Titulo:

Inclusión cultural de las personas con discapacidad
.

Sumario:

La exclusión de las personas con discapacidad ha sido una constante en la historia de la humanidad; sin embargo, su destino ha cambiado en las diferentes sociedades, desde la aniquilación, la explotación y la marginalidad hasta el reconocimiento de sus derechos, gracias a los avances del conocimiento sobre sus causas, el desarrollo de apoyos médicos, tecnológicos, educativos y sociales, así como la comprensión sobre la vulnerabilidad que todos tenemos de padecerla, sumado al despliegue de los derechos humanos y los movimientos reivindicativos de este grupo poblacional, que ha llevado a la expedición de políticas y normas internacionales y nacionales orientadas a su plena inclusión. Dicha inclusión consiste en lograr la posibilidad real y ef... Ver más

Guardado en:

0124-8146

2538-9580

23

2023-06-28

37

52

Revista Investigaciones Andina - 2021

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_revistainvestigacionesandina_21_article_2184
record_format ojs
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Investigaciones Andina
title Inclusión cultural de las personas con discapacidad
spellingShingle Inclusión cultural de las personas con discapacidad
Bernal de Rojas, Aura Elena
Rojas Bernal, Luz Ángela
title_short Inclusión cultural de las personas con discapacidad
title_full Inclusión cultural de las personas con discapacidad
title_fullStr Inclusión cultural de las personas con discapacidad
title_full_unstemmed Inclusión cultural de las personas con discapacidad
title_sort inclusión cultural de las personas con discapacidad
title_eng Cultural Inclusion of People with Disabilities
description La exclusión de las personas con discapacidad ha sido una constante en la historia de la humanidad; sin embargo, su destino ha cambiado en las diferentes sociedades, desde la aniquilación, la explotación y la marginalidad hasta el reconocimiento de sus derechos, gracias a los avances del conocimiento sobre sus causas, el desarrollo de apoyos médicos, tecnológicos, educativos y sociales, así como la comprensión sobre la vulnerabilidad que todos tenemos de padecerla, sumado al despliegue de los derechos humanos y los movimientos reivindicativos de este grupo poblacional, que ha llevado a la expedición de políticas y normas internacionales y nacionales orientadas a su plena inclusión. Dicha inclusión consiste en lograr la posibilidad real y efectiva de acceder y participar en la sociedad, junto con los demás ciudadanos, sin ninguna limitación o restricción por motivo de la discapacidad, entre estas, la inclusión cultural, por la cual se asumen los valores humanos, el conocimiento y las habilidades para desenvolverse en el contexto a través de la influencia educativa que acontece en la interacción social, es determinante en la adquisición de las potencialidades humanas de todos los individuos y en particular en las personas con discapacidad. El presente artículo realiza una reflexión sobre la importancia de la inclusión cultural de las personas con discapacidad, no solo como derecho, sino como un factor determinante en su realización humana.
description_eng The exclusion of people with disabilities has always been present in the history of humanity. However, their destiny has changed in different societies, from annihilation, exploitation and marginalization, to the recognition of their rights, thanks to advances in knowledge about their causes, the development of medical, technological, educational and social support, as well as the understanding of the vulnerability that we all have to suffer from it, added to the deployment of human rights and the protest movements of this population group, which has led to the issuance of international and national policies and standards aimed at their full inclusion. Said inclusion consists of achieving the real and effective possibility of accessing and participating in society, together with other citizens, without any limitation or restriction due to disability, among these, cultural inclusion, by which human values ​​are assumed, the knowledge and skills to function in the context through the educational influence that occurs in social interaction, is decisive in the acquisition of the human potential of all individuals and in particular in people with disabilities. This article reflects on the importance of the cultural inclusion of people with disabilities, not only as a right, but as a determining factor in their human fulfillment.
author Bernal de Rojas, Aura Elena
Rojas Bernal, Luz Ángela
author_facet Bernal de Rojas, Aura Elena
Rojas Bernal, Luz Ángela
citationvolume 23
citationissue 43
citationedition Núm. 43 , Año 2021 : Investigaciones Andina
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Revista Investigaciones Andina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2184
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Investigaciones Andina - 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Bernal de Rojas AE. Formas de entender la discapacidad. Revista Singularidades e Inclusión, Secretaría Departamental de Cultura y Turismo, Licenciatura en Educación Artística - Universidad Surcolombiana. 2017;1:1-9. 2. Naciones Unidas. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad intelectual. [Internet]. 2006 [citado 4 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf 3. García Ruiíz AS, Fernández Moreno A. La inclusión para las personas con discapacidad: entre la igualdad y la diferencia. Revista Ciencias de la Salud. 2005;3(2):235-46. 4. Congreso de la República de Colombia. Ley 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. [Internet]. Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL%2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf 5. Hurtado Lozano LT, Agudelo Martínez MA. Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. CES Movimiento y Salud. 2014;2(1):45-55. 6. Congreso de la República de Colombia. Constitución Política de Colombia 1991. 7. Congreso de la República de Colombia. Ley 115 de febrero 8 de 1994 Por la cual se expide la Ley general de educación [Internet]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf 8. Congreso de la República de Colombia. Ley 397 de 1997 Por la cual se desarrollan los Artículos 70, 71 y 72 y demás Artículos concordantes con la Constitución Política y se dictan normas sobre el patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias. [Internet]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=337 9. Congreso de la República de Colombia. Ley 1346 de 2009. Por la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. [Internet]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley%201346%20de%202009.pdf 10. Ministerio de Educación. Decreto 1421 de 2017 Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad [Internet]. Disponible en: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428 11. FEAPS Madrid, Fundación REPSOL. Manifiesto por una cultura inclusiva. [Internet]. FEAPS Madrid; 2014 [citado 4 de abril de 2022]. Disponible en: https://plenainclusionmadrid.org/wp-content/uploads/2017/12/Manifiestocultura-inclusiva.pdf 12. Bernal de Rojas AE. Pedagogía y formación de docentes en el siglo XXI. Revista Paideia Surcolombiana. 2009;15:72-80. 13. Nassif R. Pedagogía General. Buenos Aires: Kappeluz; 1984. 14. Guédez V. Educación y proyecto histórico-pedagógico. 1a ed. Caracas: Universidad Nacional Abierta, Fondo Editorial del Vicerrectorado Académico : Editorial Kapelusz Venezolana; 1987. 377 p. (Serie Ensayo). 15. UNESCO. Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales. Declaración de México D.F. [Internet]. 1982 [citado 1 de marzo de 2022]. Disponible en: https://derechodelacultura.org/wp-content/uploads/2015/02/d_inf_mundiacult_1982.pdf 16. Dembo M, Guevara MT. Desarrollo psicológico, aprendizaje y enseñanza: una comparación entre el enfoque socio-cultural y el análisis conductual. Revista Latinoamericana de Psicología. 2001;33(2):141-7. 17. Cansino PAP. Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista de Educación Inclusiva. 2017;10(2):213-26. 18. UNESCO. Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje [Internet]. 1990 [citado 3 de junio de 2022]. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spa 19. Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos. [Internet]. 1948 [citado 4 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights 20. Culture 21. Agenda 21 de la Cultura. [Internet]. 2004 [citado 4 de abril de 2022]. Disponible en: https://agenda21culture.net/sites/default/files/files/culture21-actions/c21_015_spa.pdf 21. Casanovas López R. ¿Cómo ejercen los derechos culturales las personas con discapacidad? Breve reflexión sobre la aplicación de los derechos culturales y las personas con discapacidad. REDIS. 26 de diciembre de 2017;5(2):211-20. 22. Schalock RL, Verdugo M. El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual. 2007;38(224):21-36. 23. Vargas-Pineda DR, López-Hernández O. Experiencias de artistas con discapacidad frente a la promoción de la inclusión social. Arte Individ Soc. 14 de enero de 2020;32(1):31-44. 24. Cuesta Ó, Meléndez-Labrador S. Discapacidad, ciudad e inclusión cultural: consideraciones desde la comunicación urbana. EURE (Santiago). 2019;45(135):273-82.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-06-28
date_accessioned 2023-06-28T00:00:00Z
date_available 2023-06-28T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2184
url_doi https://doi.org/10.33132/01248146.2184
issn 0124-8146
eissn 2538-9580
doi 10.33132/01248146.2184
citationstartpage 37
citationendpage 52
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/2184/2382
_version_ 1811199901255598080
spelling Inclusión cultural de las personas con discapacidad
Cultural Inclusion of People with Disabilities
La exclusión de las personas con discapacidad ha sido una constante en la historia de la humanidad; sin embargo, su destino ha cambiado en las diferentes sociedades, desde la aniquilación, la explotación y la marginalidad hasta el reconocimiento de sus derechos, gracias a los avances del conocimiento sobre sus causas, el desarrollo de apoyos médicos, tecnológicos, educativos y sociales, así como la comprensión sobre la vulnerabilidad que todos tenemos de padecerla, sumado al despliegue de los derechos humanos y los movimientos reivindicativos de este grupo poblacional, que ha llevado a la expedición de políticas y normas internacionales y nacionales orientadas a su plena inclusión. Dicha inclusión consiste en lograr la posibilidad real y efectiva de acceder y participar en la sociedad, junto con los demás ciudadanos, sin ninguna limitación o restricción por motivo de la discapacidad, entre estas, la inclusión cultural, por la cual se asumen los valores humanos, el conocimiento y las habilidades para desenvolverse en el contexto a través de la influencia educativa que acontece en la interacción social, es determinante en la adquisición de las potencialidades humanas de todos los individuos y en particular en las personas con discapacidad. El presente artículo realiza una reflexión sobre la importancia de la inclusión cultural de las personas con discapacidad, no solo como derecho, sino como un factor determinante en su realización humana.
The exclusion of people with disabilities has always been present in the history of humanity. However, their destiny has changed in different societies, from annihilation, exploitation and marginalization, to the recognition of their rights, thanks to advances in knowledge about their causes, the development of medical, technological, educational and social support, as well as the understanding of the vulnerability that we all have to suffer from it, added to the deployment of human rights and the protest movements of this population group, which has led to the issuance of international and national policies and standards aimed at their full inclusion. Said inclusion consists of achieving the real and effective possibility of accessing and participating in society, together with other citizens, without any limitation or restriction due to disability, among these, cultural inclusion, by which human values ​​are assumed, the knowledge and skills to function in the context through the educational influence that occurs in social interaction, is decisive in the acquisition of the human potential of all individuals and in particular in people with disabilities. This article reflects on the importance of the cultural inclusion of people with disabilities, not only as a right, but as a determining factor in their human fulfillment.
Bernal de Rojas, Aura Elena
Rojas Bernal, Luz Ángela
23
43
Núm. 43 , Año 2021 : Investigaciones Andina
Artículo de revista
Journal article
2023-06-28T00:00:00Z
2023-06-28T00:00:00Z
2023-06-28
application/pdf
text/xml
Fundación Universitaria Área Andina
Revista Investigaciones Andina
0124-8146
2538-9580
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2184
10.33132/01248146.2184
https://doi.org/10.33132/01248146.2184
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Investigaciones Andina - 2021
37
52
Bernal de Rojas AE. Formas de entender la discapacidad. Revista Singularidades e Inclusión, Secretaría Departamental de Cultura y Turismo, Licenciatura en Educación Artística - Universidad Surcolombiana. 2017;1:1-9. 2. Naciones Unidas. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad intelectual. [Internet]. 2006 [citado 4 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf 3. García Ruiíz AS, Fernández Moreno A. La inclusión para las personas con discapacidad: entre la igualdad y la diferencia. Revista Ciencias de la Salud. 2005;3(2):235-46. 4. Congreso de la República de Colombia. Ley 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. [Internet]. Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL%2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf 5. Hurtado Lozano LT, Agudelo Martínez MA. Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. CES Movimiento y Salud. 2014;2(1):45-55. 6. Congreso de la República de Colombia. Constitución Política de Colombia 1991. 7. Congreso de la República de Colombia. Ley 115 de febrero 8 de 1994 Por la cual se expide la Ley general de educación [Internet]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf 8. Congreso de la República de Colombia. Ley 397 de 1997 Por la cual se desarrollan los Artículos 70, 71 y 72 y demás Artículos concordantes con la Constitución Política y se dictan normas sobre el patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias. [Internet]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=337 9. Congreso de la República de Colombia. Ley 1346 de 2009. Por la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. [Internet]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley%201346%20de%202009.pdf 10. Ministerio de Educación. Decreto 1421 de 2017 Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad [Internet]. Disponible en: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428 11. FEAPS Madrid, Fundación REPSOL. Manifiesto por una cultura inclusiva. [Internet]. FEAPS Madrid; 2014 [citado 4 de abril de 2022]. Disponible en: https://plenainclusionmadrid.org/wp-content/uploads/2017/12/Manifiestocultura-inclusiva.pdf 12. Bernal de Rojas AE. Pedagogía y formación de docentes en el siglo XXI. Revista Paideia Surcolombiana. 2009;15:72-80. 13. Nassif R. Pedagogía General. Buenos Aires: Kappeluz; 1984. 14. Guédez V. Educación y proyecto histórico-pedagógico. 1a ed. Caracas: Universidad Nacional Abierta, Fondo Editorial del Vicerrectorado Académico : Editorial Kapelusz Venezolana; 1987. 377 p. (Serie Ensayo). 15. UNESCO. Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales. Declaración de México D.F. [Internet]. 1982 [citado 1 de marzo de 2022]. Disponible en: https://derechodelacultura.org/wp-content/uploads/2015/02/d_inf_mundiacult_1982.pdf 16. Dembo M, Guevara MT. Desarrollo psicológico, aprendizaje y enseñanza: una comparación entre el enfoque socio-cultural y el análisis conductual. Revista Latinoamericana de Psicología. 2001;33(2):141-7. 17. Cansino PAP. Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista de Educación Inclusiva. 2017;10(2):213-26. 18. UNESCO. Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje [Internet]. 1990 [citado 3 de junio de 2022]. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spa 19. Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos. [Internet]. 1948 [citado 4 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights 20. Culture 21. Agenda 21 de la Cultura. [Internet]. 2004 [citado 4 de abril de 2022]. Disponible en: https://agenda21culture.net/sites/default/files/files/culture21-actions/c21_015_spa.pdf 21. Casanovas López R. ¿Cómo ejercen los derechos culturales las personas con discapacidad? Breve reflexión sobre la aplicación de los derechos culturales y las personas con discapacidad. REDIS. 26 de diciembre de 2017;5(2):211-20. 22. Schalock RL, Verdugo M. El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual. 2007;38(224):21-36. 23. Vargas-Pineda DR, López-Hernández O. Experiencias de artistas con discapacidad frente a la promoción de la inclusión social. Arte Individ Soc. 14 de enero de 2020;32(1):31-44. 24. Cuesta Ó, Meléndez-Labrador S. Discapacidad, ciudad e inclusión cultural: consideraciones desde la comunicación urbana. EURE (Santiago). 2019;45(135):273-82.
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/2184/2382
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/2184/2616
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication