Revisión de literatura para determinar el perfil microbiológico en el ambiente relacionando su impacto en la salud humana durante el periodo del año 2000 al año 2015
.
Los microorganismos son los organismos que tiene mayor relevancia en la biomasa del planeta, son seres vivos que no son visibles a simple vista, de esta manera los microorganismos se clasifican en cuatro grupos: bacterias, virus, hongos y parásitos, cada uno de los grupos tiene características en relación a estructura, morfo fisiología, nutrición y reproducción, los microrganismos se encuentran en todo el planeta, el medio ambiente tiene diferentes elementos que lo con forman como son los; cuerpos de agua, aire, alimentos, objetos inanimados y superficies inertes con una gran influencia en el crecimiento de microorganismos patógenos que pueden producir enfermedades en los seres humanos. Objetivo: Analizar la literatura mediante l... Ver más
2357-4704
4
2018-07-27
Revista Línea de Vida - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_areaandina_lineadevida_75_article_738 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Revisión de literatura para determinar el perfil microbiológico en el ambiente relacionando su impacto en la salud humana durante el periodo del año 2000 al año 2015 Revisión de literatura para determinar el perfil microbiológico en el ambiente relacionando su impacto en la salud humana durante el periodo del año 2000 al año 2015 Los microorganismos son los organismos que tiene mayor relevancia en la biomasa del planeta, son seres vivos que no son visibles a simple vista, de esta manera los microorganismos se clasifican en cuatro grupos: bacterias, virus, hongos y parásitos, cada uno de los grupos tiene características en relación a estructura, morfo fisiología, nutrición y reproducción, los microrganismos se encuentran en todo el planeta, el medio ambiente tiene diferentes elementos que lo con forman como son los; cuerpos de agua, aire, alimentos, objetos inanimados y superficies inertes con una gran influencia en el crecimiento de microorganismos patógenos que pueden producir enfermedades en los seres humanos. Objetivo: Analizar la literatura mediante la revisión en las bases de datos para la determinación de la relación del perfil microbiológico en el ambiente y la aparición de enfermedades infecciosas durante el periodo del 2000 al 2015. Cortés Forero, Carlos Hernán 4 , Año 2015 : Línea de Vida Artículo de revista Journal article 2018-07-27T00:00:00Z 2018-07-27T00:00:00Z 2018-07-27 application/pdf Fundación Universitaria Área Andina Línea de Vida 2357-4704 https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/view/738 10.33132/23574704.738 https://doi.org/10.33132/23574704.738 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Línea de Vida - 2018 Alvarez, C., Cortes, J., Arango, Á., Correa, C., Leal, A., & Grebo. (2006). Resistencia Antimicrobiana en Unidades de Cuidado Intensivo de Bogotá, Colombia, 2001-2003. Revista de Salud Pública, 8(1), 86–101. http://doi.org/10.1590/S0124-00642006000400008 Bejarano, J., & Martinez, M. (2004). CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES HIGIÉNICO SANITARIAS Y MICROBIOLÓGICAS DE LOS PUNTOS OPERATIVOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN AL ADULTO MAYOR PNAAM ICBF 2007. Investigacion Original, 52(1), 7–18. Betancur, C., Estrada, S., Ceballos, M., Sánchez, E., Abad, A., Vanegas, C., & Salazar, L. (2010). Billetes como fómites de bacterias con potencial patógeno para el hombre. Infectio, 14(2), 120–126. http://doi.org/10.1016/S0123-9392(10)70100-4 Borrego, S., Pons, V., & Perdomo, I. (2008). La contaminación microbiana del aire en dos depósitos del Archivo Nacional de la República de Cuba. (Spanish). Revista CENIC Ciencias Biologicas, 39(1), 63–69. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=33294519&lang=es&site=ehost-live Bottale, A., Riera, L., & Rabinovitch, L. (2015). Evaluación de la carga microbiológica ambiental en áreas destinadas a producción y control de vacunas Evaluation of the environmental microbiological burden Çin vaccine production and control areas. Revista Cubana de Farmacia, 49(1), 47–60. Del Coco, V. (2015). Los microorganismos desde una perspectiva de los beneficios para la salud. Revista Argentina de Microbiología, 47(3), 171–173. http://doi.org/10.1016/j.ram.2015.08.001 Díaz, M., Zhurbenko, R., Rodríguez, T., Quiñones, D., & Rodríguez, C. (2014). Determinaciónn cuantitativa de