Titulo:

Caracterización de la ingesta de alimentos y nutrientes en niños de 6 a 10 años de edad pertenecientes a instituciones educativas públicas y privadas de la zona urbana del Municipio de Pereira - 2006
.

Sumario:

Con frecuencia se carece de información sobre la naturaleza de la seguridad alimentaria y los problemas de nutrición que enfrenta un país, una región o una comunidad; hace falta ubicar las áreas alimentarias inseguras y las relaciones de causalidad entre las posibles intervenciones y los resultados en seguridad alimentaria, entendida esta, como la condición en la cual una población tiene acceso físico, social y económico a alimento inocuo y nutritivo, a fin de satisfacer necesidades y preferencias dietéticas para una vida sana y activa3,16. Los niños y niñas en edad escolar presentan un rápido crecimiento y una intensa actividad física e intelectual, por lo que el requerimiento de nutrientes juega un rol muy importante en su crecimiento y d... Ver más

Guardado en:

0124-8146

2538-9580

8

2015-06-25

17

34

Revista Investigaciones Andina - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_revistainvestigacionesandina_21_article_187
record_format ojs
spelling Caracterización de la ingesta de alimentos y nutrientes en niños de 6 a 10 años de edad pertenecientes a instituciones educativas públicas y privadas de la zona urbana del Municipio de Pereira - 2006
Caracterización de la ingesta de alimentos y nutrientes en niños de 6 a 10 años de edad pertenecientes a instituciones educativas públicas y privadas de la zona urbana del Municipio de Pereira - 2006
Con frecuencia se carece de información sobre la naturaleza de la seguridad alimentaria y los problemas de nutrición que enfrenta un país, una región o una comunidad; hace falta ubicar las áreas alimentarias inseguras y las relaciones de causalidad entre las posibles intervenciones y los resultados en seguridad alimentaria, entendida esta, como la condición en la cual una población tiene acceso físico, social y económico a alimento inocuo y nutritivo, a fin de satisfacer necesidades y preferencias dietéticas para una vida sana y activa3,16. Los niños y niñas en edad escolar presentan un rápido crecimiento y una intensa actividad física e intelectual, por lo que el requerimiento de nutrientes juega un rol muy importante en su crecimiento y desarrollo. Durante el período escolar los individuos establecen muchos de sus hábitos alimenticios, gustos y aversiones; la familia, los amigos y los medios de comunicación influyen en su cultura alimentaria3,15. Este estudio de tipo descriptivo y seccional, permitió identificar los hábitos alimentarios y pautas culturales individuales y familiares, evaluar la ingesta dieté- tica de nutrientes específicos, identificar las dimensiones nutricionales de la seguridad alimentaria en ambientes escolares, evaluar el estado nutricional de los niños y niñas entre 6 a 10 años de edad pertenecientes a instituciones educativas públicas y privadas de la zona Urbana del Municipio de Pereira en el año 20066,12 Se visitaron 21 instituciones educativas, distribuidas en siete comunas, en las cuales se aplicaron encuestas a 530 niños y niñas, a quienes se les tomó sus medidas antropométricas y su anamnesis alimentaria. El análisis de la información antropométrica expresada según los indicadores nutricionales Talla para la edad, Peso para la Edad y Peso para la Talla, mostró que el 49,6% de los escolares padecen desnutrición crónica, el 55,7% desnutrición global y el 46,6% desnutrición aguda. En cuanto a la evaluación de la ingesta alimentaria, todos los escolares exhiben déficit en el consumo promedio de calorías, carbohidratos y proteínas, y el 93% de ellos se excede en la ingesta promedio de grasas. El déficit más alto en el consumo medio de calorías lo presentan los hombres de 10 años, quienes también reportan déficit en la ingesta de carbohidratos y grasas. En cuanto a los micronutrientes todos los grupos de edad, revelan consumos de vitamina A por debajo de lo esperado, lo mismo sucede con la ingesta del calcio y el hierro, reportando mayores déficit los niños y niñas de 10 años de edad. Se diseñaron y aplicaron encuestas a los padres o acudientes de los escolares, las cuales permitieron registrar las características de la familia, presentar los resultados de consumo de alimentos, identificar la zona de residencia, el tamaño familiar, la adquisición y la distribución de los alimentos en cada uno de sus miembros, entre otros2,14. El estudio reveló cifras preocupantes que evidencian la necesidad de orientar programas pertinentes de seguridad alimentaria para mejorar las condiciones nutricionales de los infante AbstractThe diabetes Mellitus and the obstructive chronic lung disease, EPOC (OCLD), are part of the pathologies that have been classically defined as degenerative and chronic. The mortality in Risaralda reports the OCLD as being systematically among the first three causes of demise in the series since 1997. The tendency is towards the descent, while the mortality due to Diabetes Mellitus seems to have a trend towards the descent, it has presented an increase in the mortality rate during the past year. Even