Titulo:

Determinantes sociales y estilos de vida de los adultos mayores en Colombia: revisión documental 2005-2015
.

Sumario:

La  Organización  Mundial  de  la  Salud  OMS,  declara  que  el  envejecimiento  es  un proceso fisiológico, que comienza en la concepción y ocasiona cambios en las características de las especies durante todo el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio (Organización Mundial de la Salud, OMS, 1974).   En Colombia según el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, 2010) la población mayor de 65 años pasó de 4.5% a 6.3% en las últimas décadas  contrario  a lo  que sucede en  la población  menor de 15  años  que descendió de 38% a 31% en el mismo periodo., lo cual demuestra que la población colombiana está envejeciendo y los mayores de 65 años pasa... Ver más

Guardado en:

2357-4704

5

2018-07-29

Revista Línea de Vida - 2018

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_areaandina_lineadevida_75_article_751
record_format ojs
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Línea de Vida
title Determinantes sociales y estilos de vida de los adultos mayores en Colombia: revisión documental 2005-2015
spellingShingle Determinantes sociales y estilos de vida de los adultos mayores en Colombia: revisión documental 2005-2015
Torres Riaños, Yenny Patricia
Hernández Sepúlveda, Angie Katherin
Garcés Yépez, Dina Luz
Fino Torres, Rafael Leonardo
Veloza Morales, Martha Cecilia
title_short Determinantes sociales y estilos de vida de los adultos mayores en Colombia: revisión documental 2005-2015
title_full Determinantes sociales y estilos de vida de los adultos mayores en Colombia: revisión documental 2005-2015
title_fullStr Determinantes sociales y estilos de vida de los adultos mayores en Colombia: revisión documental 2005-2015
title_full_unstemmed Determinantes sociales y estilos de vida de los adultos mayores en Colombia: revisión documental 2005-2015
title_sort determinantes sociales y estilos de vida de los adultos mayores en colombia: revisión documental 2005-2015
title_eng Determinantes sociales y estilos de vida de los adultos mayores en Colombia: revisión documental 2005-2015
description La  Organización  Mundial  de  la  Salud  OMS,  declara  que  el  envejecimiento  es  un proceso fisiológico, que comienza en la concepción y ocasiona cambios en las características de las especies durante todo el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio (Organización Mundial de la Salud, OMS, 1974).   En Colombia según el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, 2010) la población mayor de 65 años pasó de 4.5% a 6.3% en las últimas décadas  contrario  a lo  que sucede en  la población  menor de 15  años  que descendió de 38% a 31% en el mismo periodo., lo cual demuestra que la población colombiana está envejeciendo y los mayores de 65 años pasaron de 4.5% a 6.3% (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, 2010). Los cambios sociales determinados por la industrialización y la urbanización han influido en la estructura y dinámica de las familias, dando lugar a nuevas formas familiares, entre ellas la familia extensa ya no tiene la relevancia que tuvo en décadas anteriores (Echeverry Ángel, 1994 ).   En esta perspectiva los adultos mayores  son afectados dado que sus familiares no cuentan con el tiempo, ni el espacio físico para brindar un cuidado apropiado teniendo que recurrir   en muchos casos al recurso del hogar geriátrico teniendo en cuenta que hay leyes que aplican los cuidados básicos que se deben tener con el adulto mayor; estas políticas  son  intervenciones  de  la  resolución   412 de 2000 con  la  promoción  de  estilos  de  vida saludable (Ministerio de la protección Social., 2007), política vejez ( Ministerio de la Protección Social, 2007) enfocado a los  principios que se deben llevar con la vejez, este marco jurídico define que el adulto mayor es la   etapa de la vida  que inicia entre los 60 y los 65 años   formando el último ciclo de vida de los seres vivos antes que se produzca el fallecimiento y es una inevitable consecuencia del paso del tiempo, los estilos de vida son expresiones que se designan, como un conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, a veces son saludables y otras veces son nocivas para la salud de una manera genérica (Perea Quesada, 2004), los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Con todos los factores psicosociales (Organización Mundial de La salud, OMS., 2015).
