Titulo:

Hábitos alimentarios en estudiantes de enfermería de una universidad privada en la ciudad de Medellín
.

Sumario:

Introducción: La nutrición es la ingesta, absorción y utilización de alimentos de acuerdo con los requerimientos necesarios para un buen funcionamiento del organismo. Objetivo: Identificar los hábitos alimentarios en los estudiantes de la facultad de enfermería de una universidad privada en la ciudad de Medellín. Métodos: Estudio observacional. Se realizó análisis descriptivo de las características sociodemográficas, los hábitos alimentarios y de la percepción de los estudiantes sobre los factores que influyen en la alimentación. Resultados: El alimento que más se consume entre comidas corresponde a alimentos azucarados (39,1%) y frutas y verduras (20,1%), y el alimento que con más frecuencia se consume en la semana son las carnes (49,8%).... Ver más

Guardado en:

0124-8146

2538-9580

23

2021-04-30

Revista Investigaciones Andina - 2021

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_revistainvestigacionesandina_21_article_2059
record_format ojs
spelling Hábitos alimentarios en estudiantes de enfermería de una universidad privada en la ciudad de Medellín
Hábitos alimentarios en estudiantes de enfermería de una universidad privada en la ciudad de Medellín
Introducción: La nutrición es la ingesta, absorción y utilización de alimentos de acuerdo con los requerimientos necesarios para un buen funcionamiento del organismo. Objetivo: Identificar los hábitos alimentarios en los estudiantes de la facultad de enfermería de una universidad privada en la ciudad de Medellín. Métodos: Estudio observacional. Se realizó análisis descriptivo de las características sociodemográficas, los hábitos alimentarios y de la percepción de los estudiantes sobre los factores que influyen en la alimentación. Resultados: El alimento que más se consume entre comidas corresponde a alimentos azucarados (39,1%) y frutas y verduras (20,1%), y el alimento que con más frecuencia se consume en la semana son las carnes (49,8%). El 71,8% de los estudiantes refiere que la ansiedad es un factor que influye en su alimentación. Conclusión: La alimentación en los estudiantes de enfermería se puede ver influenciada por múltiples factores, y estos marcarán en gran medida su salud a futuro.
Bedoya Marín, Brahian Alexander
Osorio Gallego, Daniela
Pérez Villa, Marjorie
Montoya Zapata, Claudia Patricia
23
42
Artículo de revista
Journal article
2021-04-30T00:00:00Z
2021-04-30T00:00:00Z
2021-04-30
application/pdf
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Revista Investigaciones Andina
0124-8146
2538-9580
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2059
10.33132/01248146.2059
https://doi.org/10.33132/01248146.2059
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Investigaciones Andina - 2021
Papadaki A, Hondros G, Scott J, Kapsokefalou M. Eating habits of University students living at, or away from home in Greece. Appetite. 2007; 49(1):169-76. DOI: 10.1016/j.appet.2007.01.008
Sánchez Socarrás V, Aguilar Martínez A. Hábitos alimentarios y conductas relacionadas con la salud en una población universitaria. Nutr Hosp. 2015;31(1):449-57. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0212-16112015000100051&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Becerra-Bulla F, Pinzón-Villate G, Vargas-Zárate M. Practicas alimentarias de un grupo de estudiantes universitarios y las dificultades percibidas para realizar una alimentación saludable. Rev Fac Med. 2015;63(3):457-453. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/48516
Spanos D, Hankey CR. The habitual meal and snacking patterns of university students in two countries and their use of vending machines. J Hum Nutr Diet Off J Br Diet Assoc. 2010; 23(1):102-7. DOI: 10.1111/j.1365-277X.2009.01005.x.
Vargas-Zárate M, Becerra-Bulla F, Prieto-Suárez E. Evaluación antropométrica de estudiantes universitarios en Bogotá, Colombia. Rev Salud Pública. 2008;10(3):433-42. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642008000300008
Vargas-Zárate M, Becerra-Bulla F, Prieto-Suárez E. Evaluación de la ingesta dietética en estudiantes universitarios. Rev Salud Pública. 2010;12(1):116-25. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/33102
Cárdenas-Quintana H, Ramos-Padilla P, Lama-Segura E, Moreno-Pajuelo A. NUTRI-HABI: Estado nutricional y hábitos alimentarios de estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional Agraria La Molina. Perú. Rev Esp Nutr Comunitaria. 1 de octubre de 2019;25(4):165-71. Disponible en: https://doi.org/10.14642/RENC.2019.25.4.5300
Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) 2015 [Internet]. [citado 7 de febrero de 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Gobierno-presenta-Encuesta-Nacional-de-Situaci%C3%B3n-Nutricional-de-Colombia-ENSIN-2015.aspx
Rizo-Baeza MM, González-Brauer NG, Cortés E. Calidad de la dieta y estilos de vida en estudiantes de Ciencias de la Salud. Nutr Hosp. 2014;29(1):153-7. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0212-16112014000100020&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Durán A S, Valdés B P, Godoy C A, Herrera V T. Hábitos alimentarios y condición física en estudiantes de pedagogía en educación física. Rev Chil Nutr. 2014;41(3):251-9. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-75182014000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Galvis MLV, Parra JCA, Ortega NO. Estilos de vida en los estudiantes de enfermería. Rev Cienc Cuid. 2015;12(1):27-39. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5243985
Arguello M, Bautista Y, Carvajal J, Castro KD, Díaz D, Escobar M, et al. Estilos de vida en estudiantes del área de la salud de Bucaramanga. Rev Psicol Univ Antioquia. 2009;1(2):27-42. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/10019
Cervera Burriel. Hábitos alimentarios en estudiantes universitarios: Universidad de Castilla-La Mancha. Estudio piloto en la Universidad Virtual de Túnez [Internet]. [España]: Universidad de Castilla-La Mancha; 2014. Disponible en: https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/5953/TESIS%20Cervera%20Burriel.pdf?sequence=1
Fernández Carrasco M del P, López Ortiz MM. Relation between eating habits and risk of developing diabetes in Mexican university students. Nutr Clin Diet Hosp. 2019; 39(4):32-40. Disponible en: https://doi.org/10.12873/3943fernandez
Chales-Aoun AG, Merino Escobar JM. Actividad física y alimentación en estudiantes universitarios chilenos. Cienc Enferm. 2019;25(16):1-10. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-95532019000100212&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Muñoz-Cano JM, Córdova-Hernández JA, Valle-Leveaga D del. El índice de alimentación saludable de estudiantes de nuevo ingreso a una universidad de México. Nutr Hosp. abril de 2015;31(4):1582-8. DOI:10.3305/nh.2015.31.4.8401
Hernández-Gallardo D, Arencibia-Moreno R, Linares-Girela D, Murillo-Plúa C, Bosques-Cotelo JJ, Linares-Manrique M. Condición nutricional y hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de Manabí, Ecuador. Rev Esp Nutr Comunitaria. 2021;27(1):13. Disponible en: https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2021_1_03._-20-0042.pdf
Torres-Mallma C, Trujillo-Valencia C, Urquiza-Díaz AL, Salazar-Rojas R, Taype-Rondán A. Hábitos alimentarios en estudiantes de medicina de primer y sexto año de una universidad privada de Lima, Perú. Rev Chil Nutr. 2016;43(2):6-6. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182016000200006&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Rhode Navarro Cruz AR, Vera López O, Munguía Villeda P, Ávila Sosa-Sánchez R, Lazcano Hernández M, Ochoa Velasco C, et al. Hábitos alimentarios en una población de jóvenes universitario (18-25 años) de la ciudad de Puebla. Rev Esp Nutr Comunitaria. 2017;31-7. Disponible en: http://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/6._H_bitos_alimentarios_en_una_poblacion.pdf
Marín MV, Dueñas AD-S, Serrano CJ, García JQ. Modificación de ciertas actitudes frente a la alimentación en estudiantes de enfermería tras cursar la asignatura de nutrición y dietética. Nutr Clínica Dietética Hosp. 2012;32(1):49-58. Disponible en: https://revista.nutricion.org/PDF/MODIFICACION.pdf
Mardones L, Muñoz M, Esparza J, Pantoja CT. Hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de la Región de Bío-Bío, Chile, 2017. Perspect En Nutr Humana. 7 de abril de 2021;23(1):27-38. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/nutricion/article/view/342936
Reyes Narváez S, Canto MO. Conocimientos sobre alimentación saludable en estudiantes de una universidad pública. Rev Chil Nutr. febrero de 2020;47(1):67-72. DOI: 10.4067/S0717-75182020000100067
Sánchez V, Aguilar A, González F, Esquius L, Vaqué C. Evolución en los conocimientos sobre alimentación: una intervención educativa en estudiantes universitarios. Rev Chil Nutr. marzo de 2017;44(1):19-27. DOI 10.4067/S0717-75182017000100003
Reyes Narváez SE, Oyola Canto MS. Programa educativo nutricional en estudiantes universitarios. RICS Rev Iberoam Las Cienc Salud. 8 de enero de 2020;9(17):55-75. DOI: 10.23913/rics. v9i17.85
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/2059/2099
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/2059/2477
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Investigaciones Andina
title Hábitos alimentarios en estudiantes de enfermería de una universidad privada en la ciudad de Medellín
spellingShingle Hábitos alimentarios en estudiantes de enfermería de una universidad privada en la ciudad de Medellín
Bedoya Marín, Brahian Alexander
Osorio Gallego, Daniela
Pérez Villa, Marjorie
Montoya Zapata, Claudia Patricia
title_short Hábitos alimentarios en estudiantes de enfermería de una universidad privada en la ciudad de Medellín
title_full Hábitos alimentarios en estudiantes de enfermería de una universidad privada en la ciudad de Medellín
title_fullStr Hábitos alimentarios en estudiantes de enfermería de una universidad privada en la ciudad de Medellín
title_full_unstemmed Hábitos alimentarios en estudiantes de enfermería de una universidad privada en la ciudad de Medellín
title_sort hábitos alimentarios en estudiantes de enfermería de una universidad privada en la ciudad de medellín
title_eng Hábitos alimentarios en estudiantes de enfermería de una universidad privada en la ciudad de Medellín
description Introducción: La nutrición es la ingesta, absorción y utilización de alimentos de acuerdo con los requerimientos necesarios para un buen funcionamiento del organismo. Objetivo: Identificar los hábitos alimentarios en los estudiantes de la facultad de enfermería de una universidad privada en la ciudad de Medellín. Métodos: Estudio observacional. Se realizó análisis descriptivo de las características sociodemográficas, los hábitos alimentarios y de la percepción de los estudiantes sobre los factores que influyen en la alimentación. Resultados: El alimento que más se consume entre comidas corresponde a alimentos azucarados (39,1%) y frutas y verduras (20,1%), y el alimento que con más frecuencia se consume en la semana son las carnes (49,8%). El 71,8% de los estudiantes refiere que la ansiedad es un factor que influye en su alimentación. Conclusión: La alimentación en los estudiantes de enfermería se puede ver influenciada por múltiples factores, y estos marcarán en gran medida su salud a futuro.
author Bedoya Marín, Brahian Alexander
Osorio Gallego, Daniela
Pérez Villa, Marjorie
Montoya Zapata, Claudia Patricia
author_facet Bedoya Marín, Brahian Alexander
Osorio Gallego, Daniela
Pérez Villa, Marjorie
Montoya Zapata, Claudia Patricia
citationvolume 23
citationissue 42
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Revista Investigaciones Andina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2059
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Investigaciones Andina - 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Papadaki A, Hondros G, Scott J, Kapsokefalou M. Eating habits of University students living at, or away from home in Greece. Appetite. 2007; 49(1):169-76. DOI: 10.1016/j.appet.2007.01.008
Sánchez Socarrás V, Aguilar Martínez A. Hábitos alimentarios y conductas relacionadas con la salud en una población universitaria. Nutr Hosp. 2015;31(1):449-57. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0212-16112015000100051&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Becerra-Bulla F, Pinzón-Villate G, Vargas-Zárate M. Practicas alimentarias de un grupo de estudiantes universitarios y las dificultades percibidas para realizar una alimentación saludable. Rev Fac Med. 2015;63(3):457-453. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/48516
Spanos D, Hankey CR. The habitual meal and snacking patterns of university students in two countries and their use of vending machines. J Hum Nutr Diet Off J Br Diet Assoc. 2010; 23(1):102-7. DOI: 10.1111/j.1365-277X.2009.01005.x.
Vargas-Zárate M, Becerra-Bulla F, Prieto-Suárez E. Evaluación antropométrica de estudiantes universitarios en Bogotá, Colombia. Rev Salud Pública. 2008;10(3):433-42. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642008000300008
Vargas-Zárate M, Becerra-Bulla F, Prieto-Suárez E. Evaluación de la ingesta dietética en estudiantes universitarios. Rev Salud Pública. 2010;12(1):116-25. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/33102
Cárdenas-Quintana H, Ramos-Padilla P, Lama-Segura E, Moreno-Pajuelo A. NUTRI-HABI: Estado nutricional y hábitos alimentarios de estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional Agraria La Molina. Perú. Rev Esp Nutr Comunitaria. 1 de octubre de 2019;25(4):165-71. Disponible en: https://doi.org/10.14642/RENC.2019.25.4.5300
Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) 2015 [Internet]. [citado 7 de febrero de 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Gobierno-presenta-Encuesta-Nacional-de-Situaci%C3%B3n-Nutricional-de-Colombia-ENSIN-2015.aspx
Rizo-Baeza MM, González-Brauer NG, Cortés E. Calidad de la dieta y estilos de vida en estudiantes de Ciencias de la Salud. Nutr Hosp. 2014;29(1):153-7. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0212-16112014000100020&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Durán A S, Valdés B P, Godoy C A, Herrera V T. Hábitos alimentarios y condición física en estudiantes de pedagogía en educación física. Rev Chil Nutr. 2014;41(3):251-9. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-75182014000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Galvis MLV, Parra JCA, Ortega NO. Estilos de vida en los estudiantes de enfermería. Rev Cienc Cuid. 2015;12(1):27-39. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5243985
Arguello M, Bautista Y, Carvajal J, Castro KD, Díaz D, Escobar M, et al. Estilos de vida en estudiantes del área de la salud de Bucaramanga. Rev Psicol Univ Antioquia. 2009;1(2):27-42. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/10019
Cervera Burriel. Hábitos alimentarios en estudiantes universitarios: Universidad de Castilla-La Mancha. Estudio piloto en la Universidad Virtual de Túnez [Internet]. [España]: Universidad de Castilla-La Mancha; 2014. Disponible en: https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/5953/TESIS%20Cervera%20Burriel.pdf?sequence=1
Fernández Carrasco M del P, López Ortiz MM. Relation between eating habits and risk of developing diabetes in Mexican university students. Nutr Clin Diet Hosp. 2019; 39(4):32-40. Disponible en: https://doi.org/10.12873/3943fernandez
Chales-Aoun AG, Merino Escobar JM. Actividad física y alimentación en estudiantes universitarios chilenos. Cienc Enferm. 2019;25(16):1-10. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-95532019000100212&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Muñoz-Cano JM, Córdova-Hernández JA, Valle-Leveaga D del. El índice de alimentación saludable de estudiantes de nuevo ingreso a una universidad de México. Nutr Hosp. abril de 2015;31(4):1582-8. DOI:10.3305/nh.2015.31.4.8401
Hernández-Gallardo D, Arencibia-Moreno R, Linares-Girela D, Murillo-Plúa C, Bosques-Cotelo JJ, Linares-Manrique M. Condición nutricional y hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de Manabí, Ecuador. Rev Esp Nutr Comunitaria. 2021;27(1):13. Disponible en: https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2021_1_03._-20-0042.pdf
Torres-Mallma C, Trujillo-Valencia C, Urquiza-Díaz AL, Salazar-Rojas R, Taype-Rondán A. Hábitos alimentarios en estudiantes de medicina de primer y sexto año de una universidad privada de Lima, Perú. Rev Chil Nutr. 2016;43(2):6-6. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182016000200006&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Rhode Navarro Cruz AR, Vera López O, Munguía Villeda P, Ávila Sosa-Sánchez R, Lazcano Hernández M, Ochoa Velasco C, et al. Hábitos alimentarios en una población de jóvenes universitario (18-25 años) de la ciudad de Puebla. Rev Esp Nutr Comunitaria. 2017;31-7. Disponible en: http://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/6._H_bitos_alimentarios_en_una_poblacion.pdf
Marín MV, Dueñas AD-S, Serrano CJ, García JQ. Modificación de ciertas actitudes frente a la alimentación en estudiantes de enfermería tras cursar la asignatura de nutrición y dietética. Nutr Clínica Dietética Hosp. 2012;32(1):49-58. Disponible en: https://revista.nutricion.org/PDF/MODIFICACION.pdf
Mardones L, Muñoz M, Esparza J, Pantoja CT. Hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de la Región de Bío-Bío, Chile, 2017. Perspect En Nutr Humana. 7 de abril de 2021;23(1):27-38. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/nutricion/article/view/342936
Reyes Narváez S, Canto MO. Conocimientos sobre alimentación saludable en estudiantes de una universidad pública. Rev Chil Nutr. febrero de 2020;47(1):67-72. DOI: 10.4067/S0717-75182020000100067
Sánchez V, Aguilar A, González F, Esquius L, Vaqué C. Evolución en los conocimientos sobre alimentación: una intervención educativa en estudiantes universitarios. Rev Chil Nutr. marzo de 2017;44(1):19-27. DOI 10.4067/S0717-75182017000100003
Reyes Narváez SE, Oyola Canto MS. Programa educativo nutricional en estudiantes universitarios. RICS Rev Iberoam Las Cienc Salud. 8 de enero de 2020;9(17):55-75. DOI: 10.23913/rics. v9i17.85
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-04-30
date_accessioned 2021-04-30T00:00:00Z
date_available 2021-04-30T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2059
url_doi https://doi.org/10.33132/01248146.2059
issn 0124-8146
eissn 2538-9580
doi 10.33132/01248146.2059
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/2059/2099
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/2059/2477
_version_ 1811199900732358656