though there is an information system of sicknesses and mortality in the Departmental Secretary of Health of Risaralda, the orientation of promotional health policies is not enough with the information reported by the death certificates, to the point that currently the risk factors of the characteristic people diagnosed with DIABETES and/or EPOC (OCLD) are not know. People registered in the social enterprises of the state in the public net of the state of Risaralda. Methodology This is a descriptive study, based on the individual records of services rendered RIPS (IRRS) that uses the following instruments as a source: Record of physical activity through the IPAC, cardiovascular risk, cardio- respiratory evaluation, the global recollection of the food of the previous day. A second quality control was carried out with the previously evaluated field records. The data base was created in Epiinfo. The results of the survey related to the nutritional analysis by means of the 24 hour remembrances and frequency of consumption, show, for individuals with Diabetes Mellitus, an average consumption of calories of 1.268 K/cal/day an extremely low register that places the contribution of consumed calories in a percentage of 43.1 in severe deficiency; of 41.6 moderate and of 12.4 in trivial deficiency. Note that neither normal caloric consumption nor excess consumption is reported. For people with EPOC (OCLD), the average of caloric consumption is positioned in 1274 K/cal/day, an equally low register that places the contribution of consumed calories at 39.0% in severe deficiency; 44.7% moderate and 10.6% slight deficiency. The caloric normality as well as the caloric excess does not present consumption. Keywords: Clue words: prevalence of diabetes, EPOC (OCLD), consumption analysis of food
Castro, Mariantonia López
Beltrán Cifuentes, Martha Cecilia
8
13
Artículo de revista
Journal article
2015-06-25T00:00:00Z
2015-06-25T00:00:00Z
2015-06-25
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Revista Investigaciones Andina
0124-8146
2538-9580
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/187
10.33132/01248146.187
https://doi.org/10.33132/01248146.187
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Investigaciones Andina - 2015
17
34
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/187/204
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Investigaciones Andina
title Caracterización de la ingesta de alimentos y nutrientes en niños de 6 a 10 años de edad pertenecientes a instituciones educativas públicas y privadas de la zona urbana del Municipio de Pereira - 2006
spellingShingle Caracterización de la ingesta de alimentos y nutrientes en niños de 6 a 10 años de edad pertenecientes a instituciones educativas públicas y privadas de la zona urbana del Municipio de Pereira - 2006
Castro, Mariantonia López
Beltrán Cifuentes, Martha Cecilia
title_short Caracterización de la ingesta de alimentos y nutrientes en niños de 6 a 10 años de edad pertenecientes a instituciones educativas públicas y privadas de la zona urbana del Municipio de Pereira - 2006
title_full Caracterización de la ingesta de alimentos y nutrientes en niños de 6 a 10 años de edad pertenecientes a instituciones educativas públicas y privadas de la zona urbana del Municipio de Pereira - 2006
title_fullStr Caracterización de la ingesta de alimentos y nutrientes en niños de 6 a 10 años de edad pertenecientes a instituciones educativas públicas y privadas de la zona urbana del Municipio de Pereira - 2006
title_full_unstemmed Caracterización de la ingesta de alimentos y nutrientes en niños de 6 a 10 años de edad pertenecientes a instituciones educativas públicas y privadas de la zona urbana del Municipio de Pereira - 2006
title_sort caracterización de la ingesta de alimentos y nutrientes en niños de 6 a 10 años de edad pertenecientes a instituciones educativas públicas y privadas de la zona urbana del municipio de pereira - 2006
title_eng Caracterización de la ingesta de alimentos y nutrientes en niños de 6 a 10 años de edad pertenecientes a instituciones educativas públicas y privadas de la zona urbana del Municipio de Pereira - 2006
author Castro, Mariantonia López
Beltrán Cifuentes, Martha Cecilia
author_facet Castro, Mariantonia López
Beltrán Cifuentes, Martha Cecilia
citationvolume 8
citationissue 13
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Revista Investigaciones Andina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/187
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Investigaciones Andina - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-06-25
date_accessioned 2015-06-25T00:00:00Z
date_available 2015-06-25T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/187
url_doi https://doi.org/10.33132/01248146.187
issn 0124-8146
eissn 2538-9580
doi 10.33132/01248146.187
citationstartpage 17
citationendpage 34
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/187/204
_version_ 1811199873805975552
description Con frecuencia se carece de información sobre la naturaleza de la seguridad alimentaria y los problemas de nutrición que enfrenta un país, una región o una comunidad; hace falta ubicar las áreas alimentarias inseguras y las relaciones de causalidad entre las posibles intervenciones y los resultados en seguridad alimentaria, entendida esta, como la condición en la cual una población tiene acceso físico, social y económico a alimento inocuo y nutritivo, a fin de satisfacer necesidades y preferencias dietéticas para una vida sana y activa3,16. Los niños y niñas en edad escolar presentan un rápido crecimiento y una intensa actividad física e intelectual, por lo que el requerimiento de nutrientes juega un rol muy importante en su crecimiento y desarrollo. Durante el período escolar los individuos establecen muchos de sus hábitos alimenticios, gustos y aversiones; la familia, los amigos y los medios de comunicación influyen en su cultura alimentaria3,15. Este estudio de tipo descriptivo y seccional, permitió identificar los hábitos alimentarios y pautas culturales individuales y familiares, evaluar la ingesta dieté- tica de nutrientes específicos, identificar las dimensiones nutricionales de la seguridad alimentaria en ambientes escolares, evaluar el estado nutricional de los niños y niñas entre 6 a 10 años de edad pertenecientes a instituciones educativas públicas y privadas de la zona Urbana del Municipio de Pereira en el año 20066,12 Se visitaron 21 instituciones educativas, distribuidas en siete comunas, en las cuales se aplicaron encuestas a 530 niños y niñas, a quienes se les tomó sus medidas antropométricas y su anamnesis alimentaria. El análisis de la información antropométrica expresada según los indicadores nutricionales Talla para la edad, Peso para la Edad y Peso para la Talla, mostró que el 49,6% de los escolares padecen desnutrición crónica, el 55,7% desnutrición global y el 46,6% desnutrición aguda. En cuanto a la evaluación de la ingesta alimentaria, todos los escolares exhiben déficit en el consumo promedio de calorías, carbohidratos y proteínas, y el 93% de ellos se excede en la ingesta promedio de grasas. El déficit más alto en el consumo medio de calorías lo presentan los hombres de 10 años, quienes también reportan déficit en la ingesta de carbohidratos y grasas. En cuanto a los micronutrientes todos los grupos de edad, revelan consumos de vitamina A por debajo de lo esperado, lo mismo sucede con la ingesta del calcio y el hierro, reportando mayores déficit los niños y niñas de 10 años de edad. Se diseñaron y aplicaron encuestas a los padres o acudientes de los escolares, las cuales permitieron registrar las características de la familia, presentar los resultados de consumo de alimentos, identificar la zona de residencia, el tamaño familiar, la adquisición y la distribución de los alimentos en cada uno de sus miembros, entre otros2,14. El estudio reveló cifras preocupantes que evidencian la necesidad de orientar programas pertinentes de seguridad alimentaria para mejorar las condiciones nutricionales de los infante AbstractThe diabetes Mellitus and the obstructive chronic lung disease, EPOC (OCLD), are part of the pathologies that have been classically defined as degenerative and chronic. The mortality in Risaralda reports the OCLD as being systematically among the first three causes of demise in the series since 1997. The tendency is towards the descent, while the mortality due to Diabetes Mellitus seems to have a trend towards the descent, it has presented an increase in the mortality rate during the past year. Even though there is an information system of sicknesses and mortality in the Departmental Secretary of Health of Risaralda, the orientation of promotional health policies is not enough with the information reported by the death certificates, to the point that currently the risk factors of the characteristic people diagnosed with DIABETES and/or EPOC (OCLD) are not know. People registered in the social enterprises of the state in the public net of the state of Risaralda. Methodology This is a descriptive study, based on the individual records of services rendered RIPS (IRRS) that uses the following instruments as a source: Record of physical activity through the IPAC, cardiovascular risk, cardio- respiratory evaluation, the global recollection of the food of the previous day. A second quality control was carried out with the previously evaluated field records. The data base was created in Epiinfo. The results of the survey related to the nutritional analysis by means of the 24 hour remembrances and frequency of consumption, show, for individuals with Diabetes Mellitus, an average consumption of calories of 1.268 K/cal/day an extremely low register that places the contribution of consumed calories in a percentage of 43.1 in severe deficiency; of 41.6 moderate and of 12.4 in trivial deficiency. Note that neither normal caloric consumption nor excess consumption is reported. For people with EPOC (OCLD), the average of caloric consumption is positioned in 1274 K/cal/day, an equally low register that places the contribution of consumed calories at 39.0% in severe deficiency; 44.7% moderate and 10.6% slight deficiency. The caloric normality as well as the caloric excess does not present consumption. Keywords: Clue words: prevalence of diabetes, EPOC (OCLD), consumption analysis of food