Titulo:

Determinación de la función pulmonar mediante espirometría en pacientes con diagnóstico clínico de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) de la provincia de centro de Boyacá
.

Sumario:

 Introducción: La enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una patología frecuente, prevenible y tratable, que se caracteriza por síntomas respiratorios y una limitación al flujo aéreo persistente, el cual se debe a anomalías de las vías respiratorias o alveolares causadas generalmente por una exposición a partículas o gases nocivos; su abordaje debe ser integral y la exploración de la función pulmonar se realiza a través de la espirometría forzada, el resultado de la relación VEF1/CVF posbroncodilatador <0.70 confirma la limitación al flujo aéreo, permitiendo establecer el diagnóstico de la enfermedad. Objetivo: Determinar mediante espirometría la función pulmonar de pacientes con diagnóstico clínico de EPO... Ver más

Guardado en:

0124-8146

2538-9580

22

2020-04-30

Revista Investigaciones Andina - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_revistainvestigacionesandina_21_article_1586
record_format ojs
spelling Determinación de la función pulmonar mediante espirometría en pacientes con diagnóstico clínico de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) de la provincia de centro de Boyacá
Determinación de la función pulmonar mediante espirometría en pacientes con diagnóstico clínico de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) de la provincia de centro de Boyacá
 Introducción: La enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una patología frecuente, prevenible y tratable, que se caracteriza por síntomas respiratorios y una limitación al flujo aéreo persistente, el cual se debe a anomalías de las vías respiratorias o alveolares causadas generalmente por una exposición a partículas o gases nocivos; su abordaje debe ser integral y la exploración de la función pulmonar se realiza a través de la espirometría forzada, el resultado de la relación VEF1/CVF posbroncodilatador <0.70 confirma la limitación al flujo aéreo, permitiendo establecer el diagnóstico de la enfermedad. Objetivo: Determinar mediante espirometría la función pulmonar de pacientes con diagnóstico clínico de EPOC de la Provincia Centro de Boyacá. Metodología: Estudio de tipo transversal con diseño descriptivo, el tamaño de la muestra fue de 337 pacientes con diagnóstico clínico de EPOC de los 15 municipios que integran la Provincia Centro del Departamento de Boyacá, los datos fueron suministrados por las Empresas Sociales del Estado de cada municipio. Se realizó análisis univariado a través de medidas de tendencia central, promedios, desviación estándar, porcentajes e intervalos de confianza. Resultados: La población estudiada estuvo conformada por pacientes con diagnóstico clínico de EPOC caracterizada por ser en su mayoría mujeres, con edad, talla y peso promedio de 72 años, 1.54 metros y 62 Kilos respectivamente; un porcentaje importante 46%, de pacientes reportó patrón espirométrico normal, seguido del 33% que reportaron patrón obstructivo; del total de pacientes con alteración espirométrica obstructiva el 16% presentaron obstrucción leve, seguido del 9% con obstrucción moderada y severa respectivamente; finalmente el 33,2% tienen diagnóstico de EPOC confirmado a través de la espirometría forzada. Conclusión: La población estudiada contaba con diagnóstico clínico de EPOC; sin embargo  de los 280 pacientes quienes realizaron pruebas de espirometrías pre y post broncodilatador adecuadas, es decir que tuvieron calidad (A, B o C), solo el 33% obtuvo patrón obstructivo leve en mayor proporción, seguido de moderado y grave, lo que significa que solo en ese porcentaje de pacientes se confirmó el diagnóstico de EPOC, los demás reportaron patrones espirométricos normales o restrictivos que están relacionados con otra patología. Lo anterior permite concluir que existe un subregistro en el diagnóstico puesto que no todos los pacientes con sintomatología relacionada con EPOC tienen la enfermedad.
Rojas Laverde, María del Pilar
Pérez Yanguas, Roberto
Corredor Gamba, Sandra Patricia
Polanía Robayo , Alba Yanira
Molina Franky, Jessica Sthepanie
Roa Cubaque, Marcela América
22
40
Artículo de revista
Journal article
2020-04-30T00:00:00Z
2020-04-30T00:00:00Z
2020-04-30
application/pdf
text/xml
Fundación Universitaria Área Andina
Revista Investigaciones Andina
0124-8146
2538-9580
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/1586
10.33132/01248146.1586
https://doi.org/10.33132/01248146.1586
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Investigaciones Andina - 2020
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/1586/1521
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/1586/2490
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Investigaciones Andina
title Determinación de la función pulmonar mediante espirometría en pacientes con diagnóstico clínico de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) de la provincia de centro de Boyacá
spellingShingle Determinación de la función pulmonar mediante espirometría en pacientes con diagnóstico clínico de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) de la provincia de centro de Boyacá
Rojas Laverde, María del Pilar
Pérez Yanguas, Roberto
Corredor Gamba, Sandra Patricia
Polanía Robayo , Alba Yanira
Molina Franky, Jessica Sthepanie
Roa Cubaque, Marcela América
title_short Determinación de la función pulmonar mediante espirometría en pacientes con diagnóstico clínico de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) de la provincia de centro de Boyacá
title_full Determinación de la función pulmonar mediante espirometría en pacientes con diagnóstico clínico de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) de la provincia de centro de Boyacá
title_fullStr Determinación de la función pulmonar mediante espirometría en pacientes con diagnóstico clínico de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) de la provincia de centro de Boyacá
title_full_unstemmed Determinación de la función pulmonar mediante espirometría en pacientes con diagnóstico clínico de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) de la provincia de centro de Boyacá
title_sort determinación de la función pulmonar mediante espirometría en pacientes con diagnóstico clínico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc) de la provincia de centro de boyacá
title_eng Determinación de la función pulmonar mediante espirometría en pacientes con diagnóstico clínico de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) de la provincia de centro de Boyacá
description  Introducción: La enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una patología frecuente, prevenible y tratable, que se caracteriza por síntomas respiratorios y una limitación al flujo aéreo persistente, el cual se debe a anomalías de las vías respiratorias o alveolares causadas generalmente por una exposición a partículas o gases nocivos; su abordaje debe ser integral y la exploración de la función pulmonar se realiza a través de la espirometría forzada, el resultado de la relación VEF1/CVF posbroncodilatador <0.70 confirma la limitación al flujo aéreo, permitiendo establecer el diagnóstico de la enfermedad. Objetivo: Determinar mediante espirometría la función pulmonar de pacientes con diagnóstico clínico de EPOC de la Provincia Centro de Boyacá. Metodología: Estudio de tipo transversal con diseño descriptivo, el tamaño de la muestra fue de 337 pacientes con diagnóstico clínico de EPOC de los 15 municipios que integran la Provincia Centro del Departamento de Boyacá, los datos fueron suministrados por las Empresas Sociales del Estado de cada municipio. Se realizó análisis univariado a través de medidas de tendencia central, promedios, desviación estándar, porcentajes e intervalos de confianza. Resultados: La población estudiada estuvo conformada por pacientes con diagnóstico clínico de EPOC caracterizada por ser en su mayoría mujeres, con edad, talla y peso promedio de 72 años, 1.54 metros y 62 Kilos respectivamente; un porcentaje importante 46%, de pacientes reportó patrón espirométrico normal, seguido del 33% que reportaron patrón obstructivo; del total de pacientes con alteración espirométrica obstructiva el 16% presentaron obstrucción leve, seguido del 9% con obstrucción moderada y severa respectivamente; finalmente el 33,2% tienen diagnóstico de EPOC confirmado a través de la espirometría forzada. Conclusión: La población estudiada contaba con diagnóstico clínico de EPOC; sin embargo  de los 280 pacientes quienes realizaron pruebas de espirometrías pre y post broncodilatador adecuadas, es decir que tuvieron calidad (A, B o C), solo el 33% obtuvo patrón obstructivo leve en mayor proporción, seguido de moderado y grave, lo que significa que solo en ese porcentaje de pacientes se confirmó el diagnóstico de EPOC, los demás reportaron patrones espirométricos normales o restrictivos que están relacionados con otra patología. Lo anterior permite concluir que existe un subregistro en el diagnóstico puesto que no todos los pacientes con sintomatología relacionada con EPOC tienen la enfermedad.
author Rojas Laverde, María del Pilar
Pérez Yanguas, Roberto
Corredor Gamba, Sandra Patricia
Polanía Robayo , Alba Yanira
Molina Franky, Jessica Sthepanie
Roa Cubaque, Marcela América
author_facet Rojas Laverde, María del Pilar
Pérez Yanguas, Roberto
Corredor Gamba, Sandra Patricia
Polanía Robayo , Alba Yanira
Molina Franky, Jessica Sthepanie
Roa Cubaque, Marcela América
citationvolume 22
citationissue 40
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Revista Investigaciones Andina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/1586
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Investigaciones Andina - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-04-30
date_accessioned 2020-04-30T00:00:00Z
date_available 2020-04-30T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/1586
url_doi https://doi.org/10.33132/01248146.1586
issn 0124-8146
eissn 2538-9580
doi 10.33132/01248146.1586
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/1586/1521
_version_ 1811199897337069568