Titulo:

Editorial
.

Sumario:

Gran parte de nuestra vida hemos escuchado en diferentes escenarios, desde los comunes del día a día hasta los más especializados, el refrán que reza: "La práctica hace al maestro". Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, empezamos a cuestionarnos si la forma en que hacemos las cosas es la correcta, la más adecuada, o si existe una forma de mejorar tanto nuestras acciones como los resultados.  Es en este punto donde la investigación emerge como la respuesta. La enseñanza y la práctica en las diferentes disciplinas del área de la salud no son ajenas a este adagio popular. Desde las aulas de clases hasta los pasillos de clínicas y hospitales, escuchamos este mantra constantemente. Sin embargo, actualmente la p... Ver más

Guardado en:

0124-8146

2538-9580

24

2023-08-17

Revista Investigaciones Andina - 2022

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_revistainvestigacionesandina_21_article_2190
record_format ojs
spelling Editorial
Editorial
Gran parte de nuestra vida hemos escuchado en diferentes escenarios, desde los comunes del día a día hasta los más especializados, el refrán que reza: "La práctica hace al maestro". Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, empezamos a cuestionarnos si la forma en que hacemos las cosas es la correcta, la más adecuada, o si existe una forma de mejorar tanto nuestras acciones como los resultados.  Es en este punto donde la investigación emerge como la respuesta. La enseñanza y la práctica en las diferentes disciplinas del área de la salud no son ajenas a este adagio popular. Desde las aulas de clases hasta los pasillos de clínicas y hospitales, escuchamos este mantra constantemente. Sin embargo, actualmente la práctica está guiada por el nivel de evidencia y el grado de recomendación. Se trata de un sistema jerarquizado, basado en pruebas o estudios de investigación, que permite valorar la fortaleza o solidez de la evidencia asociada a los resultados obtenidos de un tratamiento, y de acuerdo con el rigor científico de esos estudios y su validez, recomendar su uso o no.
Camargo Sánchez, Andrés
Vargas, Rafael
24
44
Núm. 44 , Año 2022 : Revista Investigaciones Andina
Artículo de revista
Journal article
2023-08-17T00:00:00Z
2023-08-17T00:00:00Z
2023-08-17
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Revista Investigaciones Andina
0124-8146
2538-9580
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2190
10.33132/01248146.2190
https://doi.org/10.33132/01248146.2190
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Investigaciones Andina - 2022
Pérsico, D., & Torres, D. (2014). Niveles de evidencia y grados de recomendación: el sistema GRADE. Rev. chil. anest, 43(4), 357-360. 2. Djulbegovic, B., & Guyatt, G. H. (2017). Progress in evidence-based medicine: a quarter century on. The Lancet, 390(10092), 415-423. 3. Manterola, C., & Zavando, D. (2009). Cómo interpretar los" Niveles de Evidencia" en los diferentes escenarios clínicos. Revista Chilena de Cirugía, 61(6), 582-595. 4. Manterola, C., Asenjo-Lobos, C., & Otzen, T. (2014). Jerarquización de la evidencia: Niveles de evidencia y grados de recomendación de uso actual. Revista Chilena de Infectología, 31(6), 705-718. 5. Evidence-Based Medicine Working Group. (1992). Evidence-based medicine. A new approach to teaching the practice of medicine. Jama, 268, 2420-2425. 6. Martínez Coronado DC, Camargo Sánchez A, Vargas Vargas RA, Camacho DM. (2013). Investigación y ciencia en enfermería clínica: logros y desafíos. Actual. Enferm, 16(3), 28-36. 7. Hoffman, B. L., Shensa, A., Wessel, C., Hoffman, R., & Primack, B. A. (2017). Exposure to fictional medical television and health: a systematic review. Health Education Research, 32(2), 107-123.
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/2190/2387
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_b239
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTEDIT
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Investigaciones Andina
title Editorial
spellingShingle Editorial
Camargo Sánchez, Andrés
Vargas, Rafael
title_short Editorial
title_full Editorial
title_fullStr Editorial
title_full_unstemmed Editorial
title_sort editorial
title_eng Editorial
description Gran parte de nuestra vida hemos escuchado en diferentes escenarios, desde los comunes del día a día hasta los más especializados, el refrán que reza: "La práctica hace al maestro". Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, empezamos a cuestionarnos si la forma en que hacemos las cosas es la correcta, la más adecuada, o si existe una forma de mejorar tanto nuestras acciones como los resultados.  Es en este punto donde la investigación emerge como la respuesta. La enseñanza y la práctica en las diferentes disciplinas del área de la salud no son ajenas a este adagio popular. Desde las aulas de clases hasta los pasillos de clínicas y hospitales, escuchamos este mantra constantemente. Sin embargo, actualmente la práctica está guiada por el nivel de evidencia y el grado de recomendación. Se trata de un sistema jerarquizado, basado en pruebas o estudios de investigación, que permite valorar la fortaleza o solidez de la evidencia asociada a los resultados obtenidos de un tratamiento, y de acuerdo con el rigor científico de esos estudios y su validez, recomendar su uso o no.
author Camargo Sánchez, Andrés
Vargas, Rafael
author_facet Camargo Sánchez, Andrés
Vargas, Rafael
citationvolume 24
citationissue 44
citationedition Núm. 44 , Año 2022 : Revista Investigaciones Andina
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Revista Investigaciones Andina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2190
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Investigaciones Andina - 2022
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Pérsico, D., & Torres, D. (2014). Niveles de evidencia y grados de recomendación: el sistema GRADE. Rev. chil. anest, 43(4), 357-360. 2. Djulbegovic, B., & Guyatt, G. H. (2017). Progress in evidence-based medicine: a quarter century on. The Lancet, 390(10092), 415-423. 3. Manterola, C., & Zavando, D. (2009). Cómo interpretar los" Niveles de Evidencia" en los diferentes escenarios clínicos. Revista Chilena de Cirugía, 61(6), 582-595. 4. Manterola, C., Asenjo-Lobos, C., & Otzen, T. (2014). Jerarquización de la evidencia: Niveles de evidencia y grados de recomendación de uso actual. Revista Chilena de Infectología, 31(6), 705-718. 5. Evidence-Based Medicine Working Group. (1992). Evidence-based medicine. A new approach to teaching the practice of medicine. Jama, 268, 2420-2425. 6. Martínez Coronado DC, Camargo Sánchez A, Vargas Vargas RA, Camacho DM. (2013). Investigación y ciencia en enfermería clínica: logros y desafíos. Actual. Enferm, 16(3), 28-36. 7. Hoffman, B. L., Shensa, A., Wessel, C., Hoffman, R., & Primack, B. A. (2017). Exposure to fictional medical television and health: a systematic review. Health Education Research, 32(2), 107-123.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-08-17
date_accessioned 2023-08-17T00:00:00Z
date_available 2023-08-17T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2190
url_doi https://doi.org/10.33132/01248146.2190
issn 0124-8146
eissn 2538-9580
doi 10.33132/01248146.2190
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/2190/2387
_version_ 1811199901762060288