Titulo:

Evaluación y elaboración de un protocolo para el secado de polen
.

Sumario:

El secado de materiales biológicos constituye una de las formas más antiguas y utilizadas para conservar alimentos; la calidad de los alimentos secos por utilización de calor, en muchas ocasiones se ve comprometida por desconocimiento o por la inadecuada utilización de las temperaturas, poca circulación de aire, mala distribución del material en el equipo o en casos extremos por un mal diseño del equipo secador. Al poseer cada alimento una composición nutricional propia y sensible a algunas condiciones de calor, presión, tratamientos mecánicos, entre otros, se hace necesario evaluar las restricciones que éstos poseen para evitar las pérdidas de nutrientes. Mediante este estudio se evaluó un equipo de secado de polen, que por ser un material... Ver más

Guardado en:

0124-8146

2538-9580

7

2015-06-25

48

57

Revista Investigaciones Andina - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_revistainvestigacionesandina_21_article_176
record_format ojs
spelling Evaluación y elaboración de un protocolo para el secado de polen
Evaluación y elaboración de un protocolo para el secado de polen
El secado de materiales biológicos constituye una de las formas más antiguas y utilizadas para conservar alimentos; la calidad de los alimentos secos por utilización de calor, en muchas ocasiones se ve comprometida por desconocimiento o por la inadecuada utilización de las temperaturas, poca circulación de aire, mala distribución del material en el equipo o en casos extremos por un mal diseño del equipo secador. Al poseer cada alimento una composición nutricional propia y sensible a algunas condiciones de calor, presión, tratamientos mecánicos, entre otros, se hace necesario evaluar las restricciones que éstos poseen para evitar las pérdidas de nutrientes. Mediante este estudio se evaluó un equipo de secado de polen, que por ser un material biológico con alto contenido de nutrientes, especialmente proteínas y vitaminas, requiere una evaluación exhaustiva de las condiciones de secado a las cuales debe ser sometido para evitar desnaturalización de prótidos y pérdidas de vitaminas. La evaluación se llevó a cabo a diferentes temperaturas (43°C, 37°C y 60°C), determinándose los tiempos de secado y que las propiedades del polen no variaron en el proceso. Se determinó en la evaluación que la temperatura adecuada de proceso estuviera entre 40 y 43°C, con un tiempo de secado estimado en 18 horas, una humedad inicial de 27.1% para evitar pérdida de nutrientes en el polen seco, y debido a la baja circulación de aire dentro del equipo, la eficiencia térmica de secado fue de 3.34%, ocasionando largos periodos de secado, además de una eficiencia global del equipo de 28%, lo cual demostró que al implementarse algunas adecuaciones en el mismo, se conduciría a un mejor secado en un menor tiempo, sin alterar su composición.
Giraldo, Héctor Fabián Yepes
Cardona, Jorge Eduardo
7
11
Artículo de revista
Journal article
2015-06-25T00:00:00Z
2015-06-25T00:00:00Z
2015-06-25
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Revista Investigaciones Andina
0124-8146
2538-9580
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/176
10.33132/01248146.176
https://doi.org/10.33132/01248146.176
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Investigaciones Andina - 2015
48
57
1 Nutrición Infantil. Artículo publicado en Revista Colombia Médica. Vol. 28 Nº 2, Bogotá, 1997 2 Herbolario Parafarmacia Géminis (Papeles de Salud). Artículo publicado en Conocer Arganzuela nº 76, noviembre de 1998. (fecha de acceso 23 de mayo de 2005). Disponible en http:// www.herbogeminis.com/ salud_y_los_pr.html. 3 «Miel, jalea, polen y própolis», Medicina Natural. Madrid: Editorial Libsa. 1997, p.230 4 Dirección Nacional de Alimentación. Foro Virtual Apícola. Diciembre 2004 (fecha de acceso 13 de junio de 2005). Disponible en F http:// www.alimentosargentinos.gov.ar/foros/apicola/default.htm.
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/176/193
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Investigaciones Andina
title Evaluación y elaboración de un protocolo para el secado de polen
spellingShingle Evaluación y elaboración de un protocolo para el secado de polen
Giraldo, Héctor Fabián Yepes
Cardona, Jorge Eduardo
title_short Evaluación y elaboración de un protocolo para el secado de polen
title_full Evaluación y elaboración de un protocolo para el secado de polen
title_fullStr Evaluación y elaboración de un protocolo para el secado de polen
title_full_unstemmed Evaluación y elaboración de un protocolo para el secado de polen
title_sort evaluación y elaboración de un protocolo para el secado de polen
title_eng Evaluación y elaboración de un protocolo para el secado de polen
description El secado de materiales biológicos constituye una de las formas más antiguas y utilizadas para conservar alimentos; la calidad de los alimentos secos por utilización de calor, en muchas ocasiones se ve comprometida por desconocimiento o por la inadecuada utilización de las temperaturas, poca circulación de aire, mala distribución del material en el equipo o en casos extremos por un mal diseño del equipo secador. Al poseer cada alimento una composición nutricional propia y sensible a algunas condiciones de calor, presión, tratamientos mecánicos, entre otros, se hace necesario evaluar las restricciones que éstos poseen para evitar las pérdidas de nutrientes. Mediante este estudio se evaluó un equipo de secado de polen, que por ser un material biológico con alto contenido de nutrientes, especialmente proteínas y vitaminas, requiere una evaluación exhaustiva de las condiciones de secado a las cuales debe ser sometido para evitar desnaturalización de prótidos y pérdidas de vitaminas. La evaluación se llevó a cabo a diferentes temperaturas (43°C, 37°C y 60°C), determinándose los tiempos de secado y que las propiedades del polen no variaron en el proceso. Se determinó en la evaluación que la temperatura adecuada de proceso estuviera entre 40 y 43°C, con un tiempo de secado estimado en 18 horas, una humedad inicial de 27.1% para evitar pérdida de nutrientes en el polen seco, y debido a la baja circulación de aire dentro del equipo, la eficiencia térmica de secado fue de 3.34%, ocasionando largos periodos de secado, además de una eficiencia global del equipo de 28%, lo cual demostró que al implementarse algunas adecuaciones en el mismo, se conduciría a un mejor secado en un menor tiempo, sin alterar su composición.
author Giraldo, Héctor Fabián Yepes
Cardona, Jorge Eduardo
author_facet Giraldo, Héctor Fabián Yepes
Cardona, Jorge Eduardo
citationvolume 7
citationissue 11
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Revista Investigaciones Andina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/176
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Investigaciones Andina - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references 1 Nutrición Infantil. Artículo publicado en Revista Colombia Médica. Vol. 28 Nº 2, Bogotá, 1997 2 Herbolario Parafarmacia Géminis (Papeles de Salud). Artículo publicado en Conocer Arganzuela nº 76, noviembre de 1998. (fecha de acceso 23 de mayo de 2005). Disponible en http:// www.herbogeminis.com/ salud_y_los_pr.html. 3 «Miel, jalea, polen y própolis», Medicina Natural. Madrid: Editorial Libsa. 1997, p.230 4 Dirección Nacional de Alimentación. Foro Virtual Apícola. Diciembre 2004 (fecha de acceso 13 de junio de 2005). Disponible en F http:// www.alimentosargentinos.gov.ar/foros/apicola/default.htm.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-06-25
date_accessioned 2015-06-25T00:00:00Z
date_available 2015-06-25T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/176
url_doi https://doi.org/10.33132/01248146.176
issn 0124-8146
eissn 2538-9580
doi 10.33132/01248146.176
citationstartpage 48
citationendpage 57
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/176/193
_version_ 1811199872894763008