La restauración ambiental de ecosistemas deforestados por cultivos ilícitos, el nuevo desafío del Ejército Nacional
.
Durante los últimos años el incremento de los cultivos ilícitos y la disputa por el control, uso y aprovechamiento de los recursos naturales han sido el escenario en el que se ha venido desarrollando el conflicto armado en el país, esto, sumado a las acciones terroristas por parte de grupos al margen de la ley, han desencadenado una problemática socio-ambiental profunda que ha contribuido con la deforestación, la degradación de ecosistemas naturales y el incremento de problemáticas asociadas a la violencia y el narcotráfico. En esta perspectiva, el presente artículo, pretende evaluar y analizar los principales desafíos que en el marco del posconflicto debe asumir el Ejército Nacional para contribuir en los procesos de recuperación y restaur... Ver más
2711-4260
10
2020-01-10
75
89
Revista Agunkuyâa - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_areaandina_revistaagunkuyaa_33_article_1797 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La restauración ambiental de ecosistemas deforestados por cultivos ilícitos, el nuevo desafío del Ejército Nacional La restauración ambiental de ecosistemas deforestados por cultivos ilícitos, el nuevo desafío del Ejército Nacional Durante los últimos años el incremento de los cultivos ilícitos y la disputa por el control, uso y aprovechamiento de los recursos naturales han sido el escenario en el que se ha venido desarrollando el conflicto armado en el país, esto, sumado a las acciones terroristas por parte de grupos al margen de la ley, han desencadenado una problemática socio-ambiental profunda que ha contribuido con la deforestación, la degradación de ecosistemas naturales y el incremento de problemáticas asociadas a la violencia y el narcotráfico. En esta perspectiva, el presente artículo, pretende evaluar y analizar los principales desafíos que en el marco del posconflicto debe asumir el Ejército Nacional para contribuir en los procesos de recuperación y restauración ambiental de territorios deforestados por cultivos ilícitos, para ello se ha establecido como zona de observación el área del Catatumbo - Norte de Santander, en donde mediante la revisión bibliográfica de artículos de investigación, informes nacionales e internacionales de monitoreo, seguimiento y evaluación de cultivos de coca en Colombia por parte de Entidades Gubernamentales y No Gubernamentales, se identificaron las principales estrategias a adoptar para la rehabilitación ecológica de territorios disturbados. De acuerdo a lo anterior, se concluyó que dentro de las principales estrategias que se establecieron se incluye: la protección del medio ambiente a través del desarrollo de actividades de reforestación y recuperación de servicios eco sistémicos, actividades de defensa y soberanía del territorio mediante el acompañamiento y despliegue de tropas, así como el desarrollo de operaciones militares enfocadas exclusivamente a la rehabilitación y restauración ambiental. Jiménez Velandia, Juliana Vega Delgado, Lonis Alberto 10 1 Núm. 1 , Año 2020 : Revista Agunkuyâa Artículo de revista Journal article 2020-01-10T00:00:00Z 2020-01-10T00:00:00Z 2020-01-10 application/pdf text/xml Fundación Universitaria Área Andina Revista Agunkuyâa 2711-4260 https://revia.areandina.edu.co/index.php/Cc/article/view/1797 10.33132/27114260.1797 https://doi.org/10.33132/27114260.1797 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Agunkuyâa - 2020 75 89 https://revia.areandina.edu.co/index.php/Cc/article/download/1797/1709 https://revia.areandina.edu.co/index.php/Cc/article/download/1797/2531 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Agunkuyâa |
title |
La restauración ambiental de ecosistemas deforestados por cultivos ilícitos, el nuevo desafío del Ejército Nacional |
spellingShingle |
La restauración ambiental de ecosistemas deforestados por cultivos ilícitos, el nuevo desafío del Ejército Nacional Jiménez Velandia, Juliana Vega Delgado, Lonis Alberto |
title_short |
La restauración ambiental de ecosistemas deforestados por cultivos ilícitos, el nuevo desafío del Ejército Nacional |
title_full |
La restauración ambiental de ecosistemas deforestados por cultivos ilícitos, el nuevo desafío del Ejército Nacional |
title_fullStr |
La restauración ambiental de ecosistemas deforestados por cultivos ilícitos, el nuevo desafío del Ejército Nacional |
title_full_unstemmed |
La restauración ambiental de ecosistemas deforestados por cultivos ilícitos, el nuevo desafío del Ejército Nacional |
title_sort |
la restauración ambiental de ecosistemas deforestados por cultivos ilícitos, el nuevo desafío del ejército nacional |
title_eng |
La restauración ambiental de ecosistemas deforestados por cultivos ilícitos, el nuevo desafío del Ejército Nacional |
description |
Durante los últimos años el incremento de los cultivos ilícitos y la disputa por el control, uso y aprovechamiento de los recursos naturales han sido el escenario en el que se ha venido desarrollando el conflicto armado en el país, esto, sumado a las acciones terroristas por parte de grupos al margen de la ley, han desencadenado una problemática socio-ambiental profunda que ha contribuido con la deforestación, la degradación de ecosistemas naturales y el incremento de problemáticas asociadas a la violencia y el narcotráfico. En esta perspectiva, el presente artículo, pretende evaluar y analizar los principales desafíos que en el marco del posconflicto debe asumir el Ejército Nacional para contribuir en los procesos de recuperación y restauración ambiental de territorios deforestados por cultivos ilícitos, para ello se ha establecido como zona de observación el área del Catatumbo - Norte de Santander, en donde mediante la revisión bibliográfica de artículos de investigación, informes nacionales e internacionales de monitoreo, seguimiento y evaluación de cultivos de coca en Colombia por parte de Entidades Gubernamentales y No Gubernamentales, se identificaron las principales estrategias a adoptar para la rehabilitación ecológica de territorios disturbados. De acuerdo a lo anterior, se concluyó que dentro de las principales estrategias que se establecieron se incluye: la protección del medio ambiente a través del desarrollo de actividades de reforestación y recuperación de servicios eco sistémicos, actividades de defensa y soberanía del territorio mediante el acompañamiento y despliegue de tropas, así como el desarrollo de operaciones militares enfocadas exclusivamente a la rehabilitación y restauración ambiental.
|
author |
Jiménez Velandia, Juliana Vega Delgado, Lonis Alberto |
author_facet |
Jiménez Velandia, Juliana Vega Delgado, Lonis Alberto |
citationvolume |
10 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2020 : Revista Agunkuyâa |
publisher |
Fundación Universitaria Área Andina |
ispartofjournal |
Revista Agunkuyâa |
source |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Cc/article/view/1797 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Agunkuyâa - 2020 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-01-10 |
date_accessioned |
2020-01-10T00:00:00Z |
date_available |
2020-01-10T00:00:00Z |
url |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Cc/article/view/1797 |
url_doi |
https://doi.org/10.33132/27114260.1797 |
issn |
2711-4260 |
doi |
10.33132/27114260.1797 |
citationstartpage |
75 |
citationendpage |
89 |
url2_str_mv |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Cc/article/download/1797/1709 |
_version_ |
1811199873160052736 |