Titulo:

Transformaciones necesarias y cómo construirlas para contribuir a elevar el nivel de desarrollo humano en la región desde la gerencia de sistemas de salud
.

Sumario:

La OMS define la calidad como “el grado en el que los servicios de salud prestados a personas y poblaciones aumentan la probabilidad de lograr los resultados sanitarios deseados y son coherentes con los conocimientos profesionales del momento” (1). Así, se entiende la calidad desde las normas ISO 9000 como el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con la necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita y obligatoria (2, 3). El concepto de calidad en la atención médica más utilizado es el que definió Avedis Donabedian: “el tipo de atención que maximiza el bienestar del paciente, después de tener en cuenta el balance de pérdidas y ganancias esperadas, contemplando el proceso de atención en todas sus partes... Ver más

Guardado en:

0124-8146

2538-9580

21

2019-08-30

33

43

Revista Investigaciones Andina - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_revistainvestigacionesandina_21_article_1554
record_format ojs
spelling Transformaciones necesarias y cómo construirlas para contribuir a elevar el nivel de desarrollo humano en la región desde la gerencia de sistemas de salud
Necessary Transformations and how to Build Them from Health System Management in Order to Contribute to Elevate Level of Human Development in the Region
La OMS define la calidad como “el grado en el que los servicios de salud prestados a personas y poblaciones aumentan la probabilidad de lograr los resultados sanitarios deseados y son coherentes con los conocimientos profesionales del momento” (1). Así, se entiende la calidad desde las normas ISO 9000 como el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con la necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita y obligatoria (2, 3). El concepto de calidad en la atención médica más utilizado es el que definió Avedis Donabedian: “el tipo de atención que maximiza el bienestar del paciente, después de tener en cuenta el balance de pérdidas y ganancias esperadas, contemplando el proceso de atención en todas sus partes” (4). Se pretende, entonces, relacionar de manera reflexiva, cuáles han sido los avances de la normativa colombiana a lo largo de los últimos 25 años, para incentivar las trasformaciones necesarias y cómo debemos, en conjunto, el colectivo de trabajadores del área de la salud, construir para contribuir a elevar el nivel de desarrollo humano en la región desde la gerencia de sistemas de salud. El texto quiere invitar al lector a hacer una aproximación de manera general al SOCG (Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad) desde la gerencia de sistemas de salud y evidenciar cómo ha sido su evolución a lo largo de los últimos 25 años, así como plantear estrategias administrativas y gerenciales de marketing, las cuales se evidencian como fallos del mercado con desarrollos inapropiados y cómo el gobierno colombiano, a través de la Resolución 429 de 2016 (5), plantea hasta ahora un paradigma con necesidades prontas de implementación.
The World Health Organization defines quality as “the extent to which health care services provided to individuals and patient populations improve desired health outcomes” (1). That way, it is seen through the ISO 9000 regulations as the rate in which a set of attached characteristics meets an established need or expectation, one that would be implicit and mandatory (2,3). The most used concept of quality in medical attention is the one defined by Avedis Donabedian: “it’s the kind of attention that maximizes patients’ well-being, once the balance of gains and losses is taken into account, so the process can be observed from all possible dimensions” (4). Thus, our objective is to describe and reflect about the progress of Colombian legislation during the last 25 years, in order to boost the necessary transformations and the way we must, as a whole team of workers of the health area, contribute to elevate the level of human development in the region from health area systems. The text invites the reader to approach from the management of health systems the Mandatory Quality Assurance System. That way, it is possible to prove its evolutive process along the last 25 years and plan marketing strategies and show how the Colombian government, through the Resolution 429 of 2016 (5) poses a new paradigm with urgent needs of implementation, given that previous strategies are presented as failures in the market, with inappropriate developments.
Ospina Ramírez, Juan José
Mejía Marín, Ximena
21
39
Núm. 39 , Año 2019 :
Artículo de revista
Journal article
2019-08-30T00:00:00Z
2019-08-30T00:00:00Z
2019-08-30
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Revista Investigaciones Andina
0124-8146
2538-9580
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/1554
10.33132/01248146.1554
https://doi.org/10.33132/01248146.1554
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Investigaciones Andina - 2019
33
43
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/1554/1494
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Investigaciones Andina
title Transformaciones necesarias y cómo construirlas para contribuir a elevar el nivel de desarrollo humano en la región desde la gerencia de sistemas de salud
spellingShingle Transformaciones necesarias y cómo construirlas para contribuir a elevar el nivel de desarrollo humano en la región desde la gerencia de sistemas de salud
Ospina Ramírez, Juan José
Mejía Marín, Ximena
title_short Transformaciones necesarias y cómo construirlas para contribuir a elevar el nivel de desarrollo humano en la región desde la gerencia de sistemas de salud
title_full Transformaciones necesarias y cómo construirlas para contribuir a elevar el nivel de desarrollo humano en la región desde la gerencia de sistemas de salud
title_fullStr Transformaciones necesarias y cómo construirlas para contribuir a elevar el nivel de desarrollo humano en la región desde la gerencia de sistemas de salud
title_full_unstemmed Transformaciones necesarias y cómo construirlas para contribuir a elevar el nivel de desarrollo humano en la región desde la gerencia de sistemas de salud
title_sort transformaciones necesarias y cómo construirlas para contribuir a elevar el nivel de desarrollo humano en la región desde la gerencia de sistemas de salud
title_eng Necessary Transformations and how to Build Them from Health System Management in Order to Contribute to Elevate Level of Human Development in the Region
description La OMS define la calidad como “el grado en el que los servicios de salud prestados a personas y poblaciones aumentan la probabilidad de lograr los resultados sanitarios deseados y son coherentes con los conocimientos profesionales del momento” (1). Así, se entiende la calidad desde las normas ISO 9000 como el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con la necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita y obligatoria (2, 3). El concepto de calidad en la atención médica más utilizado es el que definió Avedis Donabedian: “el tipo de atención que maximiza el bienestar del paciente, después de tener en cuenta el balance de pérdidas y ganancias esperadas, contemplando el proceso de atención en todas sus partes” (4). Se pretende, entonces, relacionar de manera reflexiva, cuáles han sido los avances de la normativa colombiana a lo largo de los últimos 25 años, para incentivar las trasformaciones necesarias y cómo debemos, en conjunto, el colectivo de trabajadores del área de la salud, construir para contribuir a elevar el nivel de desarrollo humano en la región desde la gerencia de sistemas de salud. El texto quiere invitar al lector a hacer una aproximación de manera general al SOCG (Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad) desde la gerencia de sistemas de salud y evidenciar cómo ha sido su evolución a lo largo de los últimos 25 años, así como plantear estrategias administrativas y gerenciales de marketing, las cuales se evidencian como fallos del mercado con desarrollos inapropiados y cómo el gobierno colombiano, a través de la Resolución 429 de 2016 (5), plantea hasta ahora un paradigma con necesidades prontas de implementación.
description_eng The World Health Organization defines quality as “the extent to which health care services provided to individuals and patient populations improve desired health outcomes” (1). That way, it is seen through the ISO 9000 regulations as the rate in which a set of attached characteristics meets an established need or expectation, one that would be implicit and mandatory (2,3). The most used concept of quality in medical attention is the one defined by Avedis Donabedian: “it’s the kind of attention that maximizes patients’ well-being, once the balance of gains and losses is taken into account, so the process can be observed from all possible dimensions” (4). Thus, our objective is to describe and reflect about the progress of Colombian legislation during the last 25 years, in order to boost the necessary transformations and the way we must, as a whole team of workers of the health area, contribute to elevate the level of human development in the region from health area systems. The text invites the reader to approach from the management of health systems the Mandatory Quality Assurance System. That way, it is possible to prove its evolutive process along the last 25 years and plan marketing strategies and show how the Colombian government, through the Resolution 429 of 2016 (5) poses a new paradigm with urgent needs of implementation, given that previous strategies are presented as failures in the market, with inappropriate developments.
author Ospina Ramírez, Juan José
Mejía Marín, Ximena
author_facet Ospina Ramírez, Juan José
Mejía Marín, Ximena
citationvolume 21
citationissue 39
citationedition Núm. 39 , Año 2019 :
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Revista Investigaciones Andina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/1554
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Investigaciones Andina - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-08-30
date_accessioned 2019-08-30T00:00:00Z
date_available 2019-08-30T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/1554
url_doi https://doi.org/10.33132/01248146.1554
issn 0124-8146
eissn 2538-9580
doi 10.33132/01248146.1554
citationstartpage 33
citationendpage 43
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/1554/1494
_version_ 1811199895307026432