Carta al editor
.
El siglo XXI demanda importantes cambios en la formación del talento humano y generaciones preparadas para asumir los retos de la sociedad actual, resultado de la revolución del conocimiento, el desarrollo de las tecnologías de la información TIC, las telecomunicaciones y la globalización. Colombia, un país con grandes problemas sociales, acentuados por la desigualdad, el desempleo y la violencia, requiere que las Instituciones de Educación Superior propicien los más altos estándares de calidad en los procesos de formación de sus egresados, de forma que logren ser capaces de dar respuestas más eficaces e innovadoras a estas complejas problemáticas. Es pues fundamental para las Universidades, proporcionar la formación integral del estudiante... Ver más
0124-8146
2538-9580
23
2021-04-30
Revista Investigaciones Andina - 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_areaandina_revistainvestigacionesandina_21_article_2053 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Carta al editor Carta al editor El siglo XXI demanda importantes cambios en la formación del talento humano y generaciones preparadas para asumir los retos de la sociedad actual, resultado de la revolución del conocimiento, el desarrollo de las tecnologías de la información TIC, las telecomunicaciones y la globalización. Colombia, un país con grandes problemas sociales, acentuados por la desigualdad, el desempleo y la violencia, requiere que las Instituciones de Educación Superior propicien los más altos estándares de calidad en los procesos de formación de sus egresados, de forma que logren ser capaces de dar respuestas más eficaces e innovadoras a estas complejas problemáticas. Es pues fundamental para las Universidades, proporcionar la formación integral del estudiante en las dimensiones del ser, saber, hacer y convivir, desde las perspectivas científicas, técnica y ética, pero también una gran compresión de la realidad a la cual se enfrentarán como profesionales. No basta con la sólida formación en el campo disciplinar, requerirá una mirada amplia, integral, colaborativa con los otros saberes, que le permitan comprender, dialogar y actuar creativamente en el entramado y cambiante mundo. Rojas Bernal, Luz Ángela 23 42 Artículo de revista Journal article 2021-04-30T00:00:00Z 2021-04-30T00:00:00Z 2021-04-30 application/pdf text/xml Fundación Universitaria Área Andina Revista Investigaciones Andina 0124-8146 2538-9580 https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2053 10.33132/01248146.2053 https://doi.org/10.33132/01248146.2053 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Investigaciones Andina - 2021 Carvajal, Yesid. (2010). Interdisciplinariedad: desafío para la Educación Superior y la Investigación. Luna Azul, (31), 156-169. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-24742010000200012&lng=en&tlng=es. Espinoza Freire, E. E. (2018). Diagnóstico de la implementación del principio de la interdisciplinariedad. Revista Conrado, 14(62), 195-204. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442018000200032&script=sci_arttext&tlng=en Martí Lahera, Yohannis. (2007). Implicaciones del enfoque interdisciplinar en la enseñanza de la gestión de información. ACIMED, 15(2) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000200005&lng=es&tlng=es. Ladewig Bernáldez, G. I. (2022). Preocupaciones sobre la educación de los estudiantes de ciencias de la salud durante la pandemia por SARS-CoV2. Educación Médica. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2022.100729 Vanegas Vanegas, D., Celis Duarte, R. A., y Becerra Riaño, J. S. (2016). Modelo interdisciplinar de intervención pedagógico-didáctica propulsor de un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad. Revista Universidad y Sociedad, 8(1). pp.151-158. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000100022 Vergara Vera, Isolina, Barrera Romero, Jorge Luis, y Hernández Hechavarría, Carlos Manuel. (2015). Modelo de clase interdisciplinar con enfoque investigativo para tecnología de la salud. Educación Médica Superior, 29(4), 693-705. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000400004&lng=es&tlng=es. https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/2053/2094 https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/2053/2472 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_b239 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTEDIT info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Investigaciones Andina |
title |
Carta al editor |
spellingShingle |
Carta al editor Rojas Bernal, Luz Ángela |
title_short |
Carta al editor |
title_full |
Carta al editor |
title_fullStr |
Carta al editor |
title_full_unstemmed |
Carta al editor |
title_sort |
carta al editor |
title_eng |
Carta al editor |
description |
El siglo XXI demanda importantes cambios en la formación del talento humano y generaciones preparadas para asumir los retos de la sociedad actual, resultado de la revolución del conocimiento, el desarrollo de las tecnologías de la información TIC, las telecomunicaciones y la globalización. Colombia, un país con grandes problemas sociales, acentuados por la desigualdad, el desempleo y la violencia, requiere que las Instituciones de Educación Superior propicien los más altos estándares de calidad en los procesos de formación de sus egresados, de forma que logren ser capaces de dar respuestas más eficaces e innovadoras a estas complejas problemáticas. Es pues fundamental para las Universidades, proporcionar la formación integral del estudiante en las dimensiones del ser, saber, hacer y convivir, desde las perspectivas científicas, técnica y ética, pero también una gran compresión de la realidad a la cual se enfrentarán como profesionales. No basta con la sólida formación en el campo disciplinar, requerirá una mirada amplia, integral, colaborativa con los otros saberes, que le permitan comprender, dialogar y actuar creativamente en el entramado y cambiante mundo.
|
author |
Rojas Bernal, Luz Ángela |
author_facet |
Rojas Bernal, Luz Ángela |
citationvolume |
23 |
citationissue |
42 |
publisher |
Fundación Universitaria Área Andina |
ispartofjournal |
Revista Investigaciones Andina |
source |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2053 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Investigaciones Andina - 2021 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Carvajal, Yesid. (2010). Interdisciplinariedad: desafío para la Educación Superior y la Investigación. Luna Azul, (31), 156-169. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-24742010000200012&lng=en&tlng=es. Espinoza Freire, E. E. (2018). Diagnóstico de la implementación del principio de la interdisciplinariedad. Revista Conrado, 14(62), 195-204. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442018000200032&script=sci_arttext&tlng=en Martí Lahera, Yohannis. (2007). Implicaciones del enfoque interdisciplinar en la enseñanza de la gestión de información. ACIMED, 15(2) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000200005&lng=es&tlng=es. Ladewig Bernáldez, G. I. (2022). Preocupaciones sobre la educación de los estudiantes de ciencias de la salud durante la pandemia por SARS-CoV2. Educación Médica. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2022.100729 Vanegas Vanegas, D., Celis Duarte, R. A., y Becerra Riaño, J. S. (2016). Modelo interdisciplinar de intervención pedagógico-didáctica propulsor de un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad. Revista Universidad y Sociedad, 8(1). pp.151-158. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000100022 Vergara Vera, Isolina, Barrera Romero, Jorge Luis, y Hernández Hechavarría, Carlos Manuel. (2015). Modelo de clase interdisciplinar con enfoque investigativo para tecnología de la salud. Educación Médica Superior, 29(4), 693-705. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000400004&lng=es&tlng=es. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-04-30 |
date_accessioned |
2021-04-30T00:00:00Z |
date_available |
2021-04-30T00:00:00Z |
url |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2053 |
url_doi |
https://doi.org/10.33132/01248146.2053 |
issn |
0124-8146 |
eissn |
2538-9580 |
doi |
10.33132/01248146.2053 |
url2_str_mv |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/2053/2094 |
_version_ |
1811199900218556416 |