Titulo:

Determinantes sociales proximales en relación con infecciones de transmisión sexual en estudiantes universitarios
.

Sumario:

Las infecciones de transmisión sexual (ITS)  se establecen como un problema de salud pública, son causadas por bacterias, virus o parásitos que puede afectar a hombres como mujeres en diferentes edades; son adquiridas por la comunidad mediante las relaciones sexuales vaginales, anales u orales con otra persona que tenga la enfermedad, existen múltiples factores de riesgo que predisponen a las personas a padecerlas y se considera factores de riesgo, las relaciones sexuales a temprana edad, la promiscuidad, el desconocimiento y las relaciones sexuales sin protección, entre otros. Este desconocimiento de las ITS puede estar dado por varias causas, entre ellas podemos encontrar, que en algunos de los universitarios, no existe una educación sexu... Ver más

Guardado en:

2357-4704

8

2018-07-29

Revista Línea de Vida - 2018

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_lineadevida_75_article_763
record_format ojs
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Línea de Vida
title Determinantes sociales proximales en relación con infecciones de transmisión sexual en estudiantes universitarios
spellingShingle Determinantes sociales proximales en relación con infecciones de transmisión sexual en estudiantes universitarios
Ortega, Andrea
Sarmiento, Tatiana
Reyes, Claudia
Gutiérrez, Jennifer
Alonso, Marinela
Llanes, Carolina
Ricaurte, Laura
title_short Determinantes sociales proximales en relación con infecciones de transmisión sexual en estudiantes universitarios
title_full Determinantes sociales proximales en relación con infecciones de transmisión sexual en estudiantes universitarios
title_fullStr Determinantes sociales proximales en relación con infecciones de transmisión sexual en estudiantes universitarios
title_full_unstemmed Determinantes sociales proximales en relación con infecciones de transmisión sexual en estudiantes universitarios
title_sort determinantes sociales proximales en relación con infecciones de transmisión sexual en estudiantes universitarios
title_eng Determinantes sociales proximales en relación con infecciones de transmisión sexual en estudiantes universitarios
description Las infecciones de transmisión sexual (ITS)  se establecen como un problema de salud pública, son causadas por bacterias, virus o parásitos que puede afectar a hombres como mujeres en diferentes edades; son adquiridas por la comunidad mediante las relaciones sexuales vaginales, anales u orales con otra persona que tenga la enfermedad, existen múltiples factores de riesgo que predisponen a las personas a padecerlas y se considera factores de riesgo, las relaciones sexuales a temprana edad, la promiscuidad, el desconocimiento y las relaciones sexuales sin protección, entre otros. Este desconocimiento de las ITS puede estar dado por varias causas, entre ellas podemos encontrar, que en algunos de los universitarios, no existe una educación sexual brindada desde el hogar, los padres de familia no se interesan por dar una información de lo que implican las relaciones sexuales, las ITS y los métodos de protección, de la misma forma, tampoco hay una educación continua en los planteles educativos, ya que no solo la educación en sexualidad debe ser brindada en el hogar sino que también estos planteles tienen un gran compromiso en la formación de sexualidad, por ser el segundo contacto en la formación de las personas, como refiere Rodríguez M, et al, 2016 citando a Rodríguez y Traverso “En cuanto al grado de conocimiento sobre estas ITS, se advierte una falta de educación en los jóvenes en el cual, salvo en el caso del VIH, más de la mitad no reconocen como ITS la Gonorrea, el Herpes genital y la Sífilis, en el caso del Papiloma, Clamidiasis y Tricomoniasis es uno de cada diez los que la identifican como ITS.” (1); y  es allí donde es necesario la promoción de conductas preventivas en la población adolescente para evitar la adquisición de ITS.
author Ortega, Andrea
Sarmiento, Tatiana
Reyes, Claudia
Gutiérrez, Jennifer
Alonso, Marinela
Llanes, Carolina
Ricaurte, Laura
author_facet Ortega, Andrea
Sarmiento, Tatiana
Reyes, Claudia
Gutiérrez, Jennifer
Alonso, Marinela
Llanes, Carolina
Ricaurte, Laura
citationvolume 8
citationedition , Año 2018 : Línea de Vida
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Línea de Vida
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/view/763
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Línea de Vida - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Rodríguez Mármol, M. M. (Enero de 2016). Enfermería Global, revista electrónica trimestral de enfermería. Obtenido de Conocimientos y actitudes sobre sexualidad en adolescentes de primer curso de Grado en Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Jaén: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/210801 Barceló, M. R., & Navarro, L. E. (May 01, 2013). Conocimientos, actitudes y habilidades de los adolescentes escolarizados del sector público de Barranquilla (Colombia) relacionados con su sexualidad. Revista Salud Uninorte, 29, 2, 298-314.19 Consuegra Mayor, C., Campo, D., Egea B, E., & de Egea, G. (19 de Julio de 2005). El virus del papiloma humano (hpv), agente viral importante precusor de la mayoría de las displasias o cáncer cervical. Obtenido de Universidad del Norte Revistas Científicas: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/4121/5635 Plan Decenal de Salud Pública. (2012-2021). Obtenido de Ministerio de Salud y Protección Social:https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/home2013.aspx Desarrollo en la adolescencia. (s.f.). Obtenido de Organización Mundial de la Salud, Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/ Encuesta Nacional de Demografía y Salud Tomo 1, Componente Demográfico, ENDS 2015. (2015). Obtenido de Ministerio de Salud y Protección Social - Profamilia: http://profamilia.org.co/docs/ENDS%20%20TOMO%20I.pdf Alvarado, R., Martínez Pachón, Ó., Baquero Umaña, M., Valencia, C., & Ruiz Sternberg, Á. (Abril de 2007). Problemática en torno al embarazo en Adolescentes de 14 a 19 años, en Nocaima (Cundinamarca). Obtenido de Scielo Colombia scientific electronic library online: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732007000100005 Boletín de Prensa 16/09/2013 No 310 de 2013 http://www.minsalud.gov.co/Paginas/Bajan-tasas-incidencia-mortalidad-cancer-cuello.aspx Ministerio de Protección Social. Dirección General de Salud Pública. Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Bogotá; Febrero de 2003. Servicios de salud amigables para Adolescentes y Jóvenes. (Diciembre de 2008). Obtenido de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Modelo%20de%20servicios%20de%20salud%20amigables%20para%20adolescentes%20y%20j%C3%B3venes.pdf Franco Peláez, Zoila Rosa. Conciencia, voluntad, autonomía y responsabilidad en bioética del cuidado para un desarrollo con altura humana. Hacia Promoc.Salud [internet]. 2010 Dic [citado 2017 oct 13];15 (2):110-124.Disponible en: ht tp://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772010000200008&lng=es. Gifre, M.,& Guitart,M. (2013). Consideraciones educativas de la perspectiva de Uribe Bronferbrenner. Contextos Ediucativos. Revista de Educación, 0(15), 79-92.doi: http://dx.doi.org/10.18172/con.656 Estimaciones sobre el VIH y el sida (2015). (2015). Obtenido de ONUSIDA Colombia: http://www.unaids.org/es/regionscountries/countries/colombia/ Uribe Rodríguez, Ana Fernanda,Orcasita pineda, linda Teresa, Conductas sexuales de riesgo en estudiantes universitarios de la ciudad de Cali-Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte [en línea] 2009,(Mayo-Agosto). [Fecha de consulta: 13 de octubre de 2017] Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194215432004> ISSN 0124-5821 Sonia Acosta, E. I. (junio 2010). Conductas de salud y factores de riesgo en la salud sexual y reproductiva de una población universitaria. NOVA - Publicación Científica en Ciencias Biomédicas, 36. Dávila Tapia, M., & Piña López, J. A. (julio-diciembre 2008). Caracterización, predictores de comportamientos sexuales de riesgo y uso de preservativo en mujeres universitarias. Redalyc. Rodríguez Cabrera,Aida, Sanabria Ramos, Giselda, Contreras Palú, Belkis Perdomo, María Helena Cáceres, E (2013). Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes. Revista Cubana de Salud Pública. En: www.redalyc.com/articulo.oa?id=21425613009ER Lineamientos técnicos y operativos para la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). (Julio de 2012). Obtenido de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Lineamientos%20VPH.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-07-29
date_accessioned 2018-07-29T00:00:00Z
date_available 2018-07-29T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/view/763
url_doi https://doi.org/10.33132/23574704.763
eissn 2357-4704
doi 10.33132/23574704.763
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/download/763/635
_version_ 1811199887129182208
spelling Determinantes sociales proximales en relación con infecciones de transmisión sexual en estudiantes universitarios
Determinantes sociales proximales en relación con infecciones de transmisión sexual en estudiantes universitarios
Las infecciones de transmisión sexual (ITS)  se establecen como un problema de salud pública, son causadas por bacterias, virus o parásitos que puede afectar a hombres como mujeres en diferentes edades; son adquiridas por la comunidad mediante las relaciones sexuales vaginales, anales u orales con otra persona que tenga la enfermedad, existen múltiples factores de riesgo que predisponen a las personas a padecerlas y se considera factores de riesgo, las relaciones sexuales a temprana edad, la promiscuidad, el desconocimiento y las relaciones sexuales sin protección, entre otros. Este desconocimiento de las ITS puede estar dado por varias causas, entre ellas podemos encontrar, que en algunos de los universitarios, no existe una educación sexual brindada desde el hogar, los padres de familia no se interesan por dar una información de lo que implican las relaciones sexuales, las ITS y los métodos de protección, de la misma forma, tampoco hay una educación continua en los planteles educativos, ya que no solo la educación en sexualidad debe ser brindada en el hogar sino que también estos planteles tienen un gran compromiso en la formación de sexualidad, por ser el segundo contacto en la formación de las personas, como refiere Rodríguez M, et al, 2016 citando a Rodríguez y Traverso “En cuanto al grado de conocimiento sobre estas ITS, se advierte una falta de educación en los jóvenes en el cual, salvo en el caso del VIH, más de la mitad no reconocen como ITS la Gonorrea, el Herpes genital y la Sífilis, en el caso del Papiloma, Clamidiasis y Tricomoniasis es uno de cada diez los que la identifican como ITS.” (1); y  es allí donde es necesario la promoción de conductas preventivas en la población adolescente para evitar la adquisición de ITS.
Ortega, Andrea
Sarmiento, Tatiana
Reyes, Claudia
Gutiérrez, Jennifer
Alonso, Marinela
Llanes, Carolina
Ricaurte, Laura
8
, Año 2018 : Línea de Vida
Artículo de revista
Journal article
2018-07-29T00:00:00Z
2018-07-29T00:00:00Z
2018-07-29
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Línea de Vida
2357-4704
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/view/763
10.33132/23574704.763
https://doi.org/10.33132/23574704.763
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Línea de Vida - 2018
Rodríguez Mármol, M. M. (Enero de 2016). Enfermería Global, revista electrónica trimestral de enfermería. Obtenido de Conocimientos y actitudes sobre sexualidad en adolescentes de primer curso de Grado en Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Jaén: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/210801 Barceló, M. R., & Navarro, L. E. (May 01, 2013). Conocimientos, actitudes y habilidades de los adolescentes escolarizados del sector público de Barranquilla (Colombia) relacionados con su sexualidad. Revista Salud Uninorte, 29, 2, 298-314.19 Consuegra Mayor, C., Campo, D., Egea B, E., & de Egea, G. (19 de Julio de 2005). El virus del papiloma humano (hpv), agente viral importante precusor de la mayoría de las displasias o cáncer cervical. Obtenido de Universidad del Norte Revistas Científicas: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/4121/5635 Plan Decenal de Salud Pública. (2012-2021). Obtenido de Ministerio de Salud y Protección Social:https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/home2013.aspx Desarrollo en la adolescencia. (s.f.). Obtenido de Organización Mundial de la Salud, Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/ Encuesta Nacional de Demografía y Salud Tomo 1, Componente Demográfico, ENDS 2015. (2015). Obtenido de Ministerio de Salud y Protección Social - Profamilia: http://profamilia.org.co/docs/ENDS%20%20TOMO%20I.pdf Alvarado, R., Martínez Pachón, Ó., Baquero Umaña, M., Valencia, C., & Ruiz Sternberg, Á. (Abril de 2007). Problemática en torno al embarazo en Adolescentes de 14 a 19 años, en Nocaima (Cundinamarca). Obtenido de Scielo Colombia scientific electronic library online: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732007000100005 Boletín de Prensa 16/09/2013 No 310 de 2013 http://www.minsalud.gov.co/Paginas/Bajan-tasas-incidencia-mortalidad-cancer-cuello.aspx Ministerio de Protección Social. Dirección General de Salud Pública. Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Bogotá; Febrero de 2003. Servicios de salud amigables para Adolescentes y Jóvenes. (Diciembre de 2008). Obtenido de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Modelo%20de%20servicios%20de%20salud%20amigables%20para%20adolescentes%20y%20j%C3%B3venes.pdf Franco Peláez, Zoila Rosa. Conciencia, voluntad, autonomía y responsabilidad en bioética del cuidado para un desarrollo con altura humana. Hacia Promoc.Salud [internet]. 2010 Dic [citado 2017 oct 13];15 (2):110-124.Disponible en: ht tp://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772010000200008&lng=es. Gifre, M.,& Guitart,M. (2013). Consideraciones educativas de la perspectiva de Uribe Bronferbrenner. Contextos Ediucativos. Revista de Educación, 0(15), 79-92.doi: http://dx.doi.org/10.18172/con.656 Estimaciones sobre el VIH y el sida (2015). (2015). Obtenido de ONUSIDA Colombia: http://www.unaids.org/es/regionscountries/countries/colombia/ Uribe Rodríguez, Ana Fernanda,Orcasita pineda, linda Teresa, Conductas sexuales de riesgo en estudiantes universitarios de la ciudad de Cali-Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte [en línea] 2009,(Mayo-Agosto). [Fecha de consulta: 13 de octubre de 2017] Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194215432004> ISSN 0124-5821 Sonia Acosta, E. I. (junio 2010). Conductas de salud y factores de riesgo en la salud sexual y reproductiva de una población universitaria. NOVA - Publicación Científica en Ciencias Biomédicas, 36. Dávila Tapia, M., & Piña López, J. A. (julio-diciembre 2008). Caracterización, predictores de comportamientos sexuales de riesgo y uso de preservativo en mujeres universitarias. Redalyc. Rodríguez Cabrera,Aida, Sanabria Ramos, Giselda, Contreras Palú, Belkis Perdomo, María Helena Cáceres, E (2013). Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes. Revista Cubana de Salud Pública. En: www.redalyc.com/articulo.oa?id=21425613009ER Lineamientos técnicos y operativos para la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). (Julio de 2012). Obtenido de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Lineamientos%20VPH.pdf
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/download/763/635
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication