Titulo:

Modelización climática a escala regional: ¿Modelos globales o regionales?
.

Sumario:

Estamos inmersos en una emergencia climática que afecta a todo el planeta y que ejerce impactos muy diferentes sobre diferentes regiones. Conocer cuáles van a ser los mayores cambios en el futuro en función de una serie de caminos socioeconómicos es de una importancia fundamental para evaluar las respuestas de nuestras sociedades a los retos que se presentan. Las dos variables de mayor interés para atender a esta emergencia climática son la temperatura y la precipitación. Los cambios en ambas variables afectan no solo a la biota sino también a la actividad humana, por lo que el estudio de su variabilidad es primordial en sectores tales como la agricultura, la industria o el turismo. Para conocer cuáles van a ser los cambios en la precipitac... Ver más

Guardado en:

2711-4260

11

2020-01-01

22

27

Revista Agunkuyâa - 2021

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_revistaagunkuyaa_33_article_1982
record_format ojs
spelling Modelización climática a escala regional: ¿Modelos globales o regionales?
Modelización climática a escala regional: ¿Modelos globales o regionales?
Estamos inmersos en una emergencia climática que afecta a todo el planeta y que ejerce impactos muy diferentes sobre diferentes regiones. Conocer cuáles van a ser los mayores cambios en el futuro en función de una serie de caminos socioeconómicos es de una importancia fundamental para evaluar las respuestas de nuestras sociedades a los retos que se presentan. Las dos variables de mayor interés para atender a esta emergencia climática son la temperatura y la precipitación. Los cambios en ambas variables afectan no solo a la biota sino también a la actividad humana, por lo que el estudio de su variabilidad es primordial en sectores tales como la agricultura, la industria o el turismo. Para conocer cuáles van a ser los cambios en la precipitación y en la temperatura es necesario recurrir a los modelos de clima, de los cuales hay casi un centenar hoy el día. Solo con ellos podemos analizar, por ejemplo, los cambios en los ciclos de las precipitaciones, un tema crítico para la agricultura y la gestión ambiental (Tapiador et al. 2016). Para realizar estos estudios contamos con dos estrategias principales de modelización: usar modelos regionales, o modelos globales. En esta breve nota pretendo apuntar los pros y los contras de cada uno de ellos, resumiendo sin entrar en profundidad algunos resultados de las contribuciones propias sobre el tema. Para una información más en detalle, se remite al lector a los artículos correspondientes. ¿Qué es un modelo de clima? Un modelo de clima es un programa informático que recoge todo nuestro conocimiento actual sobre cómo funciona la atmósfera, el océano, la criosfera y la biosfera. Gracias a ellos, y a partir de sobre todo las ecuaciones básicas del movimiento de los fluidos, podemos predecir el comportamiento del clima. Esto es muy diferente a los métodos puramente estadísticos, los basados en el análisis de las series temporales. Aquí no se trata de aprovechar funciones de autocorrelación espacial o temporal, o de explotar covariabilidades. Los modelos de clima emplean ecuaciones físicas básicas (en el sentido de fundamentales) y son mucho más potentes, mucho más precisos, y en resumen, las únicas herramientas viables que tenemos para saber algo sobre los impactos del clima en el futuro.
Tapiador, Francisco J.
11
1
Núm. 1 , Año 2021 : Agunkuyaa
Artículo de revista
Journal article
2021-01-01T00:00:00Z
2021-01-01T00:00:00Z
2020-01-01
application/pdf
text/xml
Fundación Universitaria Área Andina
Revista Agunkuyâa
2711-4260
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Cc/article/view/1982
10.33132/27114260.1982
https://doi.org/10.33132/27114260.1982
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Agunkuyâa - 2021
22
27
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Cc/article/download/1982/1958
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Cc/article/download/1982/2534
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Agunkuyâa
title Modelización climática a escala regional: ¿Modelos globales o regionales?
spellingShingle Modelización climática a escala regional: ¿Modelos globales o regionales?
Tapiador, Francisco J.
title_short Modelización climática a escala regional: ¿Modelos globales o regionales?
title_full Modelización climática a escala regional: ¿Modelos globales o regionales?
title_fullStr Modelización climática a escala regional: ¿Modelos globales o regionales?
title_full_unstemmed Modelización climática a escala regional: ¿Modelos globales o regionales?
title_sort modelización climática a escala regional: ¿modelos globales o regionales?
title_eng Modelización climática a escala regional: ¿Modelos globales o regionales?
description Estamos inmersos en una emergencia climática que afecta a todo el planeta y que ejerce impactos muy diferentes sobre diferentes regiones. Conocer cuáles van a ser los mayores cambios en el futuro en función de una serie de caminos socioeconómicos es de una importancia fundamental para evaluar las respuestas de nuestras sociedades a los retos que se presentan. Las dos variables de mayor interés para atender a esta emergencia climática son la temperatura y la precipitación. Los cambios en ambas variables afectan no solo a la biota sino también a la actividad humana, por lo que el estudio de su variabilidad es primordial en sectores tales como la agricultura, la industria o el turismo. Para conocer cuáles van a ser los cambios en la precipitación y en la temperatura es necesario recurrir a los modelos de clima, de los cuales hay casi un centenar hoy el día. Solo con ellos podemos analizar, por ejemplo, los cambios en los ciclos de las precipitaciones, un tema crítico para la agricultura y la gestión ambiental (Tapiador et al. 2016). Para realizar estos estudios contamos con dos estrategias principales de modelización: usar modelos regionales, o modelos globales. En esta breve nota pretendo apuntar los pros y los contras de cada uno de ellos, resumiendo sin entrar en profundidad algunos resultados de las contribuciones propias sobre el tema. Para una información más en detalle, se remite al lector a los artículos correspondientes. ¿Qué es un modelo de clima? Un modelo de clima es un programa informático que recoge todo nuestro conocimiento actual sobre cómo funciona la atmósfera, el océano, la criosfera y la biosfera. Gracias a ellos, y a partir de sobre todo las ecuaciones básicas del movimiento de los fluidos, podemos predecir el comportamiento del clima. Esto es muy diferente a los métodos puramente estadísticos, los basados en el análisis de las series temporales. Aquí no se trata de aprovechar funciones de autocorrelación espacial o temporal, o de explotar covariabilidades. Los modelos de clima emplean ecuaciones físicas básicas (en el sentido de fundamentales) y son mucho más potentes, mucho más precisos, y en resumen, las únicas herramientas viables que tenemos para saber algo sobre los impactos del clima en el futuro.
author Tapiador, Francisco J.
author_facet Tapiador, Francisco J.
citationvolume 11
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2021 : Agunkuyaa
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Revista Agunkuyâa
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/Cc/article/view/1982
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Agunkuyâa - 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2021-01-01T00:00:00Z
date_available 2021-01-01T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/Cc/article/view/1982
url_doi https://doi.org/10.33132/27114260.1982
issn 2711-4260
doi 10.33132/27114260.1982
citationstartpage 22
citationendpage 27
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/Cc/article/download/1982/1958
_version_ 1811199874965700608