author Torres Riaños, Yenny Patricia
Hernández Sepúlveda, Angie Katherin
Garcés Yépez, Dina Luz
Fino Torres, Rafael Leonardo
Veloza Morales, Martha Cecilia
author_facet Torres Riaños, Yenny Patricia
Hernández Sepúlveda, Angie Katherin
Garcés Yépez, Dina Luz
Fino Torres, Rafael Leonardo
Veloza Morales, Martha Cecilia
citationvolume 5
citationedition , Año 2016 : Línea de Vida
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Línea de Vida
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/view/751
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Línea de Vida - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Organización Mundial de la Salud, OMS. (1974). Informe técnico 548. Ginebra: OMS. 2.Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (2010). Departamento Administrativo Nacioal de Estadistica. Obtenido de http://whttp://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion 3. Echeverry Ángel, L. (1994 ). Familia y Vejez, . Realidad y perspectiva en Colombia. Bogotá: Tercer mundo editores. 4.Ministerio de la protección Social. (2007). Guías de Promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública. Programa de Apoyo a la reforma de Salud. Bogotá. 5.Ministerio de la Protección Social. (2007). POLITICA NACIONAL DE ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ 2007-2019. Bogotá. 6.Perea Quesada, R. (2004). Educación para la Salud, reto de nuestro tiempo. Madrid: Editorial Díaz de Santos. 7.Organización Mundial de La salud, OMS. (2015). OMS. Obtenido de Determinantes sociales de la Salud: http://www.who.int/social_determinants/es/ 8.Calvete, O., Campos, E., Catalán, M. D., Fernández de la Hoz, K., OZ, H., & MB, M. (2010). . Innovando en salud pública: monitorización de los determinantes sociales de la salud y reducción de las desigualdades en salud: Una prioridad para la presidencia española de la Unión Europea en 2010. Revista Española de Salud Pública , 84 (1), 3-11. 9.Organización Mundial de la Salud, OMS. (2008). OMS. Comisión sobre los determinantes sociales de la salud. Obtenido de http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB124/B124_9-sp.pdf 10.Ministerio de Protección Social. Republica de Colombia. (2012). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Bogotá: Ministerio de Salud. 11.Organización Naciones Unidas, ONU. Departamento de asuntos economicos y sociales. (2014). La situación demográfica en el mundo. New York. 12.Vanegas C, B., Vargas R, E., Abella M, L., & Alayon G, M. B. (2010). Roles que desempeñan profesionales de enfermería en instituciones geriatricas de Bogotá. Revista Colombiana de enfermería , 5 (5), 81-92. 13.Parra C, S., & Prens R, M. (2010). Factores d eriesgo modificables para desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles en la poblaciòn sana mayor de 45 años en la IPS Prosalco, Medellin 2010. Medellin, Colombia. 14.Sandoval Casilimas, C. (2002). Investigación Cualitativa. En I. C. Superior. 15.Gómez F, J., Grau M, A., Giulla I, A., & Jabbaz, M. (2012). Investigación Documental. 16.Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. (2006). La protección Social de cara al futuro: acceso, financiamiento y solidaridad. Chile. Obtenido de http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/5/39245/Proteccion_social_de_cara_al_ futuro.pdf 17.Gomez S, C. (2008). Vejez y pobreza en el Departamento del quindio. Revista Investigación Universidad del Quindio , 18, 94-107. 18.Castellanos S, F. (2009). Comprendiendo el cuidado d elos ancianos en situación de discapacidad y pobreza. 19.VelasquezG, V., López, H., & Cataño, N. (2011). Tejido de significados en la adversidad: discapacidad, pobreza y vejez. Hacia la promociòn de la salud , 16 (2), 121-131. 20.Velàsquez G, V. F. (2005). Caracterización del riesgo familiar Total en familias con adultos mayores con discapacidad. Patio Bonito, localidad Kennedy, Bogotá. Avances en enfermería , 27 (1), 69-81. 21.Pelàez, M. (2005). La construcción de las bases de la buena salud en la vejez: situación en Las Americas. Revista Panamericana Salùd Pùblica , 17 (5/6), 299-302. 22.Giraldo O, C., & Cardona a, D. (2010). Ser viejo en Colombia tiene su costo laboral. Investigaciones Andina , 21 (12), 50-59. 23.Santos de Santos Z, C. (2009). Adulto Mayor, redes sociales e integración. Trabajo social Universidad Nacional de Colombia , 14 (1), 159-174. 24.Salas B, N. L. (2012). Caracterización de la salud en correlación con la edad, género y el estado de actividad del adulto mayor del grupo de edad dorada en el municipio de la Florida del departamento del Nariño. Cali, Valle del Cauca, Colombia: Universidad de San Buenaventura. 25.Universidad Nacional de Colombia, Fondo de Población de las Naciones Unidas y Secretaria Distrital de Inclusiñon Social SDIS. (2009). Línea de base para la formulación de la polìtica de envejecimiento y vejez en el distrito Capital. 26.Vélez A, C., Vidarte C, J. A., Hormanza, M., & Chía S, L. (2014). Determinantes Sociales de la Salud y Discapacidad: Tunja 2012. Archivo Medico , 14 (1), 51-63. Organización Mundial de la Salud OMS. (2015). Envejecimiento y salud. 27.Hernández B, A. H. (2015). política sanitaria y cuidado de la salud en los hogares en Colombia: acumulación de inequidad de género. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Oxfam Internacional. (2015). Privilegios que niegan derechos: desigualdad extrema y secuestro de la democracia en America Latina y el Caribe. 28.Cabrera T, L. Y. (2011). Salud Pública: hacia el mejoramiento humano social. Perspectivas bioéticas. Special Issue devoted to Fundatión Brocher. 29.Giraldo N. R: Fernández G, A., & De la Rosa B, J. J. (2008). Desigualdad y personas mayores de 60 años en la ciudad de Armenia. Revista Investigacion del Quindio , 20, 55-65. 30.Castaño V, D., & Cardona A, D. (2015). Perepción del estado de salud y factores asociados en adultos mayores. revista Salud Pùblica , 17 (2), 171-183. 31.Bejarano R, J., Ardila G, L. S., & Montaño R, A. (2014). Alimentación Nutrición y envejecimiento: un análisis desde el enfoque social de derechos. Revista Facultad de nedicina , 62 (1), 73-79. 32.Ruiz, D., & Arrubla S, D. (2013). Envejecimiento y vejez en Colombia. (Profamilia, Ed.) Bogotà, Colombia. 33.Organización Mundial de la Salud OMS. (1998). Promoción de la salud, Glosario. Ginebra: OMS. 34.Morris M, M. (2010). Identificación de los determinantes sociales de la alimentación en un grupo de familias pertenecientes a los estratos 1, 2 y 3 de la localidad de Fontibón. Bogotá, Colombia: Universidad pintificia javeriana. 35-Amado M, K. (2010). Determinante. Determinantes Sociales de la alimentación en las familias de los estratos 1,2 y 3 de la Localidad de Chapinero. Bogotá 2010 . Bogotá, Colombia. 36.Botero B, E., & Pico M, M. E. (2007). Calidad de vida relacionada con la salud CVRS, en adultos mayores de 60 años: una aproximación teórica. Hacia la promoción de la Salud , 12 (1), 11-24. 37. Marín M, C. (2010). Estilo de vida. Adultos mayores de Santa Marta. Memorias , 8 (13), 20-29. 38.Alvarez C, L., & Pérez I, E. (2013). Situación Alimentaria y nutricional en Colombia desde la perspectiva d elos determinantes sociales de la salud. Perspectivas en nutrición humana , 5 (2), 203-214. 39. Rodriguèz D, K. (2011). Vejez y envejecimiento. Bogotà, Colombia: Universidad el Rosario.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-07-29
date_accessioned 2018-07-29T00:00:00Z
date_available 2018-07-29T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/view/751
url_doi https://doi.org/10.33132/23574704.751
eissn 2357-4704
doi 10.33132/23574704.751
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/download/751/623
_version_ 1811199885968408576
spelling Determinantes sociales y estilos de vida de los adultos mayores en Colombia: revisión documental 2005-2015
Determinantes sociales y estilos de vida de los adultos mayores en Colombia: revisión documental 2005-2015
La  Organización  Mundial  de  la  Salud  OMS,  declara  que  el  envejecimiento  es  un proceso fisiológico, que comienza en la concepción y ocasiona cambios en las características de las especies durante todo el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio (Organización Mundial de la Salud, OMS, 1974).   En Colombia según el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, 2010) la población mayor de 65 años pasó de 4.5% a 6.3% en las últimas décadas  contrario  a lo  que sucede en  la población  menor de 15  años  que descendió de 38% a 31% en el mismo periodo., lo cual demuestra que la población colombiana está envejeciendo y los mayores de 65 años pasaron de 4.5% a 6.3% (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, 2010). Los cambios sociales determinados por la industrialización y la urbanización han influido en la estructura y dinámica de las familias, dando lugar a nuevas formas familiares, entre ellas la familia extensa ya no tiene la relevancia que tuvo en décadas anteriores (Echeverry Ángel, 1994 ).   En esta perspectiva los adultos mayores  son afectados dado que sus familiares no cuentan con el tiempo, ni el espacio físico para brindar un cuidado apropiado teniendo que recurrir   en muchos casos al recurso del hogar geriátrico teniendo en cuenta que hay leyes que aplican los cuidados básicos que se deben tener con el adulto mayor; estas políticas  son  intervenciones  de  la  resolución   412 de 2000 con  la  promoción  de  estilos  de  vida saludable (Ministerio de la protección Social., 2007), política vejez ( Ministerio de la Protección Social, 2007) enfocado a los  principios que se deben llevar con la vejez, este marco jurídico define que el adulto mayor es la   etapa de la vida  que inicia entre los 60 y los 65 años   formando el último ciclo de vida de los seres vivos antes que se produzca el fallecimiento y es una inevitable consecuencia del paso del tiempo, los estilos de vida son expresiones que se designan, como un conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, a veces son saludables y otras veces son nocivas para la salud de una manera genérica (Perea Quesada, 2004), los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Con todos los factores psicosociales (Organización Mundial de La salud, OMS., 2015).
Torres Riaños, Yenny Patricia
Hernández Sepúlveda, Angie Katherin
Garcés Yépez, Dina Luz
Fino Torres, Rafael Leonardo
Veloza Morales, Martha Cecilia
5
, Año 2016 : Línea de Vida
Artículo de revista
Journal article
2018-07-29T00:00:00Z
2018-07-29T00:00:00Z
2018-07-29
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Línea de Vida
2357-4704
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/view/751
10.33132/23574704.751
https://doi.org/10.33132/23574704.751
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Línea de Vida - 2018
Organización Mundial de la Salud, OMS. (1974). Informe técnico 548. Ginebra: OMS. 2.Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (2010). Departamento Administrativo Nacioal de Estadistica. Obtenido de http://whttp://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion 3. Echeverry Ángel, L. (1994 ). Familia y Vejez, . Realidad y perspectiva en Colombia. Bogotá: Tercer mundo editores. 4.Ministerio de la protección Social. (2007). Guías de Promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública. Programa de Apoyo a la reforma de Salud. Bogotá. 5.Ministerio de la Protección Social. (2007). POLITICA NACIONAL DE ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ 2007-2019. Bogotá. 6.Perea Quesada, R. (2004). Educación para la Salud, reto de nuestro tiempo. Madrid: Editorial Díaz de Santos. 7.Organización Mundial de La salud, OMS. (2015). OMS. Obtenido de Determinantes sociales de la Salud: http://www.who.int/social_determinants/es/ 8.Calvete, O., Campos, E., Catalán, M. D., Fernández de la Hoz, K., OZ, H., & MB, M. (2010). . Innovando en salud pública: monitorización de los determinantes sociales de la salud y reducción de las desigualdades en salud: Una prioridad para la presidencia española de la Unión Europea en 2010. Revista Española de Salud Pública , 84 (1), 3-11. 9.Organización Mundial de la Salud, OMS. (2008). OMS. Comisión sobre los determinantes sociales de la salud. Obtenido de http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB124/B124_9-sp.pdf 10.Ministerio de Protección Social. Republica de Colombia. (2012). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Bogotá: Ministerio de Salud. 11.Organización Naciones Unidas, ONU. Departamento de asuntos economicos y sociales. (2014). La situación demográfica en el mundo. New York. 12.Vanegas C, B., Vargas R, E., Abella M, L., & Alayon G, M. B. (2010). Roles que desempeñan profesionales de enfermería en instituciones geriatricas de Bogotá. Revista Colombiana de enfermería , 5 (5), 81-92. 13.Parra C, S., & Prens R, M. (2010). Factores d eriesgo modificables para desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles en la poblaciòn sana mayor de 45 años en la IPS Prosalco, Medellin 2010. Medellin, Colombia. 14.Sandoval Casilimas, C. (2002). Investigación Cualitativa. En I. C. Superior. 15.Gómez F, J., Grau M, A., Giulla I, A., & Jabbaz, M. (2012). Investigación Documental. 16.Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. (2006). La protección Social de cara al futuro: acceso, financiamiento y solidaridad. Chile. Obtenido de http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/5/39245/Proteccion_social_de_cara_al_ futuro.pdf 17.Gomez S, C. (2008). Vejez y pobreza en el Departamento del quindio. Revista Investigación Universidad del Quindio , 18, 94-107. 18.Castellanos S, F. (2009). Comprendiendo el cuidado d elos ancianos en situación de discapacidad y pobreza. 19.VelasquezG, V., López, H., & Cataño, N. (2011). Tejido de significados en la adversidad: discapacidad, pobreza y vejez. Hacia la promociòn de la salud , 16 (2), 121-131. 20.Velàsquez G, V. F. (2005). Caracterización del riesgo familiar Total en familias con adultos mayores con discapacidad. Patio Bonito, localidad Kennedy, Bogotá. Avances en enfermería , 27 (1), 69-81. 21.Pelàez, M. (2005). La construcción de las bases de la buena salud en la vejez: situación en Las Americas. Revista Panamericana Salùd Pùblica , 17 (5/6), 299-302. 22.Giraldo O, C., & Cardona a, D. (2010). Ser viejo en Colombia tiene su costo laboral. Investigaciones Andina , 21 (12), 50-59. 23.Santos de Santos Z, C. (2009). Adulto Mayor, redes sociales e integración. Trabajo social Universidad Nacional de Colombia , 14 (1), 159-174. 24.Salas B, N. L. (2012). Caracterización de la salud en correlación con la edad, género y el estado de actividad del adulto mayor del grupo de edad dorada en el municipio de la Florida del departamento del Nariño. Cali, Valle del Cauca, Colombia: Universidad de San Buenaventura. 25.Universidad Nacional de Colombia, Fondo de Población de las Naciones Unidas y Secretaria Distrital de Inclusiñon Social SDIS. (2009). Línea de base para la formulación de la polìtica de envejecimiento y vejez en el distrito Capital. 26.Vélez A, C., Vidarte C, J. A., Hormanza, M., & Chía S, L. (2014). Determinantes Sociales de la Salud y Discapacidad: Tunja 2012. Archivo Medico , 14 (1), 51-63. Organización Mundial de la Salud OMS. (2015). Envejecimiento y salud. 27.Hernández B, A. H. (2015). política sanitaria y cuidado de la salud en los hogares en Colombia: acumulación de inequidad de género. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Oxfam Internacional. (2015). Privilegios que niegan derechos: desigualdad extrema y secuestro de la democracia en America Latina y el Caribe. 28.Cabrera T, L. Y. (2011). Salud Pública: hacia el mejoramiento humano social. Perspectivas bioéticas. Special Issue devoted to Fundatión Brocher. 29.Giraldo N. R: Fernández G, A., & De la Rosa B, J. J. (2008). Desigualdad y personas mayores de 60 años en la ciudad de Armenia. Revista Investigacion del Quindio , 20, 55-65. 30.Castaño V, D., & Cardona A, D. (2015). Perepción del estado de salud y factores asociados en adultos mayores. revista Salud Pùblica , 17 (2), 171-183. 31.Bejarano R, J., Ardila G, L. S., & Montaño R, A. (2014). Alimentación Nutrición y envejecimiento: un análisis desde el enfoque social de derechos. Revista Facultad de nedicina , 62 (1), 73-79. 32.Ruiz, D., & Arrubla S, D. (2013). Envejecimiento y vejez en Colombia. (Profamilia, Ed.) Bogotà, Colombia. 33.Organización Mundial de la Salud OMS. (1998). Promoción de la salud, Glosario. Ginebra: OMS. 34.Morris M, M. (2010). Identificación de los determinantes sociales de la alimentación en un grupo de familias pertenecientes a los estratos 1, 2 y 3 de la localidad de Fontibón. Bogotá, Colombia: Universidad pintificia javeriana. 35-Amado M, K. (2010). Determinante. Determinantes Sociales de la alimentación en las familias de los estratos 1,2 y 3 de la Localidad de Chapinero. Bogotá 2010 . Bogotá, Colombia. 36.Botero B, E., & Pico M, M. E. (2007). Calidad de vida relacionada con la salud CVRS, en adultos mayores de 60 años: una aproximación teórica. Hacia la promoción de la Salud , 12 (1), 11-24. 37. Marín M, C. (2010). Estilo de vida. Adultos mayores de Santa Marta. Memorias , 8 (13), 20-29. 38.Alvarez C, L., & Pérez I, E. (2013). Situación Alimentaria y nutricional en Colombia desde la perspectiva d elos determinantes sociales de la salud. Perspectivas en nutrición humana , 5 (2), 203-214. 39. Rodriguèz D, K. (2011). Vejez y envejecimiento. Bogotà, Colombia: Universidad el Rosario.
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/download/751/623
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication