132/01248146.2192
issn 0124-8146
eissn 2538-9580
doi 10.33132/01248146.2192
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/2192/2389
_version_ 1811199901949755392
spelling Encuadres metodológicos para el desarrollo de espacios interculturales
Encuadres metodológicos para el desarrollo de espacios interculturales
El propósito de este artículo es tratar sobre la discusión metódica como cualidad fundante para la construcción de espacios sociales para que la interculturalidad tenga despliegue. La propuesta metódica gira en torno a la necesidad de enfatizar dos dinamizadores para la interculturalidad, el acento sobre la dimensión política y la dinamización de los encuadres metodológicos -diatopía, interseccionalidad y ecológico-. Esta propuesta, con perspectiva pedagógica, que se dinamiza por medio de la ECMI -Educación para la Ciudadanía Mundial Intercultural que se funda en el entrecruce epistemológico entre la subjetividad y los movimientos sociales, requieren de nuevas opciones comprensivas. Se concluye sobre la apuesta que ofrece para la educación los encuadres metodológicos para la formación ciudadana, que ha de contar con la interculturalidad como giro para desplegar la relación local-global.     
Ríos Sánchez, Alfonso
Valencia González, Gloria Clemencia
24
44
Núm. 44 , Año 2022 : Revista Investigaciones Andina
Artículo de revista
Journal article
2023-08-17T00:00:00Z
2023-08-17T00:00:00Z
2023-08-17
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Revista Investigaciones Andina
0124-8146
2538-9580
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2192
10.33132/01248146.2192
https://doi.org/10.33132/01248146.2192
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Investigaciones Andina - 2022
Aguilar, N., Torres, D. F. M., Velásquez, A., Espitia, D., Pardey, J., & de Poorter, J. (2019). Global citizenship education: A curricular innovation in social sciences. Revista Internacional de Educacion para la Justicia Social, 8(2), 89–111. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.005 Ahuja, R. (2004). Reflexiones de Raúl Fornet-Betancourt sobre el concepto de interculturalidad. In Consorcio Intercultural (Consorcio). Almeida, E. A. de, & Silva, J. F. da. (2016). Abya Yala Como Território Epistêmico: Pensamento Decolonial Como Perspectiva Teórica. Interritórios, 1(1). https://doi.org/10.33052/inter.v1i1.5009 Anderson, B. (1997). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. In Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. (Vol. 6). https://doi.org/10.5209/rev_RASO.1997.v6.11124 Andreotti, V. (2011). Actionable Postcolonial Theory in Education (Palgrave M). Palgrave MacMillan. Andreotti, V., Stein, S., Pashby, K., & Nicolson, Y. (2016). Cartografías sociales como dispositivos performativos en la investigación sobre educación superior. Bauman, Z. (2012). Times of interregnum. Ethics and Global Politics, 5(1), 49–56. https://doi.org/10.3402/egp.v5i1.17200 Dietz, G., Mendoza, R., & Téllez, G. (2008). Multiculturalismo, educación intercultural y derechos indígenas en las Américas. Abya Yala, 1, 1–5. Fornet-Betancourt, R. (2019). La filosofía intercultural como filosofía para una mejor convivencia humana. Utopia y Praxis Latinoamericana, 24(1), 9–15. Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Paz e Terra SA. García, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. In Gedisa Editorial. Gedisa. Garita, A. (2013). La orientación intercultural: Una perspectiva para favorecer la convivencia en contextos multiculturales. Revista Electrónica Educare, 18(1), 281–291. https://doi.org/10.15359/ree.18-1.13 Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de la teoría sobre la identidad. Siglo XXI Editores. Grosfoguel, R., & Mignolo, W. (2008). Intervenciones decoloniales: Una breve introducción. Tabula Rasa, 9(1), 29-37. Habermas, J. (2006). El discurso filosófico de la modernidad. Taurus. Jara, O. (2010). Educación popular y cambio social en América Latina. Community Development Journal, 45(3), 1–11. https://doi.org/10.1093/cdj/bsq022 Lyotard, J. F. (1987). La condición posmoderna. Cátedra. Mignolo, W. (2005). La idea de América Latina. Gedisa S.A. Mochizuki, Y. (2019). Rethinking Schooling for the 21st Century: UNESCO-MGIEP’s Contribution to SDG 4.7. Sustainability (United States), 12(2), 88–92. https://doi.org/10.1089/sus.2019.29160 Noguera, A. P., Ramírez, L., & Echeverri, S. (2020). Métodoestesis: Los caminos del sentir en los saberes de la tierra una aventura geo-epistémica en clave sur. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 11(3), 45–64. https://doi.org/10.22490/21456453.3897 Pashby, K. (2018). Global Citizenship Education as a UNESCO Key Theme: ¿More of the Same or Opportunities for Thinking “Otherwise”? Global Citizenship, Common Wealth and Uncommon. Posada, I., & Carmona, J. (2018). Subjetividad política y ciudadanía de la mujer en contextos de conflictos armados. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 63(233), 69–92. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.233.57835 Retamozo, M. (2009). Orden social, subjetividad y acción colectiva. Notas para el estudio de los movimientos sociales. Athenea Digital-Núm, 16(otoño), 95–123. https://atheneadigital.net/article/view/n16-retamozo Rockström, J., Steffen, W., K. Noone, Å. Persson, F. S. Chapin, E. F. Lambin, T. M. Lenton, M. Scheffer, C. Folke, H. J. Schellnhuber, B. Nykvist, C. A. de Wit, T. Hughes, S. van der Leeuw, H. Rodhe, S. Sörlin, P. K. Snyder, R. Costanza, U. Svedin, … J. A. Foley. (2009). A safe operation space for humanity. Nature, 461(September), 472–475. Salas, R. (2008). Desde el reconocimiento a la interculturalidad. Cuadernos Del Pensamiento Latinoamericano, 20, 56–76. Santos, B. (2010). Más allá del pensamiento abismal. De las líneas globales a una ecología de saberes. Para Descolonizar El Occidente. Mas Allá Del Pensamiento Abismal, 11–44. Seidmann, S. (2015). Identidad Personal Y Subjetividad Social. Cadernos de Pesquisa, 45(156), 344–357. Sierra, F., & Gravante, T. (2016). Ciudadanía digital y acción colectiva en América Latina Crítica de la mediación y apropiación social por los nuevos movimientos sociales. La Trama de La Comunicación, 20(1), 163–175. https://doi.org/10.35305/lt.v20i1.568 Torres, A. (2009). Acción colectiva y subjetividad. Un balance desde los estudios sociales. Revista Folios. Segunda Época., 51–74. Torres, A. (2016). Educación popular y movimientos sociales en América Latina. Editorial Biblos. Unesco. (2016). Educación para la Ciudadanía Mundial. Preparar a los educandos para los retos del siglo XXI. Editorial Unesco. Unesco. (2021). Reimaginar juntos nuestro futuro. Un nuevo contrato social para la educación. Editorial Fundación SM. Varela, E. (2007). La soberanía transformada. Ecoe Ediciones. Viveros, M. (2017). Intersecciones, periferias y heterotopías en las cartografías de la sexualidad. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), 27, 220–241. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2017.27.12.a Walsh, C. (2013). Pedagogías Decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Abya Yala. Walsh, C., & Monarca, H. (2020). Agrietando el orden social y construyendo desde una praxis decolonial. Revista Educación, Política y Sociedad, 5(2), 171–194. Zemelman, H. (2018). Conocimiento y sujetos sociales. Contribuciones al estudio presente. In O. IPECAL (Ed.), Conocimiento y sujetos sociales. https://doi.org/10.2307/j.ctv233q0q Zizek, S. (2008). En defensa de la intolerancia. Editorial Bruspa. Zuchel, L., & Henríquez, N. (2020). Una crítica a la interculturalidad desde la interculturalidad crítica. Hermenéutica Intercultural, 85-103. https://doi.org/10.29344/07196504.33.2298
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/2192/2389
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication