Titulo:

Análisis de datos de la obtención de ácido láctico a partir de residuos de piña (Ananas comosus)
.

Sumario:

El aprovechamiento de los residuos biodegradables provenientes del procesamiento de frutas y verduras representa una gran oportunidad de disminuir el impacto ambiental generado por estos. Este es el caso de los residuos de la piña que sirven de materia prima para la obtención de diferentes compuestos incluyendo el ácido láctico, insumo de gran importancia en diferentes industrias.  Esta investigación tuvo como objetivo analizar las tendencias de la publicación de artículos relacionados con la obtención de ácido láctico a partir del uso de la piña y sus residuos como sustrato de partida.  Se utilizaron 87 artículos obtenidos mediante una ecuación de búsqueda en la base de datos Scopus (Elsevier, B.V., 2021) publicad... Ver más

Guardado en:

2711-4260

10

2020-07-01

Revista Agunkuyâa - 2021

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_revistaagunkuyaa_33_article_1905
record_format ojs
spelling Análisis de datos de la obtención de ácido láctico a partir de residuos de piña (Ananas comosus)
Análisis de datos de la obtención de ácido láctico a partir de residuos de piña (Ananas comosus)
El aprovechamiento de los residuos biodegradables provenientes del procesamiento de frutas y verduras representa una gran oportunidad de disminuir el impacto ambiental generado por estos. Este es el caso de los residuos de la piña que sirven de materia prima para la obtención de diferentes compuestos incluyendo el ácido láctico, insumo de gran importancia en diferentes industrias.  Esta investigación tuvo como objetivo analizar las tendencias de la publicación de artículos relacionados con la obtención de ácido láctico a partir del uso de la piña y sus residuos como sustrato de partida.  Se utilizaron 87 artículos obtenidos mediante una ecuación de búsqueda en la base de datos Scopus (Elsevier, B.V., 2021) publicados entre el 2010 y 2020.  Aunque no se observa una tendencia definida en la distribución de los documentos por año, se percibe un gran interés en el tema, el 2020 fue el año de mayor actividad científica (15 publicaciones); estos trabajos aplican en diferentes campos del conocimiento donde predomina el campo investigativo de inmunología y microbiología, seguido de ciencia de materiales y en una menor proporción agricultura y ciencias biológicas.  Los países con más publicaciones son Malasia y Tailandia con 15 documentos.  En cuanto a los microorganismos más estudiados para la obtención del ácido láctico mediante un proceso biotecnológico se identificaron el Lactobacillus plantarum y Escherichia coli. El aumento en el número de publicaciones muestra un interés en la búsqueda de alternativas ambientales para la valorización de estos residuos agroindustriales para la obtención de compuestos de interés y de aplicación en las áreas farmacéutica, cosmética e industrial, entre otras.
Guerra, Eileen Xiomara
Ripe Gutiérrez, Margie Alejandra
Cervantes Díaz, Martha
10
2
Artículo de revista
Journal article
2020-07-01T00:00:00Z
2020-07-01T00:00:00Z
2020-07-01
application/pdf
text/xml
Fundación Universitaria Área Andina
Revista Agunkuyâa
2711-4260
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Cc/article/view/1905
10.33132/27114260.1905
https://doi.org/10.33132/27114260.1905
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Agunkuyâa - 2021
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Cc/article/download/1905/1771
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Cc/article/download/1905/2508
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Agunkuyâa
title Análisis de datos de la obtención de ácido láctico a partir de residuos de piña (Ananas comosus)
spellingShingle Análisis de datos de la obtención de ácido láctico a partir de residuos de piña (Ananas comosus)
Guerra, Eileen Xiomara
Ripe Gutiérrez, Margie Alejandra
Cervantes Díaz, Martha
title_short Análisis de datos de la obtención de ácido láctico a partir de residuos de piña (Ananas comosus)
title_full Análisis de datos de la obtención de ácido láctico a partir de residuos de piña (Ananas comosus)
title_fullStr Análisis de datos de la obtención de ácido láctico a partir de residuos de piña (Ananas comosus)
title_full_unstemmed Análisis de datos de la obtención de ácido láctico a partir de residuos de piña (Ananas comosus)
title_sort análisis de datos de la obtención de ácido láctico a partir de residuos de piña (ananas comosus)
title_eng Análisis de datos de la obtención de ácido láctico a partir de residuos de piña (Ananas comosus)
description El aprovechamiento de los residuos biodegradables provenientes del procesamiento de frutas y verduras representa una gran oportunidad de disminuir el impacto ambiental generado por estos. Este es el caso de los residuos de la piña que sirven de materia prima para la obtención de diferentes compuestos incluyendo el ácido láctico, insumo de gran importancia en diferentes industrias.  Esta investigación tuvo como objetivo analizar las tendencias de la publicación de artículos relacionados con la obtención de ácido láctico a partir del uso de la piña y sus residuos como sustrato de partida.  Se utilizaron 87 artículos obtenidos mediante una ecuación de búsqueda en la base de datos Scopus (Elsevier, B.V., 2021) publicados entre el 2010 y 2020.  Aunque no se observa una tendencia definida en la distribución de los documentos por año, se percibe un gran interés en el tema, el 2020 fue el año de mayor actividad científica (15 publicaciones); estos trabajos aplican en diferentes campos del conocimiento donde predomina el campo investigativo de inmunología y microbiología, seguido de ciencia de materiales y en una menor proporción agricultura y ciencias biológicas.  Los países con más publicaciones son Malasia y Tailandia con 15 documentos.  En cuanto a los microorganismos más estudiados para la obtención del ácido láctico mediante un proceso biotecnológico se identificaron el Lactobacillus plantarum y Escherichia coli. El aumento en el número de publicaciones muestra un interés en la búsqueda de alternativas ambientales para la valorización de estos residuos agroindustriales para la obtención de compuestos de interés y de aplicación en las áreas farmacéutica, cosmética e industrial, entre otras.
author Guerra, Eileen Xiomara
Ripe Gutiérrez, Margie Alejandra
Cervantes Díaz, Martha
author_facet Guerra, Eileen Xiomara
Ripe Gutiérrez, Margie Alejandra
Cervantes Díaz, Martha
citationvolume 10
citationissue 2
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Revista Agunkuyâa
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/Cc/article/view/1905
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Agunkuyâa - 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-07-01
date_accessioned 2020-07-01T00:00:00Z
date_available 2020-07-01T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/Cc/article/view/1905
url_doi https://doi.org/10.33132/27114260.1905
issn 2711-4260
doi 10.33132/27114260.1905
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/Cc/article/download/1905/1771
_version_ 1811199873355087872