enterococos en aguas utilizando un motodo cromogénico alternativo. Revista Cubana de Investigaciones Biomedicas, 33(1), 1–11. Editor. (2015). Asociación Colombiana de Infectología hospitalaria para el control de evaluación microbiológica de un control nosocomial infections : Microbiological. Infectio, 19(4), 183–184. Ezpeleta, C., Barrios, A., & Iribarren, A. (2013). Control microbiológico ambiental. Enfermedades Infecciosas Y Microbiologia Clinica, 31(6), 396–401. http://doi.org/10.1016/j.eimc.2012.03.005 Ferreira, A., De Andrade, D., Rigotti, M., & Ferrareze, M. (2011). Condiciones de limpieza de superficies próximas al paciente en una unidad de terapia intensiva. Rev. Latino- Am. Enfermagem, 19(3), 8. González, L., & Franco, M. (2015). Perfil microbiológico del queso de aro consumido en la Cañada Oaxaqueña Microbiological profile of aro cheese consumed in Oaxaca , Mexico. Food Technology, 18(3), 250–257. Gutiérrez, D., Juarez, M., Poma, H., Garce, B., & Rajal, V. (2014). Cuantificación y evaluación de la estacionalidad de elementos parasitarios en ambientes acuaticos recreativos de la provincia de Salta, Argentina. Revista Argentina de Microbiologia, 46(2), 150–160. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/S0325-7541(14)70064-1 Jiménez, F., Garro, L., Rodríguez, E., & Zeledón, Z. (2004). Evaluación de la presencia de bacterias en alimentos y en el ambiente de una sección de oncología de un hospital nacional, San José, Costa Rica. Alan, 54(3), 303–307. Retrieved from /scielo.php?script=sci_arttext&pid=&lang=pt Lizarazo, P., Cabarcas, F., & Alzate, J. (2016). Microbiota bacteriana asociada al papel moneda de circulación en Colombia. Infectio, 89(xx), 7. http://doi.org/10.1016/j.infect.2015.10.010 Martínez, E., Hernández, C., Pallares, C., Pacheco, R., Hurtado, K., & Recalde, M. (2014). Frecuencia de aislamientos microbiológicos y perfil de resistencia bacteriana en 13 clínicas y hospitales de alta complejidad en Santiago de Cali - Colombia. Infectio, 18(1), 3–11. http://doi.org/10.1016/S0123-9392(14)70734-9 Ministerio de ambiente, & Desarrollo Sostenible. (2012). Diagnostico nacional de salud ambiental., 368. Olalde, V., & Aguilera, L. (1998). Microorganismos y Biodiversidad. Terra Larinoamericana, 16, 289–292. Pérez, M. C. M. R., Silva, C. J. G., & Vargas, C. R. (2012). Relación entre los microorganismos de infecciones nosocomiales vs. microorganismos ambientales en Terapia Intensiva Pediátrica. (Spanish). REV SANID MILIT, 66(2), 53–57. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=79730246&lang=es&site=ehost-live Romero, & Negrete. (2011). Presencia de bacterias Gram positivas en músculo de pescado con importancia comercial en la zona del Caribe mexicano. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82(2), 599–606. Romero, I., Fontalvo, J., & Wilmer, P. (2011). Calidad sanitaria de las fuentes hídricas de la cuenca baja del río manzanares, santa marta, colombia. Intropica, 6, 51–62. Sanchez, V., Gonzalez, A., & Lura, M. (2006). Análisis Microbiológico de Hierbas Medicinales y su Contaminaci n por Especies de Aspergillus Toxicogénicos. Latin American Journal of Pharmacy, 25(1), 89–94. Serna, L., Guarnizo, A., & Valencia, L. (2012). Comunidad Universitaria En Colombia. Biotecnología En El Sector Agropecuario Y Agroindustrial, 10(1), 116–127. Tobón, F., López, L., & Paniagua, R. (2010). Water pollution caused by pesticides in an area of Antioquia. Revista de Salud Publica (Bogota, Colombia), 12(2), 300–307. Toloza, D. L., & Lizarazo, L. M. (2011). AEROMICROBIOLOGÍA DEL ARCHIVO CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA ( TUNJA- BOYACÁ ) Aeromicrobiology of The Central Archive of Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia ( Tunja-Boyacá ). Acta Biologica Colombiana, 16(1), 185–194. Vargas, T., & Villazante, L. (2014). Clasificacion De Los Microorganismos. Revista de Actualizacion Clinica, 44, 2309–2313. CDC. (26 de Enero de 2011). Centro para el Control y la Prevencion de Enfermedades. Obtenido de Centro para el Control y la Prevencion de Enfermedades: http://www.cdc.gov/spanish/Datos/EnfermedadesAlimentos/ https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/download/738/610 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Línea de Vida |
title |
Revisión de literatura para determinar el perfil microbiológico en el ambiente relacionando su impacto en la salud humana durante el periodo del año 2000 al año 2015 |
spellingShingle |
Revisión de literatura para determinar el perfil microbiológico en el ambiente relacionando su impacto en la salud humana durante el periodo del año 2000 al año 2015 Cortés Forero, Carlos Hernán |
title_short |
Revisión de literatura para determinar el perfil microbiológico en el ambiente relacionando su impacto en la salud humana durante el periodo del año 2000 al año 2015 |
title_full |
Revisión de literatura para determinar el perfil microbiológico en el ambiente relacionando su impacto en la salud humana durante el periodo del año 2000 al año 2015 |
title_fullStr |
Revisión de literatura para determinar el perfil microbiológico en el ambiente relacionando su impacto en la salud humana durante el periodo del año 2000 al año 2015 |
title_full_unstemmed |
Revisión de literatura para determinar el perfil microbiológico en el ambiente relacionando su impacto en la salud humana durante el periodo del año 2000 al año 2015 |
title_sort |
revisión de literatura para determinar el perfil microbiológico en el ambiente relacionando su impacto en la salud humana durante el periodo del año 2000 al año 2015 |
title_eng |
Revisión de literatura para determinar el perfil microbiológico en el ambiente relacionando su impacto en la salud humana durante el periodo del año 2000 al año 2015 |
description |
Los microorganismos son los organismos que tiene mayor relevancia en la biomasa del planeta, son seres vivos que no son visibles a simple vista, de esta manera los microorganismos se clasifican en cuatro grupos: bacterias, virus, hongos y parásitos, cada uno de los grupos tiene características en relación a estructura, morfo fisiología, nutrición y reproducción, los microrganismos se encuentran en todo el planeta, el medio ambiente tiene diferentes elementos que lo con forman como son los; cuerpos de agua, aire, alimentos, objetos inanimados y superficies inertes con una gran influencia en el crecimiento de microorganismos patógenos que pueden producir enfermedades en los seres humanos. Objetivo: Analizar la literatura mediante la revisión en las bases de datos para la determinación de la relación del perfil microbiológico en el ambiente y la aparición de enfermedades infecciosas durante el periodo del 2000 al 2015.
|
author |
Cortés Forero, Carlos Hernán |
author_facet |
Cortés Forero, Carlos Hernán |
citationvolume |
4 |
citationedition |
, Año 2015 : Línea de Vida |
publisher |
Fundación Universitaria Área Andina |
ispartofjournal |
Línea de Vida |
source |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/view/738 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Línea de Vida - 2018 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alvarez, C., Cortes, J., Arango, Á., Correa, C., Leal, A., & Grebo. (2006). Resistencia Antimicrobiana en Unidades de Cuidado Intensivo de Bogotá, Colombia, 2001-2003. Revista de Salud Pública, 8(1), 86–101. http://doi.org/10.1590/S0124-00642006000400008 Bejarano, J., & Martinez, M. (2004). CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES HIGIÉNICO SANITARIAS Y MICROBIOLÓGICAS DE LOS PUNTOS OPERATIVOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN AL ADULTO MAYOR PNAAM ICBF 2007. Investigacion Original, 52(1), 7–18. Betancur, C., Estrada, S., Ceballos, M., Sánchez, E., Abad, A., Vanegas, C., & Salazar, L. (2010). Billetes como fómites de bacterias con potencial patógeno para el hombre. Infectio, 14(2), 120–126. http://doi.org/10.1016/S0123-9392(10)70100-4 Borrego, S., Pons, V., & Perdomo, I. (2008). La contaminación microbiana del aire en dos depósitos del Archivo Nacional de la República de Cuba. (Spanish). Revista CENIC Ciencias Biologicas, 39(1), 63–69. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=33294519&lang=es&site=ehost-live Bottale, A., Riera, L., & Rabinovitch, L. (2015). Evaluación de la carga microbiológica ambiental en áreas destinadas a producción y control de vacunas Evaluation of the environmental microbiological burden Çin vaccine production and control areas. Revista Cubana de Farmacia, 49(1), 47–60. Del Coco, V. (2015). Los microorganismos desde una perspectiva de los beneficios para la salud. Revista Argentina de Microbiología, 47(3), 171–173. http://doi.org/10.1016/j.ram.2015.08.001 Díaz, M., Zhurbenko, R., Rodríguez, T., Quiñones, D., & Rodríguez, C. (2014). Determinaciónn cuantitativa de enterococos en aguas utilizando un motodo cromogénico alternativo. Revista Cubana de Investigaciones Biomedicas, 33(1), 1–11. Editor. (2015). Asociación Colombiana de Infectología hospitalaria para el control de evaluación microbiológica de un control nosocomial infections : Microbiological. Infectio, 19(4), 183–184. Ezpeleta, C., Barrios, A., & Iribarren, A. (2013). Control microbiológico ambiental. Enfermedades Infecciosas Y Microbiologia Clinica, 31(6), 396–401. http://doi.org/10.1016/j.eimc.2012.03.005 Ferreira, A., De Andrade, D., Rigotti, M., & Ferrareze, M. (2011). Condiciones de limpieza de superficies próximas al paciente en una unidad de terapia intensiva. Rev. Latino- Am. Enfermagem, 19(3), 8. González, L., & Franco, M. (2015). Perfil microbiológico del queso de aro consumido en la Cañada Oaxaqueña Microbiological profile of aro cheese consumed in Oaxaca , Mexico. Food Technology, 18(3), 250–257. Gutiérrez, D., Juarez, M., Poma, H., Garce, B., & Rajal, V. (2014). Cuantificación y evaluación de la estacionalidad de elementos parasitarios en ambientes acuaticos recreativos de la provincia de Salta, Argentina. Revista Argentina de Microbiologia, 46(2), 150–160. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/S0325-7541(14)70064-1 Jiménez, F., Garro, L., Rodríguez, E., & Zeledón, Z. (2004). Evaluación de la presencia de bacterias en alimentos y en el ambiente de una sección de oncología de un hospital nacional, San José, Costa Rica. Alan, 54(3), 303–307. Retrieved from /scielo.php?script=sci_arttext&pid=&lang=pt Lizarazo, P., Cabarcas, F., & Alzate, J. (2016). Microbiota bacteriana asociada al papel moneda de circulación en Colombia. Infectio, 89(xx), 7. http://doi.org/10.1016/j.infect.2015.10.010 Martínez, E., Hernández, C., Pallares, C., Pacheco, R., Hurtado, K., & Recalde, M. (2014). Frecuencia de aislamientos microbiológicos y perfil de resistencia bacteriana en 13 clínicas y hospitales de alta complejidad en Santiago de Cali - Colombia. Infectio, 18(1), 3–11. http://doi.org/10.1016/S0123-9392(14)70734-9 Ministerio de ambiente, & Desarrollo Sostenible. (2012). Diagnostico nacional de salud ambiental., 368. Olalde, V., & Aguilera, L. (1998). Microorganismos y Biodiversidad. Terra Larinoamericana, 16, 289–292. Pérez, M. C. M. R., Silva, C. J. G., & Vargas, C. R. (2012). Relación entre los microorganismos de infecciones nosocomiales vs. microorganismos ambientales en Terapia Intensiva Pediátrica. (Spanish). REV SANID MILIT, 66(2), 53–57. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=79730246&lang=es&site=ehost-live Romero, & Negrete. (2011). Presencia de bacterias Gram positivas en músculo de pescado con importancia comercial en la zona del Caribe mexicano. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82(2), 599–606. Romero, I., Fontalvo, J., & Wilmer, P. (2011). Calidad sanitaria de las fuentes hídricas de la cuenca baja del río manzanares, santa marta, colombia. Intropica, 6, 51–62. Sanchez, V., Gonzalez, A., & Lura, M. (2006). Análisis Microbiológico de Hierbas Medicinales y su Contaminaci n por Especies de Aspergillus Toxicogénicos. Latin American Journal of Pharmacy, 25(1), 89–94. Serna, L., Guarnizo, A., & Valencia, L. (2012). Comunidad Universitaria En Colombia. Biotecnología En El Sector Agropecuario Y Agroindustrial, 10(1), 116–127. Tobón, F., López, L., & Paniagua, R. (2010). Water pollution caused by pesticides in an area of Antioquia. Revista de Salud Publica (Bogota, Colombia), 12(2), 300–307. Toloza, D. L., & Lizarazo, L. M. (2011). AEROMICROBIOLOGÍA DEL ARCHIVO CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA ( TUNJA- BOYACÁ ) Aeromicrobiology of The Central Archive of Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia ( Tunja-Boyacá ). Acta Biologica Colombiana, 16(1), 185–194. Vargas, T., & Villazante, L. (2014). Clasificacion De Los Microorganismos. Revista de Actualizacion Clinica, 44, 2309–2313. CDC. (26 de Enero de 2011). Centro para el Control y la Prevencion de Enfermedades. Obtenido de Centro para el Control y la Prevencion de Enfermedades: http://www.cdc.gov/spanish/Datos/EnfermedadesAlimentos/ |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-07-27 |
date_accessioned |
2018-07-27T00:00:00Z |
date_available |
2018-07-27T00:00:00Z |
url |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/view/738 |
url_doi |
https://doi.org/10.33132/23574704.738 |
eissn |
2357-4704 |
doi |
10.33132/23574704.738 |
url2_str_mv |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/download/738/610 |
_version_ |
1811199884891521024 |