Titulo:

Prácticas pedagógicas innovadoras: análisis de la experiencia de Areandina mediante el uso de metodologías ágiles
.

Sumario:

El artículo tiene como objetivo analizar los resultados obtenidos a partir del Macroproyecto de Innovación Educativa llevado a cabo en la Fundación Universitaria del Área Andina (Areandina), una institución de educación superior en Colombia, destacando los logros, impacto y lecciones aprendidas durante el proceso de formación docente para el fortalecimiento de competencias pedagógicas. El desarrollo de este proyecto incluyó la aplicación de metodologías ágiles y la sistematización de experiencias educativas. Al analizar la información recopilada, se destaca la efectividad de herramientas específicas implementadas en el proyecto. Las "Fichas Myself" emergieron como una estrategia valiosa, junto con las clases demostrativas,... Ver más

Guardado en:

0124-8146

2538-9580

25

2023-04-01

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Investigaciones Andina - 2023

id metarevistapublica_areaandina_revistainvestigacionesandina_21-article-2262
record_format ojs
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Investigaciones Andina
title Prácticas pedagógicas innovadoras: análisis de la experiencia de Areandina mediante el uso de metodologías ágiles
spellingShingle Prácticas pedagógicas innovadoras: análisis de la experiencia de Areandina mediante el uso de metodologías ágiles
Castellanos Saavedra, Martha Patricia
Flórez Peña, Teresa
Bustos, Omar Orlando
Montero Caicedo, Leidy Lorena
title_short Prácticas pedagógicas innovadoras: análisis de la experiencia de Areandina mediante el uso de metodologías ágiles
title_full Prácticas pedagógicas innovadoras: análisis de la experiencia de Areandina mediante el uso de metodologías ágiles
title_fullStr Prácticas pedagógicas innovadoras: análisis de la experiencia de Areandina mediante el uso de metodologías ágiles
title_full_unstemmed Prácticas pedagógicas innovadoras: análisis de la experiencia de Areandina mediante el uso de metodologías ágiles
title_sort prácticas pedagógicas innovadoras: análisis de la experiencia de areandina mediante el uso de metodologías ágiles
title_eng Prácticas pedagógicas innovadoras: análisis de la experiencia de Areandina mediante el uso de metodologías ágiles
description El artículo tiene como objetivo analizar los resultados obtenidos a partir del Macroproyecto de Innovación Educativa llevado a cabo en la Fundación Universitaria del Área Andina (Areandina), una institución de educación superior en Colombia, destacando los logros, impacto y lecciones aprendidas durante el proceso de formación docente para el fortalecimiento de competencias pedagógicas. El desarrollo de este proyecto incluyó la aplicación de metodologías ágiles y la sistematización de experiencias educativas. Al analizar la información recopilada, se destaca la efectividad de herramientas específicas implementadas en el proyecto. Las "Fichas Myself" emergieron como una estrategia valiosa, junto con las clases demostrativas, los "viernes de innovación y aprendizaje", y el micrositio de Areandina Inn. Estas iniciativas contribuyeron al surgimiento de nuevos entornos de trabajo, fomentando tanto la autonomía como la colaboración entre los docentes. Además, se identificó un nuevo modelo de evaluación formativa, que apunta a medir de manera más efectiva los logros y progresos de los estudiantes. Se estableció una ruta y un decálogo de innovación que proporcionan una guía estructurada para la implementación continua de prácticas innovadoras y la centralidad del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje como agente clave para el éxito de la innovación educativa en la institución. Finalmente, el reconocimiento de prácticas innovadoras, y cambios significativos en la dinámica institucional promoviendo la autonomía del docente y la implementación de nuevas herramientas en los procesos formativos.
author Castellanos Saavedra, Martha Patricia
Flórez Peña, Teresa
Bustos, Omar Orlando
Montero Caicedo, Leidy Lorena
author_facet Castellanos Saavedra, Martha Patricia
Flórez Peña, Teresa
Bustos, Omar Orlando
Montero Caicedo, Leidy Lorena
citationvolume 25
citationissue 46
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Revista Investigaciones Andina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2262
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista Investigaciones Andina - 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Alcívar Trejo, C. V. (2019). El uso de las TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje de los docentes en las Universidades del Ecuador. Rebista Espacios, 40(2), 27-34. Andina, F. U. (3 de Febrero de 2023). Areandina Inn. Obtenido de Areandina Inn: https://www.areandina.edu.co/innovacion Araguz-Lara, V. N., & Acuña-Gamboa, L. A.-M. (2022). Avanzar al conocimiento científico: estado del arte del aprendizaje invertido. Magisterio Revista Internacional de Investigación en Educación(15), 1-25. doi:https://doi.org/10.11144/Javeriana.m15.acce Aya, C., Gutiérrez González, C., Tamayo, A., & y Mozuca Ruiz, E. (2020). Experiencias y prácticas pedagógicas de los docentes areandinos. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina. doi:https://doi.org/10.33132/26654644.1726 Barazal Gutiérrez, A. y. (2010). La clase metodológica como estrategia de trabajo docente metodológico en la Educación Superior. Revista Cubana de Enfermería, 26(1), 10-17. Barraza Macías, A. (2005). Una conceptualización comprehensiva de la innovación educativa Innovación Educativa. Innovación Educativa, 5(28), 19–31. Bustos, O., & Gutiérrez, C. A. (2021). Rita de innovación educativa en Areandina. . Bogotá. Calderón Sedano, C. A., Hinojosa Núñez, M. L., Veli Rojas, D. D., & Castillo Rodríguez, M. N. (2022). Innovación educativa y pandemia COVID-19: Retos ante la nueva normalidad. Revista de filosofía, centro de estudios filosóficos, Universidad de Zulia, 39(102), 519-529. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.7049372 Constenla Núñez, J. V.-C. (2022). Actitudes y capacidades de los docentes frente a la innovación educativa. La mirada de los estudiantes. Pensamiento educativo, 59(1). doi:https://dx.doi.org/10.7764/pel.59.1.2 Cosi, A., Voltas, N., Lázaro- Cantabrana, J., Morales, P., Calvo, M., Molina, S., & Quiroga, M. (2020). Formative assessment at university through digital technology tools. . Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 24(1), 164-183. Del Moral Pérez, M. E., Villalustre Martínes, L., & Neira Piñeiro, M. del R. (2014). Oportunidades de las TIC para la innovación educativa en las escuelas rurales de Asturias. Aula Abierta, 61–67. Escalante, J. L., Valerio, A., & Feltrero, R. (2020). Uso de moodle con estudiantes universitarios de Educación: Perspectivas de sus experiencias con el aprendizaje combinado. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 17(34), 48-58. doi:https://doi.org/10.29197/cpu.v17i34.395 Flórez Peña, T. R., & Castellanos Saavedra, M. (2022). Modelo de aprendizaje aumentado en la Fundación Universitaria del Área Andina. Evaluación después de un año y medio de implementación. En I. L. (CALED), Educación sincrónica digital: debilidades y fortalezas (pág. 425). Loja, Ecuador: Ediloja Cía. Ltda. Obtenido de http://www.caled-ead.org/es/publicaciones/libros-caled Fuertes-Alpiste, M., Molas-Castells, N., Martínez-Olmo, F., & Rubio-Hurtado, M. J. (2023). Videoconferencias interactivas en educación superior: una propuesta de mejora para el aprendizaje y la. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), 264-281. doi:https://doi.org/10.5944/ried.26.1.34012 Fundación Universitaria del Área Andina. (2018). Forjando el Sello Areandino. Imagen, valor, perfil y apiesta formativa. Paipa. Fundación Universitaria del Área Andina. (junio de 2019). https://www.areandina.edu.co/. Obtenido de https://cms.areandina.edu.co/sites/default/files/acuerdo_044_18_de_junio_de_2019._aprobacion_del_proyecto_educativo_institucional.pdf García González, M. C. (2019). Las formas del trabajo docente metodológico en el contexto actual de la educación superior. Revista Humanidades medicas, 19(3), 607-636. Ramírez-García, Antonia, González-Fernández, Natalia, & Salcines-Talledo, Irina. (2018). Las Competencias Docentes Genéricas en los Grados de Educación. Visión del Profesorado Universitario. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(2), 259-277. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000200259 Jara, 0. (2012). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Costa Rica: CEP, CEAAL, Intermon-Oxfam. Martínez, S., Aroca, J. A., & Abellán, P. M. (2020). Innovación educativa en el gradode Educación Social de las universidades españolas: una revisión sistemática. Educar, 56(2), 491-508. doi:https://doi.org/10.5565/rev/educar.1106 Ministerio de Educación Nacional. (2022). Orientaciones para el fomento de la innovación educativa como estrategia de desarrollo escolar. Bogotá, Colombia: Corocora S.A.S. Obtenido de https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/archivos_contenidos/OrientacionesInnovacion_v2.pdf Montes-Iturrizaga, I. (2022). Formative assessment in times of COVID-19: the perception of the university students. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades, 14(5), 1-11. doi:https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.41 Muñoz Vásquez, I. (2020). Herramientas de creatividad ymetodologías ágiles para la innovación educativa. Herramientas de creatividad ymetodologías ágiles para la innovación educativa. UNIA. Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/ Ortega-Rodríguez, P. J. (2022). La autonomía escolar en Europa: aportaciones para la innovación educativa. Revista Española De Educación Comparada(41), 10-27. doi:https://doi.org/10.5944/reec.41.2022.32391 Palacios-Núñez, M. L.-A.-Z.-C. (2022). Aprendizaje Profesional Colaborativo: Hacia la Sostenibilidad de la Formación Continua del Docente para una Educación de Calidad. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 82, 167-182. doi:https://doi.org/10.21556/edutec.2022.82.2569 Polanco Garay, L. W., & Moré Soto, D. (2021). Del aprendizaje tradicional al aprendizaje invertido como conitnuidad del proceso educativo en contexto de COVID-19. Mendive. revista de Educación, 19(1), 214-226. Rekalde Rodríguez, I., & Mendia Urrutia, A. (2020). La mentoría en el impacto académico del profesorado novel de la UPV/EHU. Estudios pedagógicos, 46(2), 191-213. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000200191 Rodrigues Brandão, C. B. (2022). Investigar desde el Sur. Epistemologías, metodologías y cartografías emergentes. Bogotá, Colombia: Ediciones desde abajo. Obtenido de https://surcosdigital.com/wp-content/uploads/2022/11/investigar-desde-el-SUr-libro-marco-raul-2022.pdf#page=207 Roncancio López, M. (2017). El estudio de clase como estrategia de autoformación docente al interior de las instituciones educativas, docente al interior de las instituciones educativas. Caso colegio La Aurora IED. Revista Educarnos, 139-155. Ruiz Díaz, L. &. (2022). Conversatorios sobre educación, tecnología e innovación: análisis crítico desde el contexto de la FACEN. REVISTA PARAGUAYA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (REPED), 3(1), 26-42. Obtenido de https://revistascientificas.una.py/index.php/REPED/article/view/2267 Sánchez Rivas, E. (2003). Páginas web educativas: hacia un marco teórico. Revista Científica de Comunicación y Educación, 137-140. Torres-Coronas, T., & Vidal-Blasco, M. A. (2019). MOOC y Modelos de aprendizaje combinado. Una aproximación práctica. Revista Iboeroamericana de Educación a Distancia, 22(2), 325-343. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ ried.22.2.24093 Tortajada-Geanro, L. (2022). Mini-cases of professional-inspired activities in e-learning platforms: An experience for the formative assessment. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 12(1). doi:https://doi.org/10.17583/remie.6070 Troncoso A, A., Aguayo C, G., Acuña Z, C. C., & Torres R, L. (2022). Creativity, pedagogical, and educational innovation: analysis of the perception of a group of Chilean teachers. Educação e Pesquisa, 48. doi:https://doi.org/10.1590/S1678-4634202248238562eng Villavicencio, I. S., & Tinajero, M. G. (2020). Resiliencia y demandas de política educativa durante la contingencia sanitaria. Nueva época, 1(Número especial), 121-142. doi:https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.98 Visualcapitalist. (2021). Ranked: The Most Innovative Companies in 2021. Obtenido de https://www.visualcapitalist.com/ranked-the-most-innovative-companies-in-2021/ Yáñez Monje, V. (2022). Assessment criteria and formative feedback: teachers’ perspectives. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades, 11(5), 1-16. doi:https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3875
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-04-01
date_accessioned 2023-04-01T00:00:00Z
date_available 2023-04-01T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2262
url_doi https://doi.org/10.33132/01248146.2262
issn 0124-8146
eissn 2538-9580
doi 10.33132/01248146.2262
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/2262/2454
_version_ 1815767153994891264
spelling Prácticas pedagógicas innovadoras: análisis de la experiencia de Areandina mediante el uso de metodologías ágiles
Revista Investigaciones Andina
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Alcívar Trejo, C. V. (2019). El uso de las TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje de los docentes en las Universidades del Ecuador. Rebista Espacios, 40(2), 27-34. Andina, F. U. (3 de Febrero de 2023). Areandina Inn. Obtenido de Areandina Inn: https://www.areandina.edu.co/innovacion Araguz-Lara, V. N., & Acuña-Gamboa, L. A.-M. (2022). Avanzar al conocimiento científico: estado del arte del aprendizaje invertido. Magisterio Revista Internacional de Investigación en Educación(15), 1-25. doi:https://doi.org/10.11144/Javeriana.m15.acce Aya, C., Gutiérrez González, C., Tamayo, A., & y Mozuca Ruiz, E. (2020). Experiencias y prácticas pedagógicas de los docentes areandinos. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina. doi:https://doi.org/10.33132/26654644.1726 Barazal Gutiérrez, A. y. (2010). La clase metodológica como estrategia de trabajo docente metodológico en la Educación Superior. Revista Cubana de Enfermería, 26(1), 10-17. Barraza Macías, A. (2005). Una conceptualización comprehensiva de la innovación educativa Innovación Educativa. Innovación Educativa, 5(28), 19–31. Bustos, O., & Gutiérrez, C. A. (2021). Rita de innovación educativa en Areandina. . Bogotá. Calderón Sedano, C. A., Hinojosa Núñez, M. L., Veli Rojas, D. D., & Castillo Rodríguez, M. N. (2022). Innovación educativa y pandemia COVID-19: Retos ante la nueva normalidad. Revista de filosofía, centro de estudios filosóficos, Universidad de Zulia, 39(102), 519-529. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.7049372 Constenla Núñez, J. V.-C. (2022). Actitudes y capacidades de los docentes frente a la innovación educativa. La mirada de los estudiantes. Pensamiento educativo, 59(1). doi:https://dx.doi.org/10.7764/pel.59.1.2 Cosi, A., Voltas, N., Lázaro- Cantabrana, J., Morales, P., Calvo, M., Molina, S., & Quiroga, M. (2020). Formative assessment at university through digital technology tools. . Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 24(1), 164-183. Del Moral Pérez, M. E., Villalustre Martínes, L., & Neira Piñeiro, M. del R. (2014). Oportunidades de las TIC para la innovación educativa en las escuelas rurales de Asturias. Aula Abierta, 61–67. Escalante, J. L., Valerio, A., & Feltrero, R. (2020). Uso de moodle con estudiantes universitarios de Educación: Perspectivas de sus experiencias con el aprendizaje combinado. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 17(34), 48-58. doi:https://doi.org/10.29197/cpu.v17i34.395 Flórez Peña, T. R., & Castellanos Saavedra, M. (2022). Modelo de aprendizaje aumentado en la Fundación Universitaria del Área Andina. Evaluación después de un año y medio de implementación. En I. L. (CALED), Educación sincrónica digital: debilidades y fortalezas (pág. 425). Loja, Ecuador: Ediloja Cía. Ltda. Obtenido de http://www.caled-ead.org/es/publicaciones/libros-caled Fuertes-Alpiste, M., Molas-Castells, N., Martínez-Olmo, F., & Rubio-Hurtado, M. J. (2023). Videoconferencias interactivas en educación superior: una propuesta de mejora para el aprendizaje y la. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), 264-281. doi:https://doi.org/10.5944/ried.26.1.34012 Fundación Universitaria del Área Andina. (2018). Forjando el Sello Areandino. Imagen, valor, perfil y apiesta formativa. Paipa. Fundación Universitaria del Área Andina. (junio de 2019). https://www.areandina.edu.co/. Obtenido de https://cms.areandina.edu.co/sites/default/files/acuerdo_044_18_de_junio_de_2019._aprobacion_del_proyecto_educativo_institucional.pdf García González, M. C. (2019). Las formas del trabajo docente metodológico en el contexto actual de la educación superior. Revista Humanidades medicas, 19(3), 607-636. Ramírez-García, Antonia, González-Fernández, Natalia, & Salcines-Talledo, Irina. (2018). Las Competencias Docentes Genéricas en los Grados de Educación. Visión del Profesorado Universitario. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(2), 259-277. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000200259 Jara, 0. (2012). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Costa Rica: CEP, CEAAL, Intermon-Oxfam. Martínez, S., Aroca, J. A., & Abellán, P. M. (2020). Innovación educativa en el gradode Educación Social de las universidades españolas: una revisión sistemática. Educar, 56(2), 491-508. doi:https://doi.org/10.5565/rev/educar.1106 Ministerio de Educación Nacional. (2022). Orientaciones para el fomento de la innovación educativa como estrategia de desarrollo escolar. Bogotá, Colombia: Corocora S.A.S. Obtenido de https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/archivos_contenidos/OrientacionesInnovacion_v2.pdf Montes-Iturrizaga, I. (2022). Formative assessment in times of COVID-19: the perception of the university students. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades, 14(5), 1-11. doi:https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.41 Muñoz Vásquez, I. (2020). Herramientas de creatividad ymetodologías ágiles para la innovación educativa. Herramientas de creatividad ymetodologías ágiles para la innovación educativa. UNIA. Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/ Ortega-Rodríguez, P. J. (2022). La autonomía escolar en Europa: aportaciones para la innovación educativa. Revista Española De Educación Comparada(41), 10-27. doi:https://doi.org/10.5944/reec.41.2022.32391 Palacios-Núñez, M. L.-A.-Z.-C. (2022). Aprendizaje Profesional Colaborativo: Hacia la Sostenibilidad de la Formación Continua del Docente para una Educación de Calidad. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 82, 167-182. doi:https://doi.org/10.21556/edutec.2022.82.2569 Polanco Garay, L. W., & Moré Soto, D. (2021). Del aprendizaje tradicional al aprendizaje invertido como conitnuidad del proceso educativo en contexto de COVID-19. Mendive. revista de Educación, 19(1), 214-226. Rekalde Rodríguez, I., & Mendia Urrutia, A. (2020). La mentoría en el impacto académico del profesorado novel de la UPV/EHU. Estudios pedagógicos, 46(2), 191-213. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000200191 Rodrigues Brandão, C. B. (2022). Investigar desde el Sur. Epistemologías, metodologías y cartografías emergentes. Bogotá, Colombia: Ediciones desde abajo. Obtenido de https://surcosdigital.com/wp-content/uploads/2022/11/investigar-desde-el-SUr-libro-marco-raul-2022.pdf#page=207 Roncancio López, M. (2017). El estudio de clase como estrategia de autoformación docente al interior de las instituciones educativas, docente al interior de las instituciones educativas. Caso colegio La Aurora IED. Revista Educarnos, 139-155. Ruiz Díaz, L. &. (2022). Conversatorios sobre educación, tecnología e innovación: análisis crítico desde el contexto de la FACEN. REVISTA PARAGUAYA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (REPED), 3(1), 26-42. Obtenido de https://revistascientificas.una.py/index.php/REPED/article/view/2267 Sánchez Rivas, E. (2003). Páginas web educativas: hacia un marco teórico. Revista Científica de Comunicación y Educación, 137-140. Torres-Coronas, T., & Vidal-Blasco, M. A. (2019). MOOC y Modelos de aprendizaje combinado. Una aproximación práctica. Revista Iboeroamericana de Educación a Distancia, 22(2), 325-343. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ ried.22.2.24093 Tortajada-Geanro, L. (2022). Mini-cases of professional-inspired activities in e-learning platforms: An experience for the formative assessment. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 12(1). doi:https://doi.org/10.17583/remie.6070 Troncoso A, A., Aguayo C, G., Acuña Z, C. C., & Torres R, L. (2022). Creativity, pedagogical, and educational innovation: analysis of the perception of a group of Chilean teachers. Educação e Pesquisa, 48. doi:https://doi.org/10.1590/S1678-4634202248238562eng Villavicencio, I. S., & Tinajero, M. G. (2020). Resiliencia y demandas de política educativa durante la contingencia sanitaria. Nueva época, 1(Número especial), 121-142. doi:https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.98 Visualcapitalist. (2021). Ranked: The Most Innovative Companies in 2021. Obtenido de https://www.visualcapitalist.com/ranked-the-most-innovative-companies-in-2021/ Yáñez Monje, V. (2022). Assessment criteria and formative feedback: teachers’ perspectives. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades, 11(5), 1-16. doi:https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3875
Revista Investigaciones Andina - 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2262
Publication
Fundación Universitaria Área Andina
Artículo de revista
text/xml
El artículo tiene como objetivo analizar los resultados obtenidos a partir del Macroproyecto de Innovación Educativa llevado a cabo en la Fundación Universitaria del Área Andina (Areandina), una institución de educación superior en Colombia, destacando los logros, impacto y lecciones aprendidas durante el proceso de formación docente para el fortalecimiento de competencias pedagógicas. El desarrollo de este proyecto incluyó la aplicación de metodologías ágiles y la sistematización de experiencias educativas. Al analizar la información recopilada, se destaca la efectividad de herramientas específicas implementadas en el proyecto. Las "Fichas Myself" emergieron como una estrategia valiosa, junto con las clases demostrativas, los "viernes de innovación y aprendizaje", y el micrositio de Areandina Inn. Estas iniciativas contribuyeron al surgimiento de nuevos entornos de trabajo, fomentando tanto la autonomía como la colaboración entre los docentes. Además, se identificó un nuevo modelo de evaluación formativa, que apunta a medir de manera más efectiva los logros y progresos de los estudiantes. Se estableció una ruta y un decálogo de innovación que proporcionan una guía estructurada para la implementación continua de prácticas innovadoras y la centralidad del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje como agente clave para el éxito de la innovación educativa en la institución. Finalmente, el reconocimiento de prácticas innovadoras, y cambios significativos en la dinámica institucional promoviendo la autonomía del docente y la implementación de nuevas herramientas en los procesos formativos.
Castellanos Saavedra, Martha Patricia
application/pdf
Flórez Peña, Teresa
Bustos, Omar Orlando
Montero Caicedo, Leidy Lorena
25
46
Prácticas pedagógicas innovadoras: análisis de la experiencia de Areandina mediante el uso de metodologías ágiles
Journal article
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/2262/2683
0124-8146
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/2262/2454
2023-04-01T00:00:00Z
2023-04-01T00:00:00Z
2023-04-01
https://doi.org/10.33132/01248146.2262
10.33132/01248146.2262
2538-9580