Perfiles ocupacionales de los profesionales en Instrumentación Quirúrgica del departamento de Boyacá, Colombia (2017)
.
Introducción: El perfil profesional del instrumentador quirúrgico se basa en las competencias específicas del egresado con el fin de obtener un óptimo desempeño laboral según su la formación académica recibida en el pregrado. Objetivo. Identificar los perfiles ocupacionales de los profesionales en Instrumentación Quirúrgica del departamento de Boyacá, Colombia para el primer semestre del año 2017. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, muestra de 140 profesionales en instrumentación quirúrgica del departamento de Boyacá, con un nivel de confianza del 95% aplicando como instrumento encuesta de 12 items.  Resultados: Se observa predominio del área asistencial con un 62.1 % y soporte técnico... Ver más
0124-8146
2538-9580
22
2020-04-30
Revista Investigaciones Andina - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_areaandina_revistainvestigacionesandina_21_article_1583 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Perfiles ocupacionales de los profesionales en Instrumentación Quirúrgica del departamento de Boyacá, Colombia (2017) Perfiles ocupacionales de los profesionales en Instrumentación Quirúrgica del departamento de Boyacá, Colombia (2017) Introducción: El perfil profesional del instrumentador quirúrgico se basa en las competencias específicas del egresado con el fin de obtener un óptimo desempeño laboral según su la formación académica recibida en el pregrado. Objetivo. Identificar los perfiles ocupacionales de los profesionales en Instrumentación Quirúrgica del departamento de Boyacá, Colombia para el primer semestre del año 2017. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, muestra de 140 profesionales en instrumentación quirúrgica del departamento de Boyacá, con un nivel de confianza del 95% aplicando como instrumento encuesta de 12 items.  Resultados: Se observa predominio del área asistencial con un 62.1 % y soporte técnico con un 20.7%, así mismo se destaca la incursión de los profesionales en las áreas de docencia 6%, área administrativa 3.6 % mercadeo y ventas 2%. Conclusión. En relación a los perfiles laborales de la Instrumentación Quirúrgica en Boyacá, predominan los profesionales que se desempeñan en el área asistencial, esto es de suma preocupación puesto que deja ver poco desempeño de Instrumentadores en nuevos campos de acción que le den a la profesión más auge a nivel nacional e internacional.     Cadena Sanabria, Ángela Alejandra Numpaque-Pacabaque, Adriana Pardo-Santamaría, Diego Fernando 22 40 Artículo de revista Journal article 2020-04-30T00:00:00Z 2020-04-30T00:00:00Z 2020-04-30 application/pdf text/xml Fundación Universitaria Área Andina Revista Investigaciones Andina 0124-8146 2538-9580 https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/1583 10.33132/01248146.1583 https://doi.org/10.33132/01248146.1583 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Investigaciones Andina - 2020 Gómez-Bustamante E. La enfermería en Colombia: una mirada desde la sociología de las profesiones. Aquichan. [Internet] 2012 [citado 4 mayo 2018]; 12(1):42-52. Disponible en: https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2081/2691 https://doi.org/10.5294/aqui.2012.12.1.4 Congreso de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. [Internet] 2007 [citado 4 mayo 4 2018]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201164%20DE%202007.pdf. Martelo R, Villabona N, Jiménez-Pitre I. Guía metodológica para definir el perfil profesional de programas académicos mediante la herramienta Ábaco de Régnier. Formación Universitaria. [Internet] 2017;10(1):15-24. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000100003 Torres J, Urbina O. Perfiles profesionales, funciones y competencias del personal de enfermería en Cuba. Revista Cubana de Educación Médica Superior. [Internet] 2006;20(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000100002 Castro M, Espinosa R, Pujals NDF, Díaz L. Lo social en el currículo de formación de profesionales. Revista Cubana de Educación Médica Superior. [Internet] 2012;26(3):450-458. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v26n3/ems10312.pdf República de Colombia. Diario Oficial. [Internet]; 2002 [citado 28 noviembre 2017]. Disponible en: https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/ley-784-43187275?_ga=2.54526761.340653154.1511881643-250070605.1511881643. Naranjo N, Delgado N. La instrumentación quirúrgica: caracterización y tendencias de la profesión en Colombia. Salud Areandina. [Internet] 2012;1(1):116-136. Disponible en: http://revia.areandina.edu.co/ojs/index.php/Nn/article/viewFile/316/344 Paredes M. Profesión y humanismo: la formación integral en el ejercicio. Ensayo Argumentativo. Bogotá: Repositorio Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Educación y Humanidades; 2014. Asociación Colombiana de Instrumentadores Quirúrgicos Profesionales; Asociación Colombiana de Facultades de Instrumentación Quirúrgica; Colegio Colombiano de Instrumentación Quirúrgica. Ministerio de Salud y Protección Social. [Internet] 2014 [citado 27 octubre 2017]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Instrumentaci%C3%B3n_Quir%C3%BArgica_Octubre2014.pdf. Ramírez D, Garther M, Bernal JZ, Zapata A, Vallejo FPP et al. Consejo Nacional de Acreditación. [Internet] 2013 [citado 4 mayo 2018]. Disponible en: http://cms.colombiaaprende.edu.co/static/cache/binaries/articles-186359_pregrado_2013.pdf?binary_rand=7432. Ministerio de Salud y Protección Social. Ministerio de Salud y Protección Social. [Internet] 1993 [citado 18 abril 2016]. Disponible en: https://legislacion.vlex.com.co/vid/ley-sistema-seguridad-integral-dictan-59814950?_ga=2.252027851.374493279.1497285909-2102616803.1497285909#section_34. República de Colombia, Ministerio de Salud. Ministerio de Salud y Protección Social. [Internet] 1993. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF. Díaz C, Torres Y. Perfiles ocupacionales en instrumentación quirúrgica del departamento de Boyacá 2010. Universidad de Boyacá. Facultad de Ciencias de la Salud. Especialización en Instituciones de Salud. Tunja 2011. Tesis de grado. Tunja: Universidad de Boyacá, Boyacá; 2011. Ardila L. Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana Alemán YOP, editor. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2013. Disponible en: https://www.javeriana.edu.co/documents/15838/273636/CaracterizacionMercadoLaboralEgresados.pdf/9ff57e6f-e7f3-4461-b028-fe411d90dc4b González IME. Estudio de seguimiento de los egresados del Programa de Mecánica Dental de la Corporación Universitaria Rafael Núñez desde 2011 al primer periodo de 2013. Tesis de grado. Cartagena de Indias: Corporación Universitaria Rafael Núñez, Facultad Ciencias de la Salud; 2014. Rojas A. Impacto laboral del egresado del Programa de Fonoaudiología en la Fundación Universitaria María Cano, Medellín. Revista Areté. [Internet] 2012 noviembre;12(1):102-110. Disponible en: https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/arete/article/view/369/338 Castro L. Caracterización laboral del Instrumentador Quirúrgico. Repertorio de Medicina y Cirugía. [Internet] 2014 junio;23(3):204-208. Disponible en: https://www.fucsalud.edu.co/sites/default/files/2017-01/CARACTERIZACIO%CC%81N%20LABORAL.pdf https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.v23.n3.2014.710 Guayán I. Descripción de competencias laborales, profesionales y docentes en instrumentación quirúrgica. Salud Areandina. [Internet] 2012 julio;1(1):38-58. Disponible en: http://revia.areandina.edu.co/ojs/index.php/Nn/article/view/310/338 Quick J. Evaluating a specialist nurse's role in a general paediatric surgical team. Nursing Children & Young People. [Internet] 2014 octubre; 26(8): 16-20. Disponible en: http://www.childhealthservicemodels.eu/wp-content/uploads/2015/09/20170725_Deliverable-D8-2.1-Final-report-on-the-current-approach-to-managing-the-care-of-children-with-complex-care-needs-in-Member-States.pdf https://doi.org/10.7748/ncyp.26.8.16.e511 https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/1583/1518 https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/1583/2487 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Investigaciones Andina |
title |
Perfiles ocupacionales de los profesionales en Instrumentación Quirúrgica del departamento de Boyacá, Colombia (2017) |
