Determinantes sociales y estilos de vida de los adultos mayores en Colombia: revisión documental 2005-2015
.
La Organización Mundial de la Salud OMS, declara que el envejecimiento es un proceso fisiológico, que comienza en la concepción y ocasiona cambios en las características de las especies durante todo el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio (Organización Mundial de la Salud, OMS, 1974). En Colombia según el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, 2010) la población mayor de 65 años pasó de 4.5% a 6.3% en las últimas décadas contrario a lo que sucede en la población menor de 15 años que descendió de 38% a 31% en el mismo periodo., lo cual demuestra que la población colombiana está envejeciendo y los mayores de 65 años pasa... Ver más
2357-4704
5
2018-07-29
Revista Línea de Vida - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | La Organización Mundial de la Salud OMS, declara que el envejecimiento es un proceso fisiológico, que comienza en la concepción y ocasiona cambios en las características de las especies durante todo el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio (Organización Mundial de la Salud, OMS, 1974). En Colombia según el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, 2010) la población mayor de 65 años pasó de 4.5% a 6.3% en las últimas décadas contrario a lo que sucede en la población menor de 15 años que descendió de 38% a 31% en el mismo periodo., lo cual demuestra que la población colombiana está envejeciendo y los mayores de 65 años pasaron de 4.5% a 6.3% (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, 2010). Los cambios sociales determinados por la industrialización y la urbanización han influido en la estructura y dinámica de las familias, dando lugar a nuevas formas familiares, entre ellas la familia extensa ya no tiene la relevancia que tuvo en décadas anteriores (Echeverry Ángel, 1994 ). En esta perspectiva los adultos mayores son afectados dado que sus familiares no cuentan con el tiempo, ni el espacio físico para brindar un cuidado apropiado teniendo que recurrir en muchos casos al recurso del hogar geriátrico teniendo en cuenta que hay leyes que aplican los cuidados básicos que se deben tener con el adulto mayor; estas políticas son intervenciones de la resolución 412 de 2000 con la promoción de estilos de vida saludable (Ministerio de la protección Social., 2007), política vejez ( Ministerio de la Protección Social, 2007) enfocado a los principios que se deben llevar con la vejez, este marco jurídico define que el adulto mayor es la etapa de la vida que inicia entre los 60 y los 65 años formando el último ciclo de vida de los seres vivos antes que se produzca el fallecimiento y es una inevitable consecuencia del paso del tiempo, los estilos de vida son expresiones que se designan, como un conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, a veces son saludables y otras veces son nocivas para la salud de una manera genérica (Perea Quesada, 2004), los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Con todos los factores psicosociales (Organización Mundial de La salud, OMS., 2015).
|
---|