Mirada sistémica de lo imprevisto desde la percepción del funcionario público para el diseño de modelos de gestión administrativa eficiente
.
  Introducción: resultados del proyecto de investigación en el que lo imprevisto se construye sistémicamente desde la percepción de funcionarios públicos que a través de prácticas conversacionales comparten sus relatos y respuestas emocionales. Método:  investigación acción participación, fomentar el dialogo creativo que se construye mediante el uso de la entrevista estructurada, el grupo de discusión, el testimonio focalizado y la observación participante.  muestreo no probabilístico intencional y voluntario, para lograr la vinculación activa de directivos y funcionarios de entidades públicas para recuperar sus voces anónimas y sus trayectorias vitales. Resultados Todo este bagaje subjetivo, ontológic... Ver más
0124-8146
2538-9580
24
2022-09-01
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
id |
metarevistapublica_areaandina_revistainvestigacionesandina_21-article-2220 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Investigaciones Andina |
title |
Mirada sistémica de lo imprevisto desde la percepción del funcionario público para el diseño de modelos de gestión administrativa eficiente |
spellingShingle |
Mirada sistémica de lo imprevisto desde la percepción del funcionario público para el diseño de modelos de gestión administrativa eficiente Escobar, Ricardo Antonio Escobar, María Beatriz |
title_short |
Mirada sistémica de lo imprevisto desde la percepción del funcionario público para el diseño de modelos de gestión administrativa eficiente |
title_full |
Mirada sistémica de lo imprevisto desde la percepción del funcionario público para el diseño de modelos de gestión administrativa eficiente |
title_fullStr |
Mirada sistémica de lo imprevisto desde la percepción del funcionario público para el diseño de modelos de gestión administrativa eficiente |
title_full_unstemmed |
Mirada sistémica de lo imprevisto desde la percepción del funcionario público para el diseño de modelos de gestión administrativa eficiente |
title_sort |
mirada sistémica de lo imprevisto desde la percepción del funcionario público para el diseño de modelos de gestión administrativa eficiente |
title_eng |
Mirada sistémica de lo imprevisto desde la percepción del funcionario público para el diseño de modelos de gestión administrativa eficiente |
description |
 
Introducción: resultados del proyecto de investigación en el que lo imprevisto se construye sistémicamente desde la percepción de funcionarios públicos que a través de prácticas conversacionales comparten sus relatos y respuestas emocionales. Método:  investigación acción participación, fomentar el dialogo creativo que se construye mediante el uso de la entrevista estructurada, el grupo de discusión, el testimonio focalizado y la observación participante.  muestreo no probabilístico intencional y voluntario, para lograr la vinculación activa de directivos y funcionarios de entidades públicas para recuperar sus voces anónimas y sus trayectorias vitales. Resultados Todo este bagaje subjetivo, ontológico y formativo proporciona datos que se transforman en categorías de análisis y redes semánticas donde se cruzan las percepciones para administrar eficientemente y con calidad humana la imprevisión   y la adversidad. Conclusiones: Abordar lo imprevisto desde una mirada sistémica logra un equilibrio entre las perspectivas de los funcionarios con los acontecimientos que surgen en la realidad.
|
author |
Escobar, Ricardo Antonio Escobar, María Beatriz |
author_facet |
Escobar, Ricardo Antonio Escobar, María Beatriz |
citationvolume |
24 |
citationissue |
45 |
citationedition |
Núm. 45 , Año 2022 : Revista Investigaciones Andina |
publisher |
Fundación Universitaria Área Andina |
ispartofjournal |
Revista Investigaciones Andina |
source |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2220 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
Alarcón Flor, R. (2021). Liderazgos y poderes futuros. Fundación ECEV. Arfuch, L. (2018). La vida narrada: memoria, subjetividad y política. Eduvim. https://books.google.com/books/about/La_vida_narrada.html?hl=es&id=UM1fDwAAQBAJ Barbosa, A. (2018). Construcción dialógica ciencia/arte. Estética del alea desde el enfoque de la complejidad. Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas, 135-152. https://doi.org/10.22370/panambi.0.6.1138 Barreno Salinas, M. M. (2019). La Universidad Estatal de Milagro vista desde el enfoque de la teoría clásica de la administración. Conrado, 15(66), 59-64. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442019000100059&lng=es&nrm=iso&tlng=es Bermúdez, H. L. (2017). Sobre la alienación subjetiva en la organización del trabajo actual. Una observación participante en el comercio de la alimentación al detal. Contaduría y Administración, 62(1), 262-278. https://doi.org/10.1016/j.cya.2016.10.004 Borjas García, J. E. (2020). Validez y confiabilidad en la recolección y análisis de datos bajo un enfoque cualitativo. Trascender, Contabilidad y Gestión, 5(15), 79-97. https://doi.org/10.36791/tcg.v0i15.90 Buitrago Malaver, L. A. y Arias López, B. E. (2018). Los aportes del enfoque biográfico narrativo para la generación de conocimiento en enfermería. Index de Enfermería, 27(1-2), 62-66. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1132-12962018000100013&lng=es&nrm=iso&tlng=es Bunge, M. (1995). Sistemas sociales y filosofía. Sudamericana. Burgos Borbor, C. F. y Toala Morrillo, D. E. (2019). La técnica de observación participante en el análisis ocupacional de una institución de salud [Tesis de de grado, Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/39118 Cabrera, F. C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa 14, 12. Canto, P., Costamagna, P., Eizaguirre, A. y Larrea, M. (2018). Los retos de la cogeneración en la búsqueda del impacto social de la universidad: un caso de construcción de un espacio dialógico a través de la investigación acción. European Public & Social Innovation Review, 3(1), article 1. https://pub.sinnergiak.org/esir/article/view/79 Cartagena Cano, C. A. y Flórez Montoya, J. F. (2019). Plan de implementación del modelo de gestión y administración comando de incidentes, para el sistema de respuesta del municipio de Medellín. 78. Castellaro, M. A. (2017). La interacción social como clave del desarrollo cognitivo: Aportes del socioconstructivismo a la psicología. Revista Psicología Digital, 4, (5), 1-14. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/67301 Chiavenato, I. (2019). Introducción a la teoría general de la administración: una visión integral de la moderna administración de las organizaciones. McGraw Hill. Chica-Vélez, S. A. y Salazar-Ortiz, C. A. (2021). Posnueva gestión pública, gobernanza e innovación. Tres conceptos en torno a una forma de organización y gestión de lo público (Post-new Public Management, Governance and Innovation. Three Concepts regarding Organizational Form and Public Management). Opera, 28. https://papers.ssrn.com/abstract=3771447 Csikszentmihalyi, M. (1988). Motivation and creativity: Toward a synthesis of structural and energistic approaches to cognition. New Ideas in Psychology, 6(2), 159-176. https://doi.org/10.1016/0732-118X(88)90001-3 Dávila-Rodríguez, L. P. (2020). Apropiación social del conocimiento científico y tecnológico. Un legado de sentidos. Trilogía: Ciencia Tecnología Sociedad, 12(22), 127. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7316311 De Oliveira Figueiredo, G. (2015). Investigación acción participativa: una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica. Revista de Investigación, 39(86), 271-290. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1010-29142015000300014&lng=es&nrm=iso&tlng=es Frías Adán, J. A. y González Pérez, J. (2012). Medición del impacto de los sucesos imprevistos en la estrategia empresarial. Técnica Administrativa, 11(51), 1-3. http://www.cyta.com.ar/ta1103/v11n3a3.htm Ghiso, A. M. (2017). Reflexividad dialógica, como experiencia de epistemes sentipensantes y solidarias. El Ágora U.S.B., 17(1), 255-264. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1657-80312017000100015&lng=en&nrm=iso&tlng=es Goleman, D. (2014). Liderazgo. El poder de la inteligencia emocional. Penguin Random House. González, E. L. (2018). Las vertientes de la complejidad. Pensamiento sistémico, ciencias de la complejidad, pensamiento complejo, paradigma ecológico y enfoques holistas (Alternativas al desarrollo). Iteso. González-Franco, R. (2018). El gobierno de las organizaciones. Arlequín. Illouz, E. (2019). Capitalismo, consumo y autenticidad: Las emociones como mercancía. Katz. Jociles Rubio, M. I. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 121-150. https://doi.org/10.22380/2539472X.386 Lazzati, S. (2019). Liderazgo gerencial. Granica. López Fernández, R., Avello Martínez, R., Palmero Urquiza, D. E., Sánchez Gálvez, S. y Quintana Álvarez, M. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 48. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0138-65572019000500011&lng=es&nrm=iso&tlng=pt Lorenzo, M. G. (2017). Enseñar y aprender ciencias. Nuevos escenarios para la interacción entre docentes y estudiantes. Educación y Educadores, 20(2), 249-263. https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.2.5 Luengo González, E. (2018). Las vertientes de la complejidad. Pensamiento sistémico, ciencias de la complejidad, pensamiento complejo, paradigma ecológico y enfoques holistas (alternativas al desarrollo). Iteso. Martí, J. (2017). La investigación - acción participativa: estructura y fases. http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/175 Martínez M., M. (2008). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI 9(1), 123-146. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf Medina Domínguez, M. del C. (2021). Formación de líderes en inteligencia emocional y gestión del talento. Universitas. Méndez Álvarez, C. E. (2020). Innovación organizacional: cultura, condición para la estrategia. Editorial Universidad del Rosario. Peruzzo, C. M. K. (2017). Pressupostos epistemológicos e metodológicos dapesquisa participativa: Da observação participante à pesquisa-ação. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XXIII(3), 161-190. Piattini Velthius, M. G. y Ruiz González, F. (2022). Gobierno y gestión de las tecnologías y los sistemas de información. Ediciones de la U. Piñeiro, E. y Diz, C. (2018). El trabajo de campo como abandono: una reflexión sobre la metodología de la observación participante. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 59-88. https://doi.org/10.22380/2539472x.383 Ribosa, J. (2020). El docente socioconstructivista: un héroe sin capa. Educar, 56(1), 77-90. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1072 Robbins, S. P. (2004). Comportamiento organizacional. Pearson Educación. Szlechter, D., Agoff, S., Anzoátegui, M., Bauni, N., Blugerman, L., Caravaca, E., Chosco Díaz, C., Espejo, V., Gibert, G., Iorio, S., Isuani, F., Meilán, C., Natale, L., Pérez, I. G., Sánchez, R., Serpa, C., Szretter, M. y Tavella, G. (2020). Teorías de las organizaciones: Un enfoque crítico, histórico y situado. Ediciones UNGS. http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/xmlui/handle/UNGS/791 Uribe Chinkovsky, S. y Henao Cadavid, N. (2015). La inteligencia emocional en la toma de decisiones. Editorial Eafit. http://repository.eafit.edu.co/handle/10784/8693 Valero-Hernández, C. (2012). La gerencia de la desconfianza: un enfoque interpretativo sobre la cultura y el comportamiento del latinoamericano en el entorno organizacional. Palibrio. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2022-09-01 |
date_accessioned |
2022-09-01T00:00:00Z |
date_available |
2022-09-01T00:00:00Z |
url |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2220 |
url_doi |
https://doi.org/10.33132/01248146.2220 |
issn |
0124-8146 |
eissn |
2538-9580 |
doi |
10.33132/01248146.2220 |
url2_str_mv |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/2220/2446 |
_version_ |
1814317620525006848 |
spelling |