spellingShingle |
Perfiles ocupacionales de los profesionales en Instrumentación Quirúrgica del departamento de Boyacá, Colombia (2017) Cadena Sanabria, Ángela Alejandra Numpaque-Pacabaque, Adriana Pardo-Santamaría, Diego Fernando |
title_short |
Perfiles ocupacionales de los profesionales en Instrumentación Quirúrgica del departamento de Boyacá, Colombia (2017) |
title_full |
Perfiles ocupacionales de los profesionales en Instrumentación Quirúrgica del departamento de Boyacá, Colombia (2017) |
title_fullStr |
Perfiles ocupacionales de los profesionales en Instrumentación Quirúrgica del departamento de Boyacá, Colombia (2017) |
title_full_unstemmed |
Perfiles ocupacionales de los profesionales en Instrumentación Quirúrgica del departamento de Boyacá, Colombia (2017) |
title_sort |
perfiles ocupacionales de los profesionales en instrumentación quirúrgica del departamento de boyacá, colombia (2017) |
title_eng |
Perfiles ocupacionales de los profesionales en Instrumentación Quirúrgica del departamento de Boyacá, Colombia (2017) |
description |
Introducción: El perfil profesional del instrumentador quirúrgico se basa en las competencias específicas del egresado con el fin de obtener un óptimo desempeño laboral según su la formación académica recibida en el pregrado. Objetivo. Identificar los perfiles ocupacionales de los profesionales en Instrumentación Quirúrgica del departamento de Boyacá, Colombia para el primer semestre del año 2017. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, muestra de 140 profesionales en instrumentación quirúrgica del departamento de Boyacá, con un nivel de confianza del 95% aplicando como instrumento encuesta de 12 items.  Resultados: Se observa predominio del área asistencial con un 62.1 % y soporte técnico con un 20.7%, así mismo se destaca la incursión de los profesionales en las áreas de docencia 6%, área administrativa 3.6 % mercadeo y ventas 2%. Conclusión. En relación a los perfiles laborales de la Instrumentación Quirúrgica en Boyacá, predominan los profesionales que se desempeñan en el área asistencial, esto es de suma preocupación puesto que deja ver poco desempeño de Instrumentadores en nuevos campos de acción que le den a la profesión más auge a nivel nacional e internacional.
 
 
|
author |
Cadena Sanabria, Ángela Alejandra Numpaque-Pacabaque, Adriana Pardo-Santamaría, Diego Fernando |
author_facet |
Cadena Sanabria, Ángela Alejandra Numpaque-Pacabaque, Adriana Pardo-Santamaría, Diego Fernando |
citationvolume |
22 |
citationissue |
40 |
publisher |
Fundación Universitaria Área Andina |
ispartofjournal |
Revista Investigaciones Andina |
source |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/1583 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Investigaciones Andina - 2020 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Gómez-Bustamante E. La enfermería en Colombia: una mirada desde la sociología de las profesiones. Aquichan. [Internet] 2012 [citado 4 mayo 2018]; 12(1):42-52. Disponible en: https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2081/2691 https://doi.org/10.5294/aqui.2012.12.1.4 Congreso de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. [Internet] 2007 [citado 4 mayo 4 2018]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201164%20DE%202007.pdf. Martelo R, Villabona N, Jiménez-Pitre I. Guía metodológica para definir el perfil profesional de programas académicos mediante la herramienta Ábaco de Régnier. Formación Universitaria. [Internet] 2017;10(1):15-24. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000100003 Torres J, Urbina O. Perfiles profesionales, funciones y competencias del personal de enfermería en Cuba. Revista Cubana de Educación Médica Superior. [Internet] 2006;20(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000100002 Castro M, Espinosa R, Pujals NDF, Díaz L. Lo social en el currículo de formación de profesionales. Revista Cubana de Educación Médica Superior. [Internet] 2012;26(3):450-458. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v26n3/ems10312.pdf República de Colombia. Diario Oficial. [Internet]; 2002 [citado 28 noviembre 2017]. Disponible en: https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/ley-784-43187275?_ga=2.54526761.340653154.1511881643-250070605.1511881643. Naranjo N, Delgado N. La instrumentación quirúrgica: caracterización y tendencias de la profesión en Colombia. Salud Areandina. [Internet] 2012;1(1):116-136. Disponible en: http://revia.areandina.edu.co/ojs/index.php/Nn/article/viewFile/316/344 Paredes M. Profesión y humanismo: la formación integral en el ejercicio. Ensayo Argumentativo. Bogotá: Repositorio Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Educación y Humanidades; 2014. Asociación Colombiana de Instrumentadores Quirúrgicos Profesionales; Asociación Colombiana de Facultades de Instrumentación Quirúrgica; Colegio Colombiano de Instrumentación Quirúrgica. Ministerio de Salud y Protección Social. [Internet] 2014 [citado 27 octubre 2017]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Instrumentaci%C3%B3n_Quir%C3%BArgica_Octubre2014.pdf. Ramírez D, Garther M, Bernal JZ, Zapata A, Vallejo FPP et al. Consejo Nacional de Acreditación. [Internet] 2013 [citado 4 mayo 2018]. Disponible en: http://cms.colombiaaprende.edu.co/static/cache/binaries/articles-186359_pregrado_2013.pdf?binary_rand=7432. Ministerio de Salud y Protección Social. Ministerio de Salud y Protección Social. [Internet] 1993 [citado 18 abril 2016]. Disponible en: https://legislacion.vlex.com.co/vid/ley-sistema-seguridad-integral-dictan-59814950?_ga=2.252027851.374493279.1497285909-2102616803.1497285909#section_34. República de Colombia, Ministerio de Salud. Ministerio de Salud y Protección Social. [Internet] 1993. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF. Díaz C, Torres Y. Perfiles ocupacionales en instrumentación quirúrgica del departamento de Boyacá 2010. Universidad de Boyacá. Facultad de Ciencias de la Salud. Especialización en Instituciones de Salud. Tunja 2011. Tesis de grado. Tunja: Universidad de Boyacá, Boyacá; 2011. Ardila L. Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana Alemán YOP, editor. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2013. Disponible en: https://www.javeriana.edu.co/documents/15838/273636/CaracterizacionMercadoLaboralEgresados.pdf/9ff57e6f-e7f3-4461-b028-fe411d90dc4b González IME. Estudio de seguimiento de los egresados del Programa de Mecánica Dental de la Corporación Universitaria Rafael Núñez desde 2011 al primer periodo de 2013. Tesis de grado. Cartagena de Indias: Corporación Universitaria Rafael Núñez, Facultad Ciencias de la Salud; 2014. Rojas A. Impacto laboral del egresado del Programa de Fonoaudiología en la Fundación Universitaria María Cano, Medellín. Revista Areté. [Internet] 2012 noviembre;12(1):102-110. Disponible en: https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/arete/article/view/369/338 Castro L. Caracterización laboral del Instrumentador Quirúrgico. Repertorio de Medicina y Cirugía. [Internet] 2014 junio;23(3):204-208. Disponible en: https://www.fucsalud.edu.co/sites/default/files/2017-01/CARACTERIZACIO%CC%81N%20LABORAL.pdf https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.v23.n3.2014.710 Guayán I. Descripción de competencias laborales, profesionales y docentes en instrumentación quirúrgica. Salud Areandina. [Internet] 2012 julio;1(1):38-58. Disponible en: http://revia.areandina.edu.co/ojs/index.php/Nn/article/view/310/338 Quick J. Evaluating a specialist nurse's role in a general paediatric surgical team. Nursing Children & Young People. [Internet] 2014 octubre; 26(8): 16-20. Disponible en: http://www.childhealthservicemodels.eu/wp-content/uploads/2015/09/20170725_Deliverable-D8-2.1-Final-report-on-the-current-approach-to-managing-the-care-of-children-with-complex-care-needs-in-Member-States.pdf https://doi.org/10.7748/ncyp.26.8.16.e511 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-04-30 |
date_accessioned |
2020-04-30T00:00:00Z |
date_available |
2020-04-30T00:00:00Z |
url |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/1583 |
url_doi |
https://doi.org/10.33132/01248146.1583 |
issn |
0124-8146 |
eissn |
2538-9580 |
doi |
10.33132/01248146.1583 |
url2_str_mv |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/1583/1518 |
_version_ |
1811199897037176832 |