Cultura escrita y construcción de significados: planes de estudio y programas como ordenadores semánticos en la cultura académica de la educación superior
.
Esta investigación se sitúa sobre otra de las dimensiones de la cultura académica. Los contratos escritos que hacen a la organización de contenidos y prácticas educativas. A través del análisis interpretativo de Planes de Estudios y Programas de carreras que forman profesionales vinculados al campo educativo se llega a la Conclusión de que los mismos son algo más que documentos administrativos que conforman el archivo institucional. Se los puede considerar como instrumentos psicopedagógicos que organizan y condicionan en buena medida las modalidades de lectura, interpretación y construcción de significados en la educación superior.
0124-8146
2538-9580
24
2023-08-17
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista Investigaciones Andina - 2022
id |
metarevistapublica_areaandina_revistainvestigacionesandina_21-article-2193 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Cultura escrita y construcción de significados: planes de estudio y programas como ordenadores semánticos en la cultura académica de la educación superior Revista Investigaciones Andina Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article Bruner, J. (1996). La educación puerta de la cultura. Visor. Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica. Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381. Marin, M. (2006). Alfabetización académica temprana. Lectura y vida. Argentina. Solé, I. (2004). Leer y escribir en la educación superior. Ponencia presentada. I Congreso Internacional “Educación lenguaje y Sociedad”. Argentina. Temporetti, F. y Corvalán, F. (2016). La utilización de los conocimientos científicos y lingüísticos en la interpretación de textos académicos. Revista Aula Universitaria, 18. Temporetti, F., Madile, O., Corvalán, F. Nicolau, B., y Nicolau, M. (2012). La lectura y comprensión de textos científicos y académicos en la formación de estudiantes de psicopedagogía. Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía, 9, 1-12. Vigotski, L. (1934). Pensamiento y Habla. Editorial Colihue. Voloshinov, V. (1930). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Ediciones Godot. Wigdorovitz, A. (2016). Tendencias y formatos en el currículo universitario. Itinerarios educativos, 9, 59-87. Revista Investigaciones Andina - 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Español https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2193 Publication Fundación Universitaria Área Andina Núm. 44 , Año 2022 : Revista Investigaciones Andina Esta investigación se sitúa sobre otra de las dimensiones de la cultura académica. Los contratos escritos que hacen a la organización de contenidos y prácticas educativas. A través del análisis interpretativo de Planes de Estudios y Programas de carreras que forman profesionales vinculados al campo educativo se llega a la Conclusión de que los mismos son algo más que documentos administrativos que conforman el archivo institucional. Se los puede considerar como instrumentos psicopedagógicos que organizan y condicionan en buena medida las modalidades de lectura, interpretación y construcción de significados en la educación superior. application/pdf Temporetti, Félix Corvalán, Facundo Nicolau, Beatriz Gasparri, Mercedes 24 text/xml 44 Artículo de revista Cultura escrita y construcción de significados: planes de estudio y programas como ordenadores semánticos en la cultura académica de la educación superior Journal article https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/2193/2390 https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/2193/2633 2023-08-17T00:00:00Z 2023-08-17T00:00:00Z 2023-08-17 https://doi.org/10.33132/01248146.2193 10.33132/01248146.2193 0124-8146 2538-9580 |
institution |
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Investigaciones Andina |
title |
Cultura escrita y construcción de significados: planes de estudio y programas como ordenadores semánticos en la cultura académica de la educación superior |
spellingShingle |
Cultura escrita y construcción de significados: planes de estudio y programas como ordenadores semánticos en la cultura académica de la educación superior Temporetti, Félix Corvalán, Facundo Nicolau, Beatriz Gasparri, Mercedes |
title_short |
Cultura escrita y construcción de significados: planes de estudio y programas como ordenadores semánticos en la cultura académica de la educación superior |
title_full |
Cultura escrita y construcción de significados: planes de estudio y programas como ordenadores semánticos en la cultura académica de la educación superior |
title_fullStr |
Cultura escrita y construcción de significados: planes de estudio y programas como ordenadores semánticos en la cultura académica de la educación superior |
title_full_unstemmed |
Cultura escrita y construcción de significados: planes de estudio y programas como ordenadores semánticos en la cultura académica de la educación superior |
title_sort |
cultura escrita y construcción de significados: planes de estudio y programas como ordenadores semánticos en la cultura académica de la educación superior |
title_eng |
Cultura escrita y construcción de significados: planes de estudio y programas como ordenadores semánticos en la cultura académica de la educación superior |
description |
Esta investigación se sitúa sobre otra de las dimensiones de la cultura académica. Los contratos escritos que hacen a la organización de contenidos y prácticas educativas. A través del análisis interpretativo de Planes de Estudios y Programas de carreras que forman profesionales vinculados al campo educativo se llega a la Conclusión de que los mismos son algo más que documentos administrativos que conforman el archivo institucional. Se los puede considerar como instrumentos psicopedagógicos que organizan y condicionan en buena medida las modalidades de lectura, interpretación y construcción de significados en la educación superior.
|
author |
Temporetti, Félix Corvalán, Facundo Nicolau, Beatriz Gasparri, Mercedes |
author_facet |
Temporetti, Félix Corvalán, Facundo Nicolau, Beatriz Gasparri, Mercedes |
citationvolume |
24 |
citationissue |
44 |
citationedition |
Núm. 44 , Año 2022 : Revista Investigaciones Andina |
publisher |
Fundación Universitaria Área Andina |
ispartofjournal |
Revista Investigaciones Andina |
source |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2193 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess Revista Investigaciones Andina - 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
Bruner, J. (1996). La educación puerta de la cultura. Visor. Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica. Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381. Marin, M. (2006). Alfabetización académica temprana. Lectura y vida. Argentina. Solé, I. (2004). Leer y escribir en la educación superior. Ponencia presentada. I Congreso Internacional “Educación lenguaje y Sociedad”. Argentina. Temporetti, F. y Corvalán, F. (2016). La utilización de los conocimientos científicos y lingüísticos en la interpretación de textos académicos. Revista Aula Universitaria, 18. Temporetti, F., Madile, O., Corvalán, F. Nicolau, B., y Nicolau, M. (2012). La lectura y comprensión de textos científicos y académicos en la formación de estudiantes de psicopedagogía. Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía, 9, 1-12. Vigotski, L. (1934). Pensamiento y Habla. Editorial Colihue. Voloshinov, V. (1930). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Ediciones Godot. Wigdorovitz, A. (2016). Tendencias y formatos en el currículo universitario. Itinerarios educativos, 9, 59-87. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2023-08-17 |
date_accessioned |
2023-08-17T00:00:00Z |
date_available |
2023-08-17T00:00:00Z |
url |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2193 |
url_doi |
https://doi.org/10.33132/01248146.2193 |
issn |
0124-8146 |
eissn |
2538-9580 |
doi |
10.33132/01248146.2193 |
url2_str_mv |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/2193/2390 |
_version_ |
1813592852549074944 |