Mirada sistémica de lo imprevisto desde la percepción del funcionario público para el diseño de modelos de gestión administrativa eficiente Revista Investigaciones Andina Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article Alarcón Flor, R. (2021). Liderazgos y poderes futuros. Fundación ECEV. Arfuch, L. (2018). La vida narrada: memoria, subjetividad y política. Eduvim. https://books.google.com/books/about/La_vida_narrada.html?hl=es&id=UM1fDwAAQBAJ Barbosa, A. (2018). Construcción dialógica ciencia/arte. Estética del alea desde el enfoque de la complejidad. Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas, 135-152. https://doi.org/10.22370/panambi.0.6.1138 Barreno Salinas, M. M. (2019). La Universidad Estatal de Milagro vista desde el enfoque de la teoría clásica de la administración. Conrado, 15(66), 59-64. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442019000100059&lng=es&nrm=iso&tlng=es Bermúdez, H. L. (2017). Sobre la alienación subjetiva en la organización del trabajo actual. Una observación participante en el comercio de la alimentación al detal. Contaduría y Administración, 62(1), 262-278. https://doi.org/10.1016/j.cya.2016.10.004 Borjas García, J. E. (2020). Validez y confiabilidad en la recolección y análisis de datos bajo un enfoque cualitativo. Trascender, Contabilidad y Gestión, 5(15), 79-97. https://doi.org/10.36791/tcg.v0i15.90 Buitrago Malaver, L. A. y Arias López, B. E. (2018). Los aportes del enfoque biográfico narrativo para la generación de conocimiento en enfermería. Index de Enfermería, 27(1-2), 62-66. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1132-12962018000100013&lng=es&nrm=iso&tlng=es Bunge, M. (1995). Sistemas sociales y filosofía. Sudamericana. Burgos Borbor, C. F. y Toala Morrillo, D. E. (2019). La técnica de observación participante en el análisis ocupacional de una institución de salud [Tesis de de grado, Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/39118 Cabrera, F. C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa 14, 12. Canto, P., Costamagna, P., Eizaguirre, A. y Larrea, M. (2018). Los retos de la cogeneración en la búsqueda del impacto social de la universidad: un caso de construcción de un espacio dialógico a través de la investigación acción. European Public & Social Innovation Review, 3(1), article 1. https://pub.sinnergiak.org/esir/article/view/79 Cartagena Cano, C. A. y Flórez Montoya, J. F. (2019). Plan de implementación del modelo de gestión y administración comando de incidentes, para el sistema de respuesta del municipio de Medellín. 78. Castellaro, M. A. (2017). La interacción social como clave del desarrollo cognitivo: Aportes del socioconstructivismo a la psicología. Revista Psicología Digital, 4, (5), 1-14. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/67301 Chiavenato, I. (2019). Introducción a la teoría general de la administración: una visión integral de la moderna administración de las organizaciones. McGraw Hill. Chica-Vélez, S. A. y Salazar-Ortiz, C. A. (2021). Posnueva gestión pública, gobernanza e innovación. Tres conceptos en torno a una forma de organización y gestión de lo público (Post-new Public Management, Governance and Innovation. Three Concepts regarding Organizational Form and Public Management). Opera, 28. https://papers.ssrn.com/abstract=3771447 Csikszentmihalyi, M. (1988). Motivation and creativity: Toward a synthesis of structural and energistic approaches to cognition. New Ideas in Psychology, 6(2), 159-176. https://doi.org/10.1016/0732-118X(88)90001-3 Dávila-Rodríguez, L. P. (2020). Apropiación social del conocimiento científico y tecnológico. Un legado de sentidos. Trilogía: Ciencia Tecnología Sociedad, 12(22), 127. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7316311 De Oliveira Figueiredo, G. (2015). Investigación acción participativa: una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica. Revista de Investigación, 39(86), 271-290. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1010-29142015000300014&lng=es&nrm=iso&tlng=es Frías Adán, J. A. y González Pérez, J. (2012). Medición del impacto de los sucesos imprevistos en la estrategia empresarial. Técnica Administrativa, 11(51), 1-3. http://www.cyta.com.ar/ta1103/v11n3a3.htm Ghiso, A. M. (2017). Reflexividad dialógica, como experiencia de epistemes sentipensantes y solidarias. El Ágora U.S.B., 17(1), 255-264. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1657-80312017000100015&lng=en&nrm=iso&tlng=es Goleman, D. (2014). Liderazgo. El poder de la inteligencia emocional. Penguin Random House. González, E. L. (2018). Las vertientes de la complejidad. Pensamiento sistémico, ciencias de la complejidad, pensamiento complejo, paradigma ecológico y enfoques holistas (Alternativas al desarrollo). Iteso. González-Franco, R. (2018). El gobierno de las organizaciones. Arlequín. Illouz, E. (2019). Capitalismo, consumo y autenticidad: Las emociones como mercancía. Katz. Jociles Rubio, M. I. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 121-150. https://doi.org/10.22380/2539472X.386 Lazzati, S. (2019). Liderazgo gerencial. Granica. López Fernández, R., Avello Martínez, R., Palmero Urquiza, D. E., Sánchez Gálvez, S. y Quintana Álvarez, M. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 48. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0138-65572019000500011&lng=es&nrm=iso&tlng=pt Lorenzo, M. G. (2017). Enseñar y aprender ciencias. Nuevos escenarios para la interacción entre docentes y estudiantes. Educación y Educadores, 20(2), 249-263. https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.2.5 Luengo González, E. (2018). Las vertientes de la complejidad. Pensamiento sistémico, ciencias de la complejidad, pensamiento complejo, paradigma ecológico y enfoques holistas (alternativas al desarrollo). Iteso. Martí, J. (2017). La investigación - acción participativa: estructura y fases. http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/175 Martínez M., M. (2008). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI 9(1), 123-146. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf Medina Domínguez, M. del C. (2021). Formación de líderes en inteligencia emocional y gestión del talento. Universitas. Méndez Álvarez, C. E. (2020). Innovación organizacional: cultura, condición para la estrategia. Editorial Universidad del Rosario. Peruzzo, C. M. K. (2017). Pressupostos epistemológicos e metodológicos dapesquisa participativa: Da observação participante à pesquisa-ação. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XXIII(3), 161-190. Piattini Velthius, M. G. y Ruiz González, F. (2022). Gobierno y gestión de las tecnologías y los sistemas de información. Ediciones de la U. Piñeiro, E. y Diz, C. (2018). El trabajo de campo como abandono: una reflexión sobre la metodología de la observación participante. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 59-88. https://doi.org/10.22380/2539472x.383 Ribosa, J. (2020). El docente socioconstructivista: un héroe sin capa. Educar, 56(1), 77-90. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1072 Robbins, S. P. (2004). Comportamiento organizacional. Pearson Educación. Szlechter, D., Agoff, S., Anzoátegui, M., Bauni, N., Blugerman, L., Caravaca, E., Chosco Díaz, C., Espejo, V., Gibert, G., Iorio, S., Isuani, F., Meilán, C., Natale, L., Pérez, I. G., Sánchez, R., Serpa, C., Szretter, M. y Tavella, G. (2020). Teorías de las organizaciones: Un enfoque crítico, histórico y situado. Ediciones UNGS. http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/xmlui/handle/UNGS/791 Uribe Chinkovsky, S. y Henao Cadavid, N. (2015). La inteligencia emocional en la toma de decisiones. Editorial Eafit. http://repository.eafit.edu.co/handle/10784/8693 Valero-Hernández, C. (2012). La gerencia de la desconfianza: un enfoque interpretativo sobre la cultura y el comportamiento del latinoamericano en el entorno organizacional. Palibrio. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Español https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2220 Publication Fundación Universitaria Área Andina text/xml   Introducción: resultados del proyecto de investigación en el que lo imprevisto se construye sistémicamente desde la percepción de funcionarios públicos que a través de prácticas conversacionales comparten sus relatos y respuestas emocionales. Método:  investigación acción participación, fomentar el dialogo creativo que se construye mediante el uso de la entrevista estructurada, el grupo de discusión, el testimonio focalizado y la observación participante.  muestreo no probabilístico intencional y voluntario, para lograr la vinculación activa de directivos y funcionarios de entidades públicas para recuperar sus voces anónimas y sus trayectorias vitales. Resultados Todo este bagaje subjetivo, ontológico y formativo proporciona datos que se transforman en categorías de análisis y redes semánticas donde se cruzan las percepciones para administrar eficientemente y con calidad humana la imprevisión   y la adversidad. Conclusiones: Abordar lo imprevisto desde una mirada sistémica logra un equilibrio entre las perspectivas de los funcionarios con los acontecimientos que surgen en la realidad. Escobar, Ricardo Antonio application/pdf Escobar, María Beatriz 24 45 Núm. 45 , Año 2022 : Revista Investigaciones Andina Artículo de revista Journal article Mirada sistémica de lo imprevisto desde la percepción del funcionario público para el diseño de modelos de gestión administrativa eficiente https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/2220/2657 2022-09-01T00:00:00Z 0124-8146 https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/2220/2446 2022-09-01T00:00:00Z 2022-09-01 https://doi.org/10.33132/01248146.2220 10.33132/01248146.2220 2538-9580 |