Titulo:

Características sociodemográficas y clínicas de las mujeres con alteración citológicas tipo Ascus
.

Sumario:

Introducción: La citología cervicouterina es la prueba de tamización utilizada para identificar cambios celulares de forma temprana Objetivo: describir las características sociodemográficas y clínicas de las mujeres con alteraciones citológicas tipo ASCUS. Métodos: Estudio observacional. Se analizaron reportes citológicos de ASCUS durante el período 2012-2017. Se realizó análisis univariado para describir las variables de estudio. Resultados: La mediana de edad fue 42 años (RIQ 18), 58.8% pertenecía al régimen subsidiado de salud. El resultado de la colposcopia fue negativo con un 84.9%. De las 21180 usuarias se les realizó biopsia al 38.7%, encontrando resultado negativo al 80%, la alteración histológica más frecuente en las mujeres entre... Ver más

Guardado en:

0124-8146

2538-9580

22

2020-04-30

Revista Investigaciones Andina - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_revistainvestigacionesandina_21_article_1602
record_format ojs
spelling Características sociodemográficas y clínicas de las mujeres con alteración citológicas tipo Ascus
Características sociodemográficas y clínicas de las mujeres con alteración citológicas tipo Ascus
Introducción: La citología cervicouterina es la prueba de tamización utilizada para identificar cambios celulares de forma temprana Objetivo: describir las características sociodemográficas y clínicas de las mujeres con alteraciones citológicas tipo ASCUS. Métodos: Estudio observacional. Se analizaron reportes citológicos de ASCUS durante el período 2012-2017. Se realizó análisis univariado para describir las variables de estudio. Resultados: La mediana de edad fue 42 años (RIQ 18), 58.8% pertenecía al régimen subsidiado de salud. El resultado de la colposcopia fue negativo con un 84.9%. De las 21180 usuarias se les realizó biopsia al 38.7%, encontrando resultado negativo al 80%, la alteración histológica más frecuente en las mujeres entre 40 y 59 años fue el adenocarcinoma en un 66.7%. Conclusión: Las alteraciones citológicas tipo ASCUS siguen siendo frecuentes, por lo que es importante continuar con un adecuado cumplimiento de los programas para detección temprana de cáncer de cuello uterino, especialmente en mujeres a partir de los 40 años. Palabras clave Cuello del Útero, neoplasias del cuello uterino, colposcopía, citología, lesiones intraepiteliales escamosas de cuello uterino. Fuente: (DeCS).
Montoya Zapata, Claudia Patricia
Pérez Villa, Marjorie
Osorio Castaño, Jhon Henry
Cardona Restrepo, Fernando Antonio
22
40
Artículo de revista
Journal article
2020-04-30T00:00:00Z
2020-04-30T00:00:00Z
2020-04-30
application/pdf
text/xml
Fundación Universitaria Área Andina
Revista Investigaciones Andina
0124-8146
2538-9580
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/1602
10.33132/01248146.1602
https://doi.org/10.33132/01248146.1602
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Investigaciones Andina - 2020
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/1602/1537
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/1602/2506
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Investigaciones Andina
title Características sociodemográficas y clínicas de las mujeres con alteración citológicas tipo Ascus
spellingShingle Características sociodemográficas y clínicas de las mujeres con alteración citológicas tipo Ascus
Montoya Zapata, Claudia Patricia
Pérez Villa, Marjorie
Osorio Castaño, Jhon Henry
Cardona Restrepo, Fernando Antonio
title_short Características sociodemográficas y clínicas de las mujeres con alteración citológicas tipo Ascus
title_full Características sociodemográficas y clínicas de las mujeres con alteración citológicas tipo Ascus
title_fullStr Características sociodemográficas y clínicas de las mujeres con alteración citológicas tipo Ascus
title_full_unstemmed Características sociodemográficas y clínicas de las mujeres con alteración citológicas tipo Ascus
title_sort características sociodemográficas y clínicas de las mujeres con alteración citológicas tipo ascus
title_eng Características sociodemográficas y clínicas de las mujeres con alteración citológicas tipo Ascus
description Introducción: La citología cervicouterina es la prueba de tamización utilizada para identificar cambios celulares de forma temprana Objetivo: describir las características sociodemográficas y clínicas de las mujeres con alteraciones citológicas tipo ASCUS. Métodos: Estudio observacional. Se analizaron reportes citológicos de ASCUS durante el período 2012-2017. Se realizó análisis univariado para describir las variables de estudio. Resultados: La mediana de edad fue 42 años (RIQ 18), 58.8% pertenecía al régimen subsidiado de salud. El resultado de la colposcopia fue negativo con un 84.9%. De las 21180 usuarias se les realizó biopsia al 38.7%, encontrando resultado negativo al 80%, la alteración histológica más frecuente en las mujeres entre 40 y 59 años fue el adenocarcinoma en un 66.7%. Conclusión: Las alteraciones citológicas tipo ASCUS siguen siendo frecuentes, por lo que es importante continuar con un adecuado cumplimiento de los programas para detección temprana de cáncer de cuello uterino, especialmente en mujeres a partir de los 40 años. Palabras clave Cuello del Útero, neoplasias del cuello uterino, colposcopía, citología, lesiones intraepiteliales escamosas de cuello uterino. Fuente: (DeCS).
author Montoya Zapata, Claudia Patricia
Pérez Villa, Marjorie
Osorio Castaño, Jhon Henry
Cardona Restrepo, Fernando Antonio
author_facet Montoya Zapata, Claudia Patricia
Pérez Villa, Marjorie
Osorio Castaño, Jhon Henry
Cardona Restrepo, Fernando Antonio
citationvolume 22
citationissue 40
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Revista Investigaciones Andina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/1602
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Investigaciones Andina - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-04-30
date_accessioned 2020-04-30T00:00:00Z
date_available 2020-04-30T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/1602
url_doi https://doi.org/10.33132/01248146.1602
issn 0124-8146
eissn 2538-9580
doi 10.33132/01248146.1602
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/1602/1537
_version_ 1811199